Ingresar
Ingresar
  • ¿Qué es el PAD?
  • ¿Qué es ANDA?
  • Política de entrega de Microdatos
  • Bases de datos documentadas INEC
  • Bases de datos documentadas del SEN
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENAPE / IDD-CRI-INEC-ENCUESTAPUESTOSTRABAJO-2021
ENAPE

Encuesta Nacional de Puestos de Trabajo en Establecimientos Privados, Sectores de Comercio y Otros sectores 2021, Sectores de Comercio y Otros sectores

Costa Rica, 2020 - 2022
PAD Encuesta Nacional de Puestos de Trabajo, sector de Servicios 2018
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Última modificación March 15, 2022 Visitas a la página 1252 Metadatos DDI / XML JSON
  • Study description
  • Descargas
  • Obtener microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Política de Acceso
  • Descargo de responsabilidad y Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de Metadatos

Identificación

Número ID de la Encuesta
IDD-CRI-INEC-EncuestaPuestosTrabajo-2021
Título
Encuesta Nacional de Puestos de Trabajo en Establecimientos Privados, Sectores de Comercio y Otros sectores 2021, Sectores de Comercio y Otros sectores
Subtítulo
Sectores de Comercio y Otros sectores
Título traducido
Job Positions National Survey
País
Nombre Código de país
Costa Rica CRI
Resumen / Abstract
La Encuesta Nacional de Puestos de Trabajo es una operación estadística cuyo propósito es producir información sobre el mercado laboral nacional, para responder a una necesidad de mejoramiento y ampliación de las estadísticas laborales del país. En ella se consulta sobre las características de los puestos de trabajo que se demandan en los sectores Comercio y Otros sectores, así como su perfil de capacitación, contratación y puestos vacantes.

La categoría de Otros sectores incluye tres secciones de actividad de la Clasificación de Actividades Económicas de Costa Rica (CAECR-2011), a saber: Explotación de minas y canteras; Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; y Suministro de agua, evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación.

Objetivo general
Ofrecer a la sociedad costarricense información estadística regional sobre las características de los puestos de trabajo que se requieren en los establecimientos privados del país dedicados a las actividades económicas de los sectores Comercio y Otros sectores, tanto para solventar los vacíos de información al respecto, como para servir de insumo en la generación de estrategias y planificación de las políticas públicas.

Objetivos específicos
* Describir los puestos de trabajo requeridos en los establecimientos privados que se dedican a actividades Agropecuarias, Manufactura y Construcción.
* Especificar las características de la capacitación, la contratación de personal y los puestos de trabajo vacantes que se requieren en los establecimientos privados en el país.

Con la ejecución de la Encuesta Nacional de Puestos de Trabajo en establecimientos privados, el INEC , en su papel de generador de estadísticas oficiales en el país, ofrece información estadística oportuna, de calidad y armonizada, sobre las características de los puestos de trabajo.

La encuesta ofrecer, además, resultados periódicos y actualizados sobre los puestos de trabajo, con una variedad de temas, como las dificultades para cubrir las plazas vacantes y las medidas tomadas por los establecimientos para contrarrestarlos. Es decir, esta información complementará los esfuerzos estadísticos ya existentes en el país en materia laboral, y sirve de insumo para investigaciones temáticas.

En resumen, los principales usos de los resultados de la encuesta son:
a. Complementa y fortalece las estadísticas de mercado laboral que produce el INEC.
b. Es un insumo estadístico para utilizar tanto en investigaciones como en la definición de estrategias y políticas, públicas y privadas por parte de los agentes económicos (instituciones de gobierno; academia; empleadores; personas investigadoras; organismos nacionales e internacionales; y población en general).
c. Es información estadística de referencia para los establecimientos, respecto a la actividad económica y región de planificación en que se categorizan.

Es necesario recalcar que la encuesta hace referencia a los puestos de trabajo y sus características, y no a las de las personas trabajadoras en el establecimiento que ocupan dichos puestos.
Tipo de datos
Encuestapor muestreo (ssd)

Alcance

Temas
Tema Vocabulario URI
Actividad económica Organización de Naciones Unidas (ONU) http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/isic-4.asp
Ocupación Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/isco/
Palabras clave
Palabra clave
Actividad económica
Capacitación de personal
Contratación de personal
Empresa
Establecimiento
Expectativa de demanda de puestos de trabajo
Experiencia laboral
Formación académica
Grupo ocupacional
Habilidades
Puestos de trabajo
Puestos de trabajo vacantes
Puestos difíciles de ocupar

Cobertura

Cobertura geográfica
La cobertura geográfica de la encuesta es regional. Se toman en cuenta seis regiones: Central, Chorotega, Pacífico Central, Brunca, Huetar Caribe y Huetar Norte. Por tanto, los dominios geográficos de estudio son: nacional y por regiones.
Unidad Geográfica
El nivel de agregación geográfico más pequeño cubierto por la encuesta es la región de planificación.
Unidad de Análisis
La unidad de análisis de la encuesta es el puesto de trabajo en los establecimientos privados dedicados a actividades de los sectores de Comercio y Otros sectores.
Universo
La encuesta cubre a los establecimientos ubicados a lo largo del territorio nacional con las especificaciones que se anotan en seguida:

** Cobertura geográfica

La cobertura geográfica de la encuesta es regional. La regionalización en el territorio nacional es designada por el Sistema Nacional de Planificación (SNP) y Mideplán. Por lo tanto, se toman en cuenta seis regiones: Central, Chorotega, Pacífico Central, Brunca, Huetar Caribe y Huetar Norte.

La cobertura geográfica de la encuesta difiere por sector. Para el caso del sector de Comercio la aplicación es regional, considerando las siguientes: Central, Chorotega, Pacífico Central, Brunca, Huetar Caribe y Huetar Norte. Para Otros sectores, la cobertura geográfica es nacional (no se hará desagregaciones por región, puesto que el número de establecimientos registrados en el DEE no es suficiente).

** Cobertura por tamaño

Para construir el marco muestral de la encuesta se utilizó el Directorio de Empresas y Establecimientos del INEC, y se consideraron los establecimientos con diez o más personas trabajadoras.
Una vez realizada esta selección, se llevó a cabo un análisis de los restantes establecimientos de Comercio y Otros sectores, decidiendo seleccionar aquellos que, aunque incumplían el criterio de tamaño, contaban con las condiciones de estructura productiva pertinentes para incluirlos en el marco de selección de muestra.

** Cobertura por sector

La encuesta está enfocada al sector privado únicamente, por lo que el sector público queda excluido de la encuesta.

** Cobertura por actividad económica

Se incluyen los establecimientos que desarrollen actividades económicas de Comercio y Otros sectores. Es importante considerar lo siguiente:

Con los establecimientos del sector Comercio se decide trabajar por grupos (3 dígitos de la Clasificación de Actividades Económicas de Costa Rica CAECR), dada la diversidad de actividades dentro del mismo.

Teniendo en cuenta lo anterior, las aperturas del sector de Comercio que se trabajarán en la encuesta, según región de planificación, son:

*Región central
· Venta de vehículos automotores y motocicletas, sus partes; mantenimiento y reparación6/.
· Venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco.
· Venta al por mayor de enseres domésticos.
· Venta al por mayor de maquinaria equipos y materiales.
· Otras actividades de venta al por mayor7/.
· Venta al por menor en almacenes no especializados.
· Venta al por menor de alimento, bebidas y tabaco en almacenes especializadas.
· Venta al por menor de combustibles para vehículos automotores en comercios especializados.
· Venta al por menor de equipos de información, comunicación y telecomunicación en comercios especializados.
· Venta al por menor de otros enseres domésticos en comercios especializados.
· Venta al por menor de productos culturales y recreativos en comercios especializados.
· Venta al por menor de otros artículos en tiendas especializadas.

*Resto de regiones Venta de vehículos automotores y motocicletas, sus partes; mantenimiento y reparación.
· Venta al por mayor.
· Venta al por menor.

Para el caso de Otros sectores, se opta por trabajarlo como una sola sección (1 dígito de la CAECR), dada la poca cantidad de registros existentes en la totalidad del DEE.

Productores y Patrocinadores

Investigadores primarios
Nombre Afiliación
Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC
Organización financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviatura / Sigla
Comisión Nacional de Préstamos para Educación Conape

Muestreo

Procedimiento de muestreo
* Población de estudio

La población de estudio es un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que cumple criterios predeterminados y constituye el referente para elegir la muestra. De esta forma, la unidad de estudio para la Encuesta Nacional de Puestos de Trabajo son las empresas y los establecimientos de los sectores de Comercio y Otros sectores.
Sobre este punto es importante aclarar que el concepto de establecimiento abarca tanto a las empresas únicas como a las empresas principales junto con sus establecimientos. Por ejemplo, si una empresa no cuenta con establecimientos (empresa única, según el DEE), ella misma se considera como tal para los efectos de la encuesta.

