Ingresar
Ingresar
  • ¿Qué es el PAD?
  • ¿Qué es ANDA?
  • Política de entrega de Microdatos
  • Bases de datos documentadas INEC
  • Bases de datos documentadas del SEN
    Página principal / Catálogo Central de Datos / REGENHOPRO / CRI-INEC-ENHOPRO-2015
REGENHOPRO

Encuesta Nacional de Hogares Productores, 2015

Costa Rica, 2015
Registro Encuesta Nacional de Hogares Productores
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Última modificación May 27, 2016 Visitas a la página 101837 Metadatos DDI / XML JSON
  • Study description
  • Descargas
  • Descripción de los datos
  • Obtener microdatos
  • Identificación
  • Cobertura
  • Productores y Patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Política de Acceso
  • Descargo de responsabilidad y Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de Metadatos

Identificación

Número ID de la Encuesta
CRI-INEC-ENHOPRO-2015
Título
Encuesta Nacional de Hogares Productores, 2015
Título traducido
National Survey of Producers Households
País
Nombre Código de país
Costa Rica CRI
Resumen / Abstract
La Encuesta Nacional de Hogares Productores (ENHOPRO) es una encuesta que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) para recopilar, analizar y divulgar información sobre las actividades productivas de bienes y servicios desarrolladas por personas en forma independiente (sean patronos o cuenta propia), denominadas emprendimiento de los hogares.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)

Cobertura

Cobertura geográfica
El dominio de estudio es nivel nacional.

El diseño estadístico de la muestra no permite la desagregación regional, ni por clasificación de actividad económica en grupos CIIU (Clasificación Internacional Uniforme de Actividades Económicas).
Unidad Geográfica
A nivel nacional.
Unidad de Análisis
La población objetivo de la ENHOPRO son los emprendimientos, o personas actividades productivas de bienes o servicios dirigidas al mercado, desarrolladas por las personas que trabajan en forma independiente, ya sean empleadoras o trabajadoras por cuenta propia, según la Clasificación Internacional de la Situación en el Empleo (CISE). Estas personas pueden trabajar solas o asociadas con otros miembros dentro o fuera del hogar, los cuales según su condición jurídica, registro contable o forma de percepción de ingreso no pueden ser considerados como empresas formalmente constituidas en sociedad.

Una característica que distingue a estos emprendimientos de los hogares es que sus activos fijos y los otros activos utilizados pertenecen a sus propietarios y no a la empresa como tal. Esto a su vez implica que no llevan una contabilidad completa que permita identificar y diferenciar los flujos de ingresos y de capital entre la empresa y el (los) propietario (s). Estas condiciones describen lo que se denomina en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) como empresas no constituidas en sociedad, cuya producción se incluye en el sector institucional de los hogares. Al mismo tiempo y consistente con el SCN, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) delimita como “sector informal” al subconjunto de las empresas no constituidas en sociedad de los hogares. En consecuencia, esta población de estudio suele denominarse de esta forma, aunque tiene sus variantes operativas según las circunstancias de los países o regiones donde se investigue.

De forma específica, para la ENHOPRO, los emprendimientos de los hogares son aquellos establecