Ingresar
Ingresar
  • ¿Qué es el PAD?
  • ¿Qué es ANDA?
  • Política de entrega de Microdatos
  • Bases de datos documentadas INEC
  • Bases de datos documentadas del SEN
    Página principal / Catálogo Central de Datos / REGENIGH / INEC-ENIGH-2013
REGENIGH

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2013, 2013

COSTA RICA, 2012 - 2014
Registro Encuesta Nacional de Ingresos Y Gastos
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC)
Última modificación January 08, 2015 Visitas a la página 407838 Documentación en PDF Metadatos DDI / XML JSON
  • Study description
  • Descargas
  • Descripción de los datos
  • Obtener microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Política de Acceso
  • Descargo de responsabilidad y Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de Metadatos

Identificación

Número ID de la Encuesta
INEC-ENIGH-2013
Título
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2013, 2013
Subtítulo
2013
Título traducido
Survey Income and expenditure of households
País
Nombre Código de país
COSTA RICA CRI
Resumen / Abstract
La Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2013) genera información de gran utilidad para la definición y evaluación de políticas en el campo económico y social y para la investigación, constituyendo una fuente de información fundamental para instituciones públicas, organismos no gubernamentales, universidades, e investigadores.

La ENIGH 2013 es un proyecto que busca generar estadísticas sobre el monto, la distribución y la estructura del ingreso y gasto de los hogares, de manera que los objetivos de la encuesta consisten en:

Objetivo general

- Proporcionar información oportuna y detallada sobre la procedencia y estructura de los ingresos y los patrones de gasto de los hogares, así como otros aspectos relacionados a la medición del bienestar.

Objetivos específicos

- Obtener información necesaria para la revisión de los coeficientes de ponderación del Índice de Precios al Consumidor (IPC);
- Obtener información que permita la actualización de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y su costo para definir perfiles de pobreza mediante la aplicación de diferentes metodologías;
- Proveer información básica para la estimación de la cuenta de los hogares en el marco del Sistema de Cuentas Nacionales;
- Conocer la estructura del ingreso de los hogares;
- Conocer la estructura del gasto de los hogares.

También hay otros múltiples propósitos de estudio sobre los hogares que se pueden añadir, tal como la generación de indicadores sobre distribución del ingreso y niveles de vida, así como otras estadísticas para la estimación del aporte de los hogares a la generación del PIB.

Para lograr los objetivos mencionados la encuesta requiere de amplia cobertura geográfica y temática, así como de la permanencia de 12 meses en campo. Esto hace que se considere una investigación compleja y costosa. El trabajo se desarrolló con 13 grupos de campo, visitando todas las regiones del país con 7 días de entrevista por hogar.

La encuesta sumó a la recolección, la recolección de facturas de compra grande en alimentos, en algunos supermercados identificados, permitiendo la reducción del tiempo en entrevista y el correcto registro de la información. Además se empleó la digitación de los datos en campo.

Respecto al procesamiento de la información, inicio 10 días después del inicio de la encuesta. Para este proceso se desarrollaron 4 etapas: re digitación, validación, verificación de la información en facturas y el análisis de los datos.
Tipo de datos
Encuestapor muestreo (ssd)

Alcance

Palabras clave
Palabra clave
Vivienda
Hogar
Jefe de hogar
Condición de residencia
Sexo
Lugar de nacimiento
Condición de aseguramiento
Estado conyugal
Educación
Becas
Servicio de cuido
Servicio de salud
Ayuda sociales
Condición de actividad
Personas ocupadas
Personas desempleadas
Personas Inactivas
Trabajo principal
Trabajo secundario
Asalariado
Patrono o cuenta propia
Agropecuario
Alquileres y renta de la propiedad
Transferencias
Ingresos
Ingresos ocasionales
Ingreso trabajos anteriores
Transferencia pagadas
Alimentos y bebidas
Bebidas alcohólicas y tabaco
Ropa y calzado
Alquiler de vivienda
Agua, electricidad o gas
Salud
Transporte
Comunicación
Recreación y Cultura
Alojamiento

Cobertura

Cobertura geográfica
La cobertura de la encuesta es a nivel Nacional. Se definieron 14 dominios de estudios los cuales son: Central Urbano Bajo, Central Urbano Medio, Central Urbano Alto, Central Rural, Chorotega Urbano, Chorotega Rural, Pacífico Central Urbano, Pacífico Central Rural, Brunca Urbano, Brunca Rural, Huetar Caribe Urbano, Huetar Caribe Rural, Huetar Norte Urbano y Huetar Norte Rural.
Unidad Geográfica
COBERTURA GEOGRÁFICA: Nacional total
DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA: Central, Chorotega, Pacífico Central, Brunca, Huetar Caribe y Huetar Norte
Unidad de Análisis
Para la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012-2013, la unidad de análisis la define el hogar particular residente en el país.