Ahora bien, en el caso de una empresa principal con dos establecimientos, tres sería el total de establecimientos para esta encuesta (uno de la principal más los dos establecimientos).
Por lo tanto, la unidad de estudio para la cual se recolectan los datos en campo es el establecimiento, considerando que una empresa única (sin sucursales) se cuenta como establecimiento, así como las empresas principales.

* Marco muestral

El marco muestral que se utiliza para la selección de los establecimientos es el DEE del INEC. Este es un registro organizado de las empresas y sus establecimientos del sector privado residentes en Costa Rica, con información que los caracteriza según identificación, ubicación, actividad económica y tamaño. El marco muestral para determinar el tamaño de la muestra se construyó con el DEE actualizado al cierre del 2020. El total de unidades resultantes en el marco muestral fue de 5 379 registros (2 343 empresas y 3 036 establecimientos).

* Dominios de estudio

Los dominios de estudio son subpoblaciones generalmente relacionadas con áreas geográficas para las cuales se requieren estimaciones con una precisión conocida. En la Encuesta Nacional de Puestos de Trabajo el diseño muestral consideró como dominios de estudio: el nivel nacional para ambos sectores; las 6 regiones de planificación para el sector de Comercio; las 12 categorías de actividad para el sector de Comercio en Región Central; y las tres categorías de actividad para el sector de Comercio en las regiones distintas a la Central (Chorotega, Pacífico Central, Brunca, Huetar Caribe y Huetar Norte).

* Diseño de la muestra

El diseño de la muestra corresponde a un diseño probabilístico, estratificado y de una sola etapa de selección. Para el diseño de la muestra se decidió:

En el sector de Comercio: utilizar dos métodos: En la Región Central se aplicó un muestreo aleatorio simple en cada estrato, pues acumuló el 69 % del total de las observaciones.
En el resto de las regiones (Chorotega, Pacifico Central, Brunca, Huetar Caribe y Huetar Norte) se aplicó un censo, para cumplir con el objetivo de la encuesta de generar estimaciones confiables para todas las regiones del país, esto para cada categoría de actividad económica.
En el sector de Otros sectores se le aplicó un censo, con el fin de cumplir con el objetivo planteado de la encuesta.

*Estratificación del marco muestral para la selección

Los estratos son subpoblaciones con alguna característica en común (geográfica o sociodemográfica) que se conforman con el objetivo de que estén representadas en la muestra e incrementar la precisión general de las estimaciones de la encuesta. Los estratos pueden coincidir o no con los dominios de estudio, y no necesariamente se requiere de niveles de precisión específicos para estas subpoblaciones.
En esta encuesta los estratos y los dominios de estudio coinciden, es decir, existen 28 estratos que se obtienen de la combinación de algunas regiones de planificación con las categorías de actividades económicas.

* Tamaño, distribución y tamaño de la muestra

El tamaño de muestra propuesto para la Encuesta Nacional de Puestos de Trabajo en el 2021 fue de 3 533 establecimientos. Del sector Comercio fueron muestreados 1 868 establecimientos de la Región Central, mientras que 1530 fueron censadas de las demás regiones; por su parte, los 135 establecimientos del sector de Otros sectores fueron censados. Para el cálculo de la muestra en la Región Central se consideraron doce estratos.
Para cada uno de los estratos se calculó el tamaño de muestra con la fórmula del muestreo irrestricto aleatorio, considerando el 95 % de confianza, la variabilidad máxima permitida es de 0,5 y un error máximo admisible del 5 %, además se realizó la corrección por finitud, debido a que se conocía el total de la población por estrato.
Desviaciones del diseño muestral
La muestra inicialmente seleccionada no es igual a la muestra efectiva, por las siguientes razones:

1. No se obtuvo respuesta de algunos establecimientos de la muestra (no respuesta).
2. Algunos establecimientos estaban inactivos.
3. Otros cambiaron de actividad y escapan a la cobertura por actividad.
4. Algunos (pocos) formaron parte del sector público, es decir, contaron con 50% o más de su presupuesto proveniente de fondos públicos.
5. Por las fusiones o adquisiciones de establecimientos.
Tasa de respuesta
Indicadores de respuesta (general) para Comercio