Un hogar particular es la persona sola o grupo de personas, residentes habituales en una vivienda individual, con vínculos familiares o sin ellos, que usan un fondo común para atender los gastos de alimentación y vivienda. Aquellas viviendas donde residen 6 o menos miembros no familiares se les dará el mismo tratamiento que un hogar particular. En el caso de una cantidad mayor a 6 miembros se considera que el hogar es colectivo, y queda fuera del estudio.
Universo
El conjunto de todas las viviendas individuales y sus ocupantes, residentes permanentes en esas viviendas, dentro del territorio nacional en el período de recolección de la información. Se excluye del estudio a la población residente en las viviendas colectivas (hoteles, hospitales, asilos, cárceles, conventos, hogares de más de seis personas que no tienen vínculos familiares, etc.).

Productores y Patrocinadores

Investigadores primarios
Nombre
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC)
Productores
Nombre Afiliación Rol
Odette Navarro Solano INEC Coordinadora
Annia Chaves Gómez INEC Coordinadora
Llocelin Reyes Hernandez INEC Equipo técnico
Mariela Madrigal Meneses INEC Equipo técnico
Maurren Corrales INEC Equipo técnico
Luis Aguilar Madrigal INEC Equipo técnico
David López Marin INEC Equipo técnico
Giselle Argüello Venegas INEC Muestro
Gerardo Fonseca Bolaño INEC Muestro
Patricia Solano INEC Cartografía
Adriana Fernández Gamboa INEC Producción Gráfica
Danilo Jiménez Mena INEC Informática
Cristian Zamora Castro INEC Informática
Organización financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviatura / Sigla Rol
Banco Central de Costa Rica BCCR Financiamiento propio
Ministerio de Hacienda MH Presupuesto Nacional
Otras identificaciones / Reconocimientos
Nombre Afiliación Rol
Floribel Méndez Fonseca INEC Gerente

Muestreo

Procedimiento de muestreo
DISEÑO MUESTRAL

El diseño muestral de la ENIGH 2013 corresponde a un diseño probabilístico de áreas, estratificado, bietápico y replicado. Es probabilístico porque los hogares seleccionados tienen una probabilidad conocida de selección lo cual permite hacer inferencias a la población con base en la teoría de probabilidades. Es de áreas porque el Marco Muestral utilizado para la selección de la muestra está conformado por áreas geográficas o Unidades Primerias de Muestreo (UPM) que agrupan un conjunto de viviendas, y cada vivienda del país está asociada a una UPM. Es estratificado porque previamente a la selección, las UPM del marco se clasificaron en estratos con características geográficas y socioeconómicas lo más homogéneas posibles dentro de los mismos. Es bietápico porque en una primera etapa se seleccionan UPM y en una segunda etapa dentro de las UPM seleccionadas las viviendas. Es replicado porque la muestra se seleccionó en cuatro réplicas de forma independiente, una para cada trimestre, esto permite tener estimaciones preliminares por trimestres o réplica pero con un margen de error mayor al de la encuesta total.

MARCO MUESTRAL

El Marco Muestral de Viviendas (MMV-2011) se construyó a partir de la información de los Censos Nacionales de Población y Vivienda del 2011, el cual esta constituido por 10 381 UPM, y un total de 1 360 055 viviendas.

DOMINIO DE ESTUDIO

Representación a nivel nacional, por zona urbano y rural, y a nivel de región de planificación.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para determinar el tamaño de muestra de la ENIGH 2013 se partió del tamaño efectivo de la muestra de viviendas obtenida en la ENIG-2004 para las principales variables y para la captación del gasto en alimentos por región y zona, se hicieron ajustes para mejorar los niveles de precisión en algunos estratos, se consideró un ajuste del 20% por pérdida de muestra, y se llegó a un tamaño de muestra de 7 020 viviendas.

Se fijó un tamaño mínimo por estrato de 540 viviendas:

15 viviendas * 3 decenas * 12 meses = 540 viviendas

Los resultados se redondearon a múltiplos de 15 viviendas y 4 réplicas, una por trimestre, para un total de 468 UPM y 7020 viviendas.

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA

La selección de la muestra de UPM se hizo con probabilidad proporcional al tamaño dentro de cada estrato, y de las viviendas dentro de cada UPM de forma sistemática e individual en las UPM urbanas y en conglomerados de tres viviendas en las UPM rurales.

La muestra fue de 7020 viviendas distribuidas por todo el país en 468 conglomerados de viviendas llamadas Unidades Primarias de Muestreo (UPM) y durante casi 13 meses según las siguientes especificaciones:

REGIONES POR ESTRATO Y TOTAL DE UPMs

Central Urbano Bajo 52
Central Urbano Medio 50
Central Urbano Alto 42
Central Rural 18
Chorotega Urbano 36
Chorotega Rural 27
Pacífico Central Urbano 36
Pacífico Central Rural 18
Brunca Urbano 36
Brunca Rural 27
Huetar Caribe Urbano 36
Huetar Caribe Rural 27
Huetar Norte Urbano 36
Huetar Norte Rural 27
Desviaciones del diseño muestral
Las desviaciones que puedan existir entre la muestra y el resultado final del operativo de campo se deben básicamente a dos factores, como es el problema de marco ya que muchas viviendas han cambiado su uso y ahora son establecimientos comerciales, son demolidas o fueron objeto de daños por fenómenos naturales y la no respuesta.

PORCENTAJE DE PROBLEMAS DE MARCO MUESTRAL

Costa Rica 3,9

ZONA

Urbano 3,7
Rura 4,2

REGION

Central 3,0
-Urbano 3,2
Bajo 2,4
Medio 4,1
Alto 1,9
-Rural 1,9
Chorotega 4,4
Pacífico Central 3,8
Brunca 3,8
Huetar Caribe 5,1
Huetar Norte 4,2
Tasa de respuesta
Los resultados generales del operativo de campo dieron una tasa de respuesta de 83% a nivel nacional. Este porcentaje se obtiene dividiendo el total de hogares con entrevistas completas entre todos los hogares en los cuales se debió realizar una entrevista completa (rehusaron, difícil acceso, ausentes, limitaciones de idioma o enfermedad e informante no localizado).

La región con una mejor tasa de respuesta fue la Chorotega con 90%, y con la tasa más baja fue en el estrato de nivel socioeconómico alto de la región Central con un 55,7%.

TASA DE RESPUESTA SEGÚN ZONA Y REGION DE PLANIFICACION (%)

Costa Rica 83
ZONA
Urbano 779
Rural 92
REGION
Central 72
-Urbano 69
Bajo 76
Medio 74
Alto 56
-Rural 89
Chorotega 90
Pacífico Central 87
Brunca 90
Huetar Caribe 88
Huetar Norte 90
Ponderación
FACTOR BÁSICO DE EXPANSIÓN (FBE)

Este factor se obtiene como el inverso de la probabilidad de selección de cada vivienda al momento de seleccionar la muestra, sin embargo, la población del país no permanece estática, experimenta cambios tanto en su estructura demográfica como en sus características socioeconómicas. También influye en las probabilidades de selección, la diferencia entre el total de viviendas seleccionadas y viviendas realmente encuestadas debido a la no respuesta, no localización de viviendas en campo, o imposibilidad de hacer la entrevista.

Para corregir esas diferencias en las probabilidades de selección normalmente se consideran tres tipos de ajuste a los factores de expansión: por no respuesta, desactualización de la muestra, y proyecciones de población.

AJUSTE POR NO RESPUESTA

El ajuste por no respuesta consiste en repartir el peso de las viviendas en las que no se tuvo respuesta entre las viviendas que si respondieron, por tanto se aumenta el factor de expansión de las viviendas encuestadas para compensar esa pérdida de muestra por no respuesta.

AJUSTE POR ACTUALIZACIÓN

Durante el trabajo de campo de la encuesta se hace un conteo del total de viviendas nuevas en la UPM que se utiliza para ajustar el factor de expansión.

AJUSTE POR PROYECCIONES DE POBLACIÓN

Los factores de expansión con información exógena a la encuesta, generan proyecciones de población, que permite incorporar esa dinámica poblacional y alcanzar los totales proyectados de población.

Con los dos ajustes anteriores en el FBE se obtiene la estimación natural de la encuesta la cual se compara con los totales proyectados de población, la razón entre estas dos estimaciones de población se utiliza para hacer el último ajuste a los factores de expansión.

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos
Inicio Fin Ciclo / Ronda
2012-04-23 2012-05-12 Capacitación de la Encuesta Piloto
2012-05-14 2012-06-13 Trabajo de campo de la Encuesta Piloto
2012-06-21 2012-07-04 Procesamiento de la información de la Encuesta Piloto
2012-07-09 2012-09-14 Planificación del trabajo de campo de la Encuesta Nacional
2012-08-20 2012-09-14 Capacitación de la Encuesta Nacional
2012-09-17 2013-10-19 Trabajo de campo de la Encuesta Nacional
2012-09-27 2013-11-20 Procesamiento de la información de la Encuesta Nacional
2014-01-06 2014-02-28 Depuración final de la base de datos
2014-03-03 2014-03-31 Documentos de resultados
Modo de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
Durante las 36 decenas de la ENIGH se trabajó con 15 supervisores. Entre las principales funciones que tenía a cargo se encuentran: sondeo y localización de las viviendas seleccionadas en la UPM, realizar re-entrevistas, revisar formularios, controles y balances.

SONDEO Y LOCALIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS

El supervisor recorría toda la UPM con el objetivo de revisar si tenía más o menos viviendas que las indicadas originalmente en el mapa y en el registro edificios y viviendas, ya que la población no es estática en el tiempo, cada vivienda nueva, demolida o convertida en negocio, tenía que ser anotado en la parte observaciones del formulario 1.

Posteriormente el supervisor le indicaba a cada entrevistador, cuáles viviendas son las que tiene que entrevistar, cerciorándose en la medida de lo posible que la entrevista ha sido aceptada por parte del hogar y que el entrevistador efectivamente dará comienzo a la misma.

RE-ENTREVISTAS Y ACOMPAÑAMIENTOS

La re-entrevista se realizaba como parte del control y seguimiento para garantizar la calidad del dato.