- Tasa de respuesta 73,51 %
- Tasa de no respuesta por rechazo 14,60 %
- Tasa de no respuesta por no contacto 11,89 %
- Tasa de problemas de marco 31,67 %

Indicadores de respuesta (general) para Otros sectores

- Tasa de respuesta 81,48 %
- Tasa de no respuesta por rechazo 10,19 %
- Tasa de no respuesta por no contacto 7,41 %
- Tasa de problemas de marco 20,00 %
Ponderación
La variable que se utiliza para aplicación de factor de expansión es la cantidad de establecimientos, y aplica, única y exclusivamente para el caso de los establecimientos de la Región Central. Para el resto de las regiones de planificación, el factor de expansión es igual a 1, puesto que se realizó una inclusión forzosa de la totalidad de observaciones presentes en el marco muestral.

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos
Inicio Fin Ciclo / Ronda
2021-03-10 2021-03-26 Capacitación de personas entrevistadoras
2021-03-29 2021-03-29 Entrega, revisión y actualización de la carga de trabajo
2021-04-01 2020-10-29 Periodo de recolección
2021-04-02 2021-11-30 Periodo de procesamiento de datos
2021-10-04 2021-11-30 Periodo de análisis de resultados
2022-02-24 2022-02-25 Publicación de los resultados
2021-10-01 2022-01-28 Documentación de la operación estadística
Períodos de referencia
Fecha de inicio Fecha final
2021-03-30 2021-12-31
Modo de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
Como parte del proceso de supervisión de la recolección, se realizan los siguientes procedimientos:

- Definición y evaluación de rendimientos grupales e individuales de manera periódica (semanal).
- Realización de un proceso de control de calidad, que consiste en hacer una rellamada al establecimiento y verificar de manera rápida información de los datos recolectados, así como el trato ofrecido por las personas entrevistadoras.
- Definición en conjunto (persona supervisora - persona entrevistadora) de las rutas y programas de trabajo, así como en la programación de la recolección para abarcar la totalidad de la muestra
- Levantamiento de un control sobre el trabajo de cada persona entrevistadora, se valida la sincronización de los datos en los tiempos establecidos, así como su resolución en caso de existir inconsistencias.
- Análisis de consistencia lógica de los datos, desde la recolección.
- Acompañamiento de la supervisión de recolección a giras y visitas a establecimientos realizadas por las personas entrevistadoras, como forma de verificar la calidad y cantidad del trabajo realizado en el operativo de recolección.
- Reunión semanal de seguimiento de la recolección, en la que la persona supervisora expone los rendimientos individuales y grupales, define el cronograma de trabajo a corto plazo y establece las metas de los periodos próximos de evaluación de la recolección.
- Realización de una sesión de presentación de resultados generales de carácter periódico, donde el equipo recolector, la supervisión, los analistas y la persona encargada del proyecto discuten los resultados obtenidos y exponen ideas, situaciones y argumentos sobre el proceso ejecutado.
Cuestionarios
Para el levantamiento del cuestionario definitivo de la Encuesta Nacional de Puestos de Trabajo se tomaron como referencia algunas operaciones estadísticas realizadas en otros países sobre la temática respectiva. Una vez se contó con un cuestionario físico preliminar, se aplicó una prueba piloto, posterior a la que se realizaron ajustes, en función a los resultados obtenidos en el campo.

El cuestionario definitivo de la encuesta para el 2019. Entonces, en su mayoría, el cuestionario es estructurado, con dos consultas de respuesta abierta únicamente. Cuenta con seis secciones de consultas, a saber:
* Sección A: Datos del establecimiento
* Sección B: Características de los puestos de trabajo
* Sección C: Capacitación
* Sección D: Contratación
* Sección E: Puestos vacantes
* Sección F: Expectativa de demanda de puestos de trabajo.

El cuestionario se levantó de tal manera que permitiera que la persona entrevistadora pueda recopilar la información en campo o que la persona infomante pueda enviar los datos en un momento posterior a la visita (por medio de correo electrónico, principalmente).

Además, el cuestionario físico de recolección cuenta con uno electrónico que lo replica, que cada persona entrevistadora tiene en la computadora portátil (por medio de un sistema informático hecho a la medida para esta operacion estadística en específico).
Recolectores de datos/Encuestadores
Nombre Abreviatura / Sigla
Instiuto Nacional de Estadística y Censos INEC

Procesamiento de Datos

Edición de datos
Etapas del procesamiento:

* Digitación: la encuesta cuenta con un sistema de captura hecho a la medida que permite, entre otras cosas, que, desde recolección, se proceda con la digitación de los datos. Es decir, en los procesos de la encuesta esta labor corresponde a recolección y no a procesamiento. La información llega completamente digitada a procesamiento, a excepción de situaciones atípicas en las que procesamiento brinde apoyo a recolección, con aquella información que llega a oficina por correo, principalmente. El sistema de captura cuenta con validaciones básicas de recolección de datos, que disminuyen considerablemente el número de inconsistencias.