Se podía llevarse a cabo en diferentes momentos y situaciones: a) en los casos en los que el entrevistador solicita acompañamiento; b) en casos extremos en que se sospechara de la información entregada por el entrevistador, a raíz de la incongruencia de los datos o actitud insegura del entrevistador; b) cuando se debía rescatar datos que no siempre se les daba a los entrevistadores, ya que el informante se sentía con más confianza de otorgarla al supervisor ; y d) posterior a la revisión del formulario y situación del “desbalance” final del hogar.

REVISIÓN DE FORMULARIOS

Se revisaban aspectos generales tales como: omisiones de marcas, pases de secciones, categorías correctas, preguntas con su respectiva contraparte de gasto o ingreso. Por otra parte, la revisión de la existencia de las observaciones pertinentes fue lo más estricta posible, con el fin de que los datos quedaran claros, para el personal encargado del procesamiento.

REVISIÓN DE LA DIGITACIÓN

La digitación y codificación fue realizada por los entrevistadores en campo, en los tiempos en que no se tenían programada visitas a los hogares para completar la entrevista. Al principio la revisión de esta información digitada y codificada fue responsabilidad del supervisor. Sin embargo, después de la primera réplica se consideró que el proceso de aprendizaje de los entrevistadores había sido superado y se le liberó al supervisor de dicha responsabilidad, siempre y cuando no fuése un entrevistador nuevo.

REVISIÓN DE LOS CONTROLES Y BALANCES

El supervisor(a) junto a cada entrevistador debe ir analizando el balance financiero preliminar del hogar para ir descartando inconsistencias en ingresos o gastos y así, aclarar en la medida de lo posible los datos en las próximas visitas al hogar.

SUPERVISIÓN GENERAL DE CAMPO

Las principales funciones realizadas por los encargados de la supervision general de campo consistieron en: la verificación de viviendas seleccionadas y reconocimiento de la UPM, revisión de los formularios, elaborar y dar seguimiento a los controles diarios, controles de visitas a los viviendas, control de horas extras y el control de ingreso. Además, tenían la funición de evaluar al personal de campo y organizar las giras de cada decena.
Cuestionarios
DISEÑO DE FORMULARIOS

El diseño de los formularios fue mediante un proceso participativo, donde el equipo de trabajo de la encuesta (coordinadora y equipo técnico) contó con la Asesoría de la Señora Rosa Groscoff y la participación de personal de la Unidad de Encuesta de Hogares y la Unidad de Índice de Precios al Consumidor.

Se realizaron reuniones con representantes de Instituciones públicas e instituciones sin fines de lucro, quienes aportaron información para mejorar la captación de las transferencias sociales en dinero o especie que reciben los hogares de este tipo de institución.

El grupo técnico tuvo varias reuniones con las representantes de cadenas de supermercados para solicitar la colaboración de estas empresas y garantizar una mejor captación del gasto en alimentos. Al igual que las cadenas de supermercado, las empresas proveedoras de servicios de comunicación móvil, suministraron información sobre las nuevas modalidades de este servicio, que ayudaron a mejorar las preguntas incluidas en los formularios.

Se diseñaron cuatro instrumentos de recolección de información del hogar:

- Formulario 1: Características Sociodemográficas y Socioeconómicas.

Busca recopilar las características generales de la vivienda, el hogar y miembros del hogar. La condición de actividad y tipo de ingresos que tienen los miembros del hogar.

- Formulario 2: Gastos diarios del Hogar:

En el se recopila información sobre los gastos diarios del hogar, los gastos personales semanales del informante general y de los menores de 12 años.

- Formulario 3: Gastos personales semanales y de otros periodos.

Comprende los gastos personales semanales y de otros periodos de todos los miembros del hogar mayores a 12 años.

- Formulario 4: Gastos de Otros Periodos.

Comprende los gastos de los miembros del hogar para periodos de un mes, tres meses, seis meses y un año, anterior a la fecha de la entrevista


TIPO DE DISEÑO: Hogares.

FUNCIONALIDAD: Los cuatro formularios se diseñaron con una funcionalidad semiestructurados, ambos contienen respuestas precodificas y abiertas.
Recolectores de datos/Encuestadores
Nombre Abreviatura / Sigla Afiliación
Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC Ente Autónomo

Procesamiento de Datos

Edición de datos
El siguiente apartado describe las etapas del procesamiento de la información, desde la re-digitación, validación de la información, codificación y digitación de facturas, hasta el proceso de análisis de valores extremos y consistencias finales.

PROCESO DE RE-DIGITACIÓN

Este proceso realiza una revisión de las variables: número de línea de los miembros del hogar, edades, nivel de estudios, características de la vivienda, pertenencia de artículos, entre otros, si el redigitador encontraba algo estaba incorrecto, lo anotaba como observación en una hoja independiente, para que la corrección se hiciera en el proceso de validación de la información.

Una vez realizada la revisión, se inició con la redigitación de las boletas en el Sistema de Procesamiento de Encuestas y Censos (Cspro). Digitaban únicamente lo que viene en la boleta, y para algunos casos se debía digitar algunos formularios por primera vez, principalmente aquellos casos en que por disponibilidad de tiempo no se pudo digitar en campo.

VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Es una revisión exhaustiva de los datos proveniente del proceso de trabajo de campo; con la finalidad de encontrar posibles errores u omisiones y con ello garantizar el control de la calidad. En esta etapa se desarrollaban las tareas de crítica, codificación, digitación y el análisis de consistencia de datos. Se crearon 827 tipos de inconsistencias, las cuales facilitaron la identificación de la incongruencia entre los datos, para esto se utilizó el Sistema de Procesamiento de Encuestas y Censos (CSPro). El equipo de validación estuvo conformado por un encargado, un supervisor por parte del equipo técnico, un supervisor contratado para la etapa y 11 validadores.

La validación de la información se dividió en 3 sub etapas: revisión de codificación, revisión de inconsistencias y por último la revisión de balance financiero del hogar.

1. Revisión de la codificación

Consistió en una crítica de la codificación realizada en campo y un análisis de los datos, esto con el propósito de mejorar la codificación, y corregir los posibles errores u omisión cometidos en campo.

En algunos casos en esta sub etapa fue necesario codificar y digitar la información por primera vez, debido a que por falta de tiempo en el trabajo de campo, se priorizo en la recolección del dato en el hogar y no realizar la digitación y codificación.

2. Análisis de la consistencia de los datos

Una vez finalizada la revisión de la codificación, la revisión de las inconsistencias se trató de una verificación que se realizaba en la mayoría de los casos con el siguiente orden:

a. Debido a que los formularios eran guardados en sobres rotulados, se verificada la consistencia entre lo registrado en los sobres y la portada del formulario;
b. Consistencia entre características de la vivienda, características del hogar, y el gasto en consumo del hogar;
c. Consistencias entre características sociodemográficas, transferencias sociales del gobierno y las instituciones sin fines de lucro, condición de actividad, características del empleo, el ingreso y el gasto en consumo del hogar;
d. Consistencias entre transferencias corrientes recibidas y gasto por transferencias;
e. Consistencias entre el ingreso total y el gasto total.

En caso de existir algún error u omisión en los datos, la corrección se podía hacer mediante diferentes alternativas, dependiendo del tipo de error

- llamadas al grupo de trabajo de campo, ya que este era el conocedor de la entrevista en general;
- se indagaba por medio de llamadas telefónicas con el informante del hogar;
- se hizo investigación de mercado, cuando el hogar no quiso dar más información por llamada o no suministró el número de teléfono;
- se llamó a los establecimientos donde trabajaba el informante, esto cuando no se tenía la condición de la actividad y los ingreso incompletos;
- en algunos casos fue necesario hacer reuniones presenciales, consultas por correo electrónico y llamadas telefónicas a instituciones y ministerios
- por último se hicieron imputaciones en ingresos de salarios utilizando el nivel de instrucción, edad, ocupación o se tomó de referencia la tabla de salarios mínimos del Ministerio de Trabajo (MT) que era actualizada cada semestre e imputaciones de cantidades de alimentos en centros educativos; para esto, la especialista en nutrición creo un menú completo, según la investigación en el Ministerio de Educación Pública (MEP), y considerando las proporciones de carbohidratos y proteínas. Las imputaciones se utilizaron cuando no había información del todo y no había colaboración del hogar.

3. Revisión de Balance Financiero del Hogar

Se refiere al análisis de la consistencia entre ingresos y gastos para los casos en que el balance corriente, balance total o balance efectivo exceda el rango de ±20%. En estos casos se debía buscar dentro de los formularios una justificación válida de campo, en caso que no hubiese alguna nota al respecto, se debía indagar con el entrevistador o con el hogar, esto con el fin de justificar el desbalance o rescatar información (ingresos o gastos) según corresponda.

CODIFICACIÓN Y DIGITACIÓN DE FACTURAS

En esta etapa el personal de informática creó una aplicación para ingresar la información de las facturas, en el que se ingresaba el código de la factura y esta información se enviaba a las cadenas de supermercados. Se diseño por medio del programa Microsoft Visual Studio .NET, la cual podía enviar las facturas a las cadenas de supermercado, al mismo tiempo de gestionar y asignar las cargas de trabajo a los encargados del proceso.
Por otra parte, se creó otra aplicación que permitía ingresar la información que devolví­an las cadenas de supermercados con el detalle del producto, el precio y la cantidad al sistemade de Procesamiento de Encuestas y Censos (Cspro).

Posteriormente se analizaban las inconsistencias entre las características socioeconómicas y el gasto diario del hogar y personal, incluyendo este último la información reportada por medio de facturas. En esta fase, los tipos de errores generados por el sistema asistido eran menos que el proceso de validación.