Algunas validaciones básicas son:

- ausencia de datos en alguna variable de relevancia (y su relación con los resultados de completa o incompleta).
- relación entre los puestos de trabajo ingresados en la sección B del cuestionario y las secciones de trabajo C, D y E.
- Saltos de consultas en el cuestionario.

Son muchas las validaciones que el sistema de captura contiene. Cuando se incumple con alguna de estas validaciones, el sistema emite un mensaje de error que permite que la persona entrevistadora corrija el error inmediatamente.

* Codificación: en la encuesta se consideran dos variables que son sujetas a codificación:

a) Actividad económica. La codificación de la actividad económica no se realiza propiamente en procesamiento de la encuesta, sino que, cuando se requiera (cambios de actividad económica principal, secundaria, ajustes en la actividad o dudas) se consulta directamente al Directorio de Empresas y Establecimientos, donde se realiza la codificación. Para codificar la actividad económica de una empresa o establecimiento se utiliza la Clasificación de Actividades Económicas de Costa Rica-2011, a 3 dígitos.

b) Ocupación. En recolección se obtienen los datos sobre el nombre del puesto de trabajo y las funciones que se desempeñan en cada puesto. Con estos insumos, en procesamiento se asigna una codificación a cada puesto de trabajo, incluso revisando la estructura jerárquica de puestos en el establecimientos, o los requisitos de formación académica que se solicitan. Para codificar las ocupaciones se utiliza la Clasificación de Ocupaciones de Costa Rica-2011, a 4 dígitos.

Por segunda vez se realizó una codificación de ocupaciones a más de un dígito de la Clasificación de Ocupaciones de Costa Rica (COCR-2011) en Estadísticas a Empresas del INEC.

* Validación y Depuración:

En procesamiento se levantó un plan de verificación y validación de la información, en el que también se incluyeron los siguientes controles de calidad:

- Control diario de labores de procesamiento. En procesamiento es deber de cada persona funcionaria informar a supervisión sobre el progreso alcanzado durante el día, con detalles del avance logrado en codificación y revisión de inconsistencias.
- Informes de inconsistencias. La persona validadora de la información revisa los datos de cada establecimiento, de manera que, si se presentaba alguna inconsistencia, el establecimiento completo se devolvía informáticamente a recolección, para que se procediera con el ajuste respectivo. Resultado de esta revisión, se levantó un informe por persona entrevistadora, que era enviado por correo electrónico a supervisión de recolección y, una vez fueran resueltas las inconsistencias, firmado por cada uno de los responsables (se levantó una bitácora con estos reportes).
- Registro de ajustes de los datos descriptivos de los establecimientos. Se levantó un registro de los establecimientos que presentaron alguna modificación de sus características, como, por ejemplo: la actividad económica, cédula, ubicación, entre otros.

El análisis de los datos y la codificación de grupos ocupacionales se ejecuta de manera conjunta, a pesar de ser procesos independientes. Con esta medida, en caso de existir dudas sobre la información incluida, la persona entrevistadora solo debe hacer una consulta adicional al establecimiento, lo que simplifica el proceso y evita el cansancio de la persona informante.

Además se realizan las siguientes labores referidas a procesamiento:

- Revisar el estado de sincronización de las empresas y establecimientos (empate de la base de datos de recolección y sincronizado), verificar todos los resultados (no solo los registros completos e incompletos) y registrar los casos que merecen tratamiento especial en Muestreo (duplicados, problemas de marco muestral, cambios de actividad económica, entre otros).
- Realizar análisis de consistencia entre los registros del DEE y las operaciones estadísticas (mismos resultados de las boletas, ajustes de información descriptiva, etc.)
- Realizar los cierres periódicos preliminares y definitivos de las bases de datos, así como los entregables.
- Apoyar en el proceso de levantamiento de las bases de datos que se envían al proceso de Muestreo para la creación de los factores de expansión.
- Llevar a cabo las imputaciones de las bases de datos en los casos que lo ameriten, y documentar el proceso.
- Reuniones periódicas grupales del personal de procesamiento, en donde se presenta el avance del grupo de trabajo y las metas a alcanzar en procesamiento y en actualización de registros del DEE.
- Analizar los casos que requieren tratamiento especial en cuanto a codificación de categorías ocupacionales, y apoyar en este proceso, cuando las condiciones lo exijan.
Otros procesamientos
Una vez se dispuso de la muestra seleccionada, el proceso de trabajo de campo incluyó todas aquellas labores necesarias para hacer efectiva la participación de un establecimiento en la encuesta. Es decir, abarca labores desde que se entrega la carga de trabajo a cada persona entrevistadora, hasta que se levanta y entrega el informe a cada establecimiento participante.