ANÁLISIS DE VALORES EXTREMOS Y CONSISTENCIAS FINALES

Esta etapa tenía como objetivo identificar y analizar valores extremos en ingreso, gasto diario y de otros periodos, y así posteriormente, estos valores iban a ser justificados o bien corregidos según su situación particular. Antes de empezar el análisis por parte del personal encargado, se creaban dos archivos, uno para la zona urbana y otra para la rural, posteriormente se agrupaban por ocupación y rama de la actividad económica para que puedan ser comparables y los extremos detectables.

El análisis de los ingresos se realizaba con el siguiente orden:

- Se corroboraba los datos en boletas;
- Se hacía consultas a los compañeros de validación;
- Se hacía cambios si las observaciones en la boleta lo permiten;
- Se contacta al grupo de trabajo de campo;
- Se llama al hogar con el fin de corroborar u obtener información que permita asegurar la calidad de los datos.

El análisis de los gastos en alimentos se dividieron en tres grandes grupos: 27 productos primarios, 62 secundarios y los 900 restantes.

Para el primer grupo se programó una normalización de precios por unidad de medida (según la marca y presentación más común para cada producto), es decir, una división entre el precio y la cantidad del bien, representada con la siguiente fórmula, (G = P/Q), con el fin de establecer un rango de “normalización aceptada” para cada producto.

El segundo grupo de 62 productos se revisaba de una manera menos estricta (pues no se cuenta con límites), se descargaba la base total acumulada en el sistema de gestión, y se exportaba a un archivo de Excel, de este se creó un gráfico dinámico, en el cual se revisaban los cocientes más altos de la decena a trabajar.

Para el tercer grupo de los 900 productos restantes, se tomaban los datos para analizar los extremos altos y bajos registrados a ese momento. Esto se hacía igualmente mediante un gráfico dinámico.
Otros procesamientos
ORGANIZACIÓN Y PREPARACIÓN

La preparación y organización de una Encuesta de Ingresos y Gastos es una tarea compleja y exhaustiva. En el presente apartado se describe desde el reclutamiento y capacitación del personal, la conformación de los grupos, rotación de personal y la recolección de los datos en campo.

RECLUTAMIENTO DE PERSONAL

Para la ENIGH se reclutaron 105 personas, de las cuales 20 de ellas ya era personal que estaba trabajando con la encuesta desde la prueba piloto. Para este reclutamiento, se utilizaron diferentes medios para informar a las personas interesadas como: anuncios en el periódico, redes sociales, y principalmente las bases de datos de la institución.

Cada aspirante, posterior a la entrevista por Recursos Humanos de la institución, paso por tres pruebas: de digitación de datos, prueba de destrezas para realizar entrevistas, y por último cálculos de promedios simples matemáticos.

Este personal seleccionado fue convocado a la capacitación oficial, y durante esta se realizaron pruebas sobre los conceptos y de cálculos del ingreso y destrezas para entrevistar y liderar grupos de las cual se seleccionaron las 60 personas que mejor resultados tuvieron para trabajo de campo y 30 para el procesamiento.

CAPACITACIÓN DEL NUEVO PERSONAL

Debido a que antes de la capacitación oficial, se tenía parte del personal supervisor, estos tuvieron a cargo la planificación de la capacitación nacional, con ayuda del grupo técnico. Se dividieron en grupos según temas y como resultado de ese trabajo surgió:

- Presentaciones en Power Point. Diapositivas que transmitía la teoría apoyándose en el manual del entrevistador.
- Prácticas escritas tanto individuales como grupales.
- Dinámicas, estas permitía interactuar con las personas y observar cómo se desenvolvían en diferentes situaciones que se presentaban.
- Exámenes y quices, permitía evaluar el conocimiento adquirido por los participantes, asimismo se llevó un registro de las notas en un documento en Excel para tener un respaldo para Recursos Humanos.
- Preparación de material para cada uno de los futuros entrevistadores.

Antes de definir el trabajo de la capacitación se presentó ante la coordinadora del proyecto y el grupo técnico, la propuesta de trabajo, esto con el fin de dar el aval a la capacitación nacional.
La capacitación nacional se llevó a cabo durante un período de un mes, con horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. de lunes a viernes.

Se hicieron 3 grupos, y para uno, el grupo facilitador se conformó por 2 personas del equipo técnico, 3 supervisores de campo y al menos 3 entrevistadores que participaron en la encuesta piloto de la ENIGH, asimismo la profesional en nutrición, brindó capacitación en paralelo en los tres grupos para el registro de gastos diarios. La dinámica de enseñanza fue presencial, con presentaciones por cada tema, ejercicios de casos.

Un aspecto importante a considerar durante el proceso de recolección de los datos, es la capacitación del nuevo personal, esto por la deserción de personas ya sea por renuncias, despidos o ceses de contratos.

Los responsables de impartir esta capacitación fueron un supervisor general junto con los supervisores y entrevistadores de apoyo. El material utilizado fue el mismo de la capacitación nacional, y al ser menos personas, el tiempo iba a depender de la experiencia y capacidad de las personas, aproximadamente se duraba dos semanas, con horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. de lunes a viernes.

CAPACITACIÓN A LOS SUPERVISORES DE CAMPO

Para esta capacitación se contó con la colaboración de profesionales en cartografía, informática y personal administrativo de la institución.