A continuación se explica la forma de proceder con la recopilación de la información:

1. La persona supervisora de recolección recibe la muestra y distribuye las cargas de trabajo entre todas las personas entrevistadoras.

2. Las personas entrevistadoras llaman por primera vez a las empresas / establecimientos, para actualizar y verificar la información descriptiva que proviene del Directorio de Empresas y Establecimientos del INEC. Esta información se refiere a dirección, actividad económica, cantidad de personas trabajadoras, nombre de la persona gerente / administradora / representante legal, entre otras.

3. Con la información ya actualizada, por medio de llamadas telefónicas se solicitan citas de exposición con las personas gerentes / administradoras / representantes legales (en caso que ninguna de las anteriores esté disponible, se puede concertar citas de exposición con alguna persona encargada del área de recursos humanos o algún otro departamento).

4. Se visita a los establecimientos, y se expone la encuesta. En la exposición se explica cuál es el alcance de la encuesta, los datos que se van a solicitar, las formas de recolectar la información, y se extiende la invitación a participar.

5. En el caso de que la respuesta de participación fuese afirmativa, se recopila la información en el lugar o se les brinda el seguimiento a los informantes respecto al envío de la información en un momento posterior al de visita (en función al método de recolección seleccionado por la persona informante).

6. Para aquellos establecimientos a los que no se les logró recopilar la información, se les realizan intentos posteriores (por visita y llamada telefónica) en los que se les entrega información de interés sobre la encuesta y se solicita la colaboración para la entrega de la información.

7. Con la información ya recopilada, indistintamente del método, la labor posterior de la persona entrevistadora consiste en ingresar la información al sistema de captura y sincronizar los datos. Luego se revisan y se levanta el control de inconsistencias.

8. En oficina se procede a codificar los grupos ocupacionales, de acuerdo con la estructura general de la Clasificación de Ocupaciones de Costa Rica (COCR-2011), que es la nacionalización de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-2008) propuesta por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Es importante indicar que, para la presentación de resultados en la encuesta, se excluye el grupo de Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros, considerando que las empresas dedicadas a Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca no forman parte de la cobertura del estudio.

9. Una vez se ha revisado la información de los establecimientos y se han codificado los puestos de trabajo en grupos ocupacionales, las personas entrevistadoras reciben el listado de inconsistencias de los datos, corroboran la información ingresada, o consultan los datos con las personas informantes, en caso que fuese necesario.

10.Como forma de agradecer la participación de los establecimientos en la encuesta, se levanta un informe descriptivo, en el que se le muestran los datos comparativos del establecimientos con los de la actividad al que pertenece.

Cada uno de los puntos detallados de cada etapa involucrada (recolección, supervisión y análisis) están descritos en sus respectivos manuales. Es importante anotar que los procesos como tales no son estrictamente consecutivos, sino que son procesos de ejecución conjunta.

En caso de existir nuevas consultas o ajustes a las mismas, así como para retomar conceptos y definiciones, al inicio de cada año se realiza un proceso de recapacitación del personal entrevistador. Por último, la persona entrevistadora y funcionarios del proceso de metodología, diseño y análisis son los encargados de capacitar al personal recolector de nuevo ingreso, con una duración aproximada de capacitación de 10 días hábiles.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimaciones del Error muestral
*Errores de muestreo estimados
El proceso de Muestreo calcula los errores de muestreo para los cuadros que se generan y publican en la encuesta. El cálculo de los errores de muestreo se realiza en el programa estadístico SPSS y se calcula los siguientes aspectos:

- Estimación: valor de la característica investigada en la muestra ponderada por el factor de expansión, puede ser la estimación de un total poblacional, un promedio o un porcentaje.

- Error estándar o error de muestreo: es una medida de la precisión con que una estimación de la muestra se aproxima al promedio de todas las muestras posibles semejantes en diseño. Es una medida de la dispersión de los datos respecto al valor central o promedio. Este error no se conoce directamente pero se estima a partir de los datos de la misma muestra por medio de la variancia que es una medida de la variabilidad de los datos y que se obtiene a partir las diferencias de cada observación respecto a su promedio.

- Coeficiente de variación: También se le denomina error relativo, puesto que es el cociente del error estándar entre la estimación e indica porcentualmente el nivel de precisión de una estimación. En las encuestas a empresas la experiencia ha demostrado que estimaciones con un C.V. de hasta un 5 por ciento son muy precisas; si el C.V. llega hasta un 20 por ciento, las estimaciones siguen siendo precisas; un C.V. con un valor de hasta 30 por ciento es aceptable; y por último, más allá de un 30 por ciento indica que la estimación es poco confiable y, por tanto, se debe utilizar con precaución.

- Intervalo de confianza: rango de valores (máximo y mínimo) entre los cuales se espera con cierto nivel de confianza (95%) que se contenga el valor de la característica poblacional que se desea estimar. Los intervalos tienen un límite inferior y un límite superior dentro de los cuales se espera se encuentre el valor poblacional con un 95% de confianza.

- Efecto del diseño: El efecto del diseño mide la perdida en precisión al utilizar un diseño complejo (se considera un diseño complejo cuando involucra dos o más etapas de selección) en lugar de un diseño aleatorio simple. Los diseños complejos se utilizan principalmente cuando no se puede hacer una selección aleatoria por costos o porque no se dispone de un marco completo y detallado de la población objetivo. Por ejemplo, un efecto del diseño de 1,5 indica que la variancia del diseño complejo es 1,5 veces más grande que la variancia de un diseño aleatorio simple, en otras palabras la variabilidad aumento 50% por utilizar este tipo de diseño en lugar de un muestreo aleatorio simple.
Evaluación de datos
Para validar los datos a nivel general de la encuesta, también se consideran los siguientes aspectos:

1. Análisis de la tasa de respuesta, rechazo y problemas de marco por parte del proceso de operativo de campo.
2. Se procura usar definiciones formales, principalmente dadas por la legislación nacional, organismos internacionales especializados como la OIT, manuales de clasificación, etc; que tengan comparabilidad internacional.
3. Revisión de base de datos:
_ Análisis de las observaciones generales para el establecimiento e individuales para los puestos de trabajo.
_ Documentación de casos atípicos, de recolección y análisis.
_ Levantamiento de listado de establecimientos con situaciones particulares en materia de clasificación por grupos ocupacionales.

Política de Acceso

Personal autorizado para el acceso a datos
Nombre Afiliación Correo electrónico URL
Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC info@inec.go.cr www.inec.go.cr
Confidencialidad
La reciente Ley 9694 (aprobada el 30 de mayo del 2019 Publicada en el Alcance Nº 133 La Gaceta del jueves 13 de junio del 2019) del Sistema Estadístico Nacional (SEN) en su artículo 1 indica que la ley tiene por objeto regular el Sistema de Estadística Nacional, las instituciones que lo componen, fijar las normas básicas para su adecuada coordinación y la obtención de información que permita el desarrollo estadístico de manera veraz y oportuna. Por su parte, el artículo 10 de esta Ley establece que "Las instituciones que conforman el SEN recopilarán, manejarán y divulgarán datos con fines estadísticos, conforme a los principios de confidencialidad estadística, transparencia, especialidad, proporcionalidad y de independencia técnica, ..." En cuanto a la confidencialidad, dado que este se considera un principio fundamental de la producción estadística, está regulada conforme al ARTÍCULO 10, inciso a) “Principio de confidencialidad estadística: garantiza la protección de los datos obtenidos por el SEN, para la elaboración de las estadísticas dentro del marco de esta ley. Se exceptúan de la aplicación de este principio, los datos de carácter público que son de libre acceso para todos los ciudadanos. Asimismo, en la SECCIÓN IV CONFIDENCIALIDAD ESTADÍSTICA el alcance de la confidencialidad donde se detalla cómo se debe resguardar la confidencialidad de los datos. En virtud de este principio, para el resguardo de la confidencialidad, no se puede poner a disposición microdatos de la Encuesta Nacional de Puestos de Trabajo, dado que es identificable la empresa o el establecimiento al que se refiere la información, es decir, su base de datos no es accesible.
Condiciones de acceso
A partir del 2013 el INEC estableció el Reglamento de la Política de Divulgación de las Estadísticas y la Entrega de Microdatos, en él se pone a disposición de los usuarios las bases de datos teniendo en cuenta un proceso de anonimización de la información, asegurándole a los informantes la confidencialidad de los datos suministrados