El personal de cartográfica tuvo a cargo la explicación del uso de mapas y sus simbologías; el personal de informática brindó una capacitación para la actualización de las carpetas del sistema que se iba a utilizar tanto dentro de la institución como fuera de ella.

Un tema no menos importa fue la parte administrativa, ya que durante el año que las personas estarían en campo, el supervisor tenía la responsabilidad de velar por ella fuera de la oficina. El personal administrativo, trató temas como el llenado de las boletas sobre horas de trabajo extraordinario, liquidaciones de viáticos grupales e individuales, llenado de comprobantes de pago, y cómo velar por el uso correcto de los viáticos y otros gastos, según lo estipulado el el reglamento de la institución.

CONFORMACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

Cada decena se visitaron 13 UPM, de manera que se conformaron 13 grupos de campo, integrados por: 1 conductor, 3 entrevistadores y 1 supervisor. En oficina hubo un grupo de apoyo conformado por 2 supervisores y 6 entrevistadores.

Por otra parte, la supervisión general estuvo a cargo de 3 personas del equipo técnico, quienes se rotaban en campo y oficina.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

En todas las encuestas es indispensable estimar la carga de trabajo que tendrán los entrevistadores, y esto es particularmente importante en las encuestas de ingresos y gastos, debido a la magnitud del trabajo que debe realizarse.

La muestra se distribuyó en 36 decenas (4 réplicas, cada réplica equivale a 9 decenas) en las cuales se visitaba 13 UPM por cada periodo de trabajo (1 decena). Un entrevistador, en el lapso de 10 días de trabajo, podía realizar las entrevistas de 5 viviendas, en forma completa, para un total de 15 viviendas por grupo; sin embargo, las cargas pueden variar en número dependiendo del balance que se dé en la cantidad de viviendas ocupadas y si estas tienen más de un hogar. La distribución del trabajo en los 10 días fue la siguiente:

Día 1:

Traslado de San José hasta la UPM, una vez llegado al lugar, se hacía el recorrido de la zona y posteriormente el contacto inicial con las viviendas seleccionadas, se aplicaba Formulario 1 Características Sociodemográficas y Socioeconómicas, se explicaba el llenado del F2 Gastos Diarios del Hogar y F3 Gasto Personales semanales y de Otros Periodos

Día 2 hasta día 8:

Recolección y revisión de gastos en F2 Gastos Diarios del Hogar y F3 Gasto Personales semanales y de Otros Periodos Se aplicaba el formulario F4 Gastos de Otros Periodos
Si era necesario se completaba la información faltante de ingresos con auto- informantes
Se codificaba y digitaba la información recolectada

Día 8 hasta día 9:

Se recolectaba y revisaba el Formulario 2 y el Formulario 3.
Se revisaba el balance de ingresos y gastos de los hogares, se hacía los ajustes y justificaciones necesarias de los hogares.

Día 10

Traslado de la UPM hasta San José, una vez llegado el grupo, el supervisor de campo, se encargaba de entregar todos los formularios llenados o en blanco de la UPM, además el material sobrante del trabajo al supervisor general.

Esta distribución del tiempo era la ideal y la aconsejada a los compañeros de campo, pero no era estricto ya que por la dificultades de la encuesta, en algunos casos el primer día no se hacía contacto, si no hasta el día siguiente o incluso el tercer día, por otra parte no se visitaba todos los días al hogar para recolectar gastos, porque se podía indisponer el mismo.

MATERIALES DE CAMPO

El responsable de la preparación de los grupos por decenas era del supervisor general, que consistió en realizar rotaciones de entrevistadores entre los grupos y los choferes, dependiendo de las zonas a visitar y los roles de rotación por grupo. Preparar y entregar los materiales era tarea del grupo de apoyo, los paquetes por grupo iban conformados de la siguiente manera:

Material Cantidad
Formularios 1 20
Formularios 1.1 15
Formularios 2 20
Formularios 3 55
Formularios 4 20
Solicitudes de entrevista 8
Boletines 20
Boletines de publicidad 20
Banners 3
Cartas de presentación 20
Carta de solicitud de Centro de Operación 1
Boletines F2 y F3 20
Exoneraciones de impuestos 10

ROTACIÓN DEL PERSONAL

-Entrevistadores y conductores

Los tres entrevistadores, rotaban cada réplica, esto con el fin de no crear preferencias o conflictos entre los grupos, y en cada cambio nunca se repitió supervisor con algún entrevistador.

La rotación de los conductores se realizaba cada 3 decenas, con el fin de no crear vínculos en los grupos. Todos ellos rotaron en los 13 grupos, los 3 supervisores generales y oficina, durante todo el proyecto.

-Grupo de apoyo

Este grupo brindaba apoyo a aquellas personas que por uno u otro motivo no podían salir de gira en determinada fecha o por alguna razón circunstancial, este grupo fue de gran ayuda tanto en oficina como en campo.