En el caso de la Encuesta Nacional de Puestos de Trabajo, los archivos se consideran como Base de Microdatos con información expuesta, es decir, son bases de datos sin nominación, pero, por el detalle de la información contenida, sería posible, bajo ciertas circunstancias, la identificación de los sujetos, físicos o jurídicos a quienes corresponde esta información. Por esta razón, los usuarios solo pueden acceder a ellos por medio del procesamiento que realicen funcionarios del INEC (son archivos no accesibles). Entonces, el público en general puede obtener información mediante boletines impresos o digitales, cuadros o tablas suministradas en la página web, entre otros.

Según el artículo 3 del Reglamento antes citado, el INEC publicará en su página web los resultados principales de sus operaciones estadísticas el mismo día en que se dan a conocer. Adicionalmente, y con no más de un mes calendario posterior a la fecha oficial de publicación, los usuarios acceden a los cuadros de resultados del Plan de Tabulados, en formato Excel u otro que les permita trabajar con los datos. Cualquier persona con acceso a Internet podrá acceder, por este medio, sin costo alguno.

El Área de Sistemas de Información y Divulgación Estadística (ASIDE), será la responsable de atender las solicitudes de los usuarios y de lo que conlleve la aplicación de la Política para la divulgación de las estadísticas y la entrega de microdatos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Cualquier consulta, puede comunicarse al Centro de Información del INEC, al 25271144 o 25271145 o escribir al correo informacion.inec.go.cr <http://informacion.inec.go.cr/>.
Requisitos de Citas
En la mención de la información metodológica, la publicación, presentación o divulgación de los resultados obtenidos a partir de la información aquí documentada, se debe citar la fuente primaria: Instituto Nacional de Estadística y Censos:

En este caso:

Encuesta Nacional de Puestos de Trabajo, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Costa Rica, 2021

Descargo de responsabilidad y Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
**Descargo de responsabilidad

Según artículo 10 de la Ley 9694 del Sistema Estadístico Nacional, que reza lo siguiente:
Las instituciones que conforman el SEN recopilarán, manejarán y divulgarán datos con fines estadísticos, conforme a los principios de confidencialidad estadística, transparencia, especialidad, proporcionalidad y de independencia técnica, los cuales se especifican a continuación:
a) Principio de confidencialidad estadística: garantiza la protección de los datos obtenidos por el SEN, para la elaboración de las estadísticas dentro del marco de esta ley. Se exceptúan de la aplicación de este principio, los datos de carácter público que son de libre acceso para todos los ciudadanos.
b) Principio de transparencia: derecho de obtener información plena sobre la protección dispensada a los datos brindados y la finalidad con que se recaban.
c) Principio de especialidad: impone tanto al INEC y a las unidades administrativas a cargo de los procesos estadísticos del SEN, el deber que los datos recogidos para elaborar estadísticas se destinen a los fines que justificaron la necesidad de obtenerlos.
d) Principio de proporcionalidad: relativo al criterio de correspondencia que deberá existir entre la cantidad y el contenido de la información que se solicita, y los resultados o fines que se pretenden obtener al tratarla.
e) Principio de independencia técnica: autoridad exclusiva que tendrán tanto el INEC como las unidades administrativas a cargo de los procesos estadísticos del SEN, para decidir sobre los métodos estadísticos y de divulgación de los resultados de las estadísticas oficiales que les hayan sido asignadas.
Derechos de Autor
Instituto Nacional de Estadística y Censos

Contactos

Contactos
Nombre Afiliación Correo electrónico
Odilia Bravo Cambronero INEC odilia.bravo@inec.go.cr
Luis Daniel Gutiérrez Sanabria INEC luis.gutierrez@inec.go.cr

Producción de Metadatos

ID del documento DDI
IDD-CRI-INEC-EncuestaPuestosTrabajo-2021
Productores
Nombre
Luis Daniel Gutierrez
Fecha de Producción de Metadatos
2022-03-11
Programa Acelerado de Datos INEC / Costa Rica.

© Programa Acelerado de Datos INEC / Costa Rica., All Rights Reserved.