-Organizaciones de giras de campo

La distribución de giras se realizó para cada réplica, se buscó que cada grupo estuviera en todas las regiones del país y que se continuara hasta donde fuera posible con el patrón para las decenas de dos giras fuera de la Gran Área Metropolitana y una dentro en el Gran Área Metropolitana (Gira-Gira-GAM).

Con respecto a las horas de salida y regreso, si eran giras a zonas muy alejadas del país, se tenía que salir a las 6:30 a.m., para lo cual los 3 supervisores generales llegaban desde las 6:00 a.m. con el fin de que se presentara cualquier eventualidad, estar al tanto de que estuviera el grupo completo y que se llevaran todo el material correspondiente tanto supervisores como entrevistadores y conductores. Cuando eran giras en GAM se salía pasadas de las 8:00 a.m., por la razón de que estos hogares tienen la particularidad de no econtrarse ningún miembro en la mañana por sus compromisos laborales u otros, y hasta en horas de la noche se podían localizar

Política de Acceso

Personal autorizado para el acceso a datos
Nombre Afiliación Correo electrónico URL
Instituto Nacional de Estadística y Censos Ente Autónomo informacion@inec.go.cr http://www.inec.go.cr/
Confidencialidad
Según artículo 4 de la Ley 7839 de Creación del Sistema Estadístico Nacional que reza lo siguiente: Artículo 4°.- Las dependencias y entidades que conforman el SEN recopilarán, manejarán y compartirán datos con fines estadísticos, conforme a los principios de confidencialidad estadística, transparencia, especialidad y proporcionalidad, los cuales se especifican a continuación: a) Los datos obtenidos según esta ley serán estrictamente confidenciales, excepto los provenientes de las instituciones públicas y las de carácter público no estatal, que serán de libre acceso para todos los ciudadanos. Los datos procedentes de personas físicas o jurídicas privadas no podrán ser suministrados ni publicados en forma individual, sino como parte de cifras globales, salvo con la autorización previa de quien suministró los datos. Para este efecto, se considerarán cifras globales las correspondientes a tres o más personas físicas o jurídicas. Estos datos tampoco podrán ser suministrados con propósitos fiscales ni de otra índole. En los directorios poblacionales de uso público, sólo podrá aparecer información básica de las personas físicas y jurídicas que no atente contra el principio de confidencialidad mencionado. b) En aplicación del principio de transparencia, los sujetos que suministren datos tienen derecho a obtener información plena sobre la protección dispensada a los datos obtenidos y la finalidad con que se recaban; asimismo, los servicios estadísticos están obligados a suministrarla. c) En virtud del principio de especialidad, es exigible a los servicios estadísticos que los datos recogidos para elaborar estadísticas se destinen a los fines que justificaron obtenerlos. d) En virtud del principio de proporcionalidad, se observará el criterio de correspondencia entre la cantidad y el contenido de la información que se solicita y los resultados o fines que se pretende obtener al tratarla.
Condiciones de acceso
El INEC distribuye la base de datos a través de convenios inter-institucionales, así como la venta al público en general de la base de datos.
Requisitos de Citas
En la mención de la información metodológica y la publicación, presentación o divulgación de los resultados obtenidos a partir de la información aquí documentada, se debe citar la fuente primaria: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Descargo de responsabilidad y Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

Según artículo 4 de la Ley 7839 de Creación del Sistema Estadístico Nacional que reza lo siguiente:

Artículo 4°.- "Las dependencias y entidades que conforman el SEN recopilarán, manejarán y compartirán datos con fines estadísticos, conforme a los principios de confidencialidad estadística, transparencia, especialidad y proporcionalidad.

(...) El INEC podrá entregar información individualizada sobre los diferentes productos generados por el SEN, siempre y cuando se proceda al bloqueo de los registros de identificación definidos en los documentos correspondientes, archivos electrónicos, registros administrativos y cualesquiera otros medios.

El INEC no es responsable del uso de la información estadística entregada, ni de los estudios y conclusiones que los usurarios deriven de la misma, con excepción de los trabajos conjuntos, donde el INEC haya tenido participación directa en el estudio y asi lo indique en la publicación o divulgación..
Derechos de Autor
INEC

Contactos

Contactos
Nombre Afiliación Correo electrónico URL
Marlene Sandoval Hernández Área Sistemas de Información y Divulgación Estadística informacion@inec.go.cr www.inec.go.cr
Annia Chaves Gómez Área Estadísticas Continuas annia.chaves@inec.go.cr www.inec.go.cr
Odette Navarro Solano Área Estadísticas Continuas odette.navarro@inec.go.cr www.inec.go.cr

Producción de Metadatos

ID del documento DDI
CRI-INEC-ENIGH-2014
Productores
Nombre Abreviatura/Sigla Afiliación Rol
Luis Aguilar Madrigal LAM Documentador PAD Equipo técnico
Llocelin Reyes Hernández LRH Documentador PAD Equipo técnico
Fecha de Producción de Metadatos
2014-06-26
Programa Acelerado de Datos INEC / Costa Rica.

© Programa Acelerado de Datos INEC / Costa Rica., All Rights Reserved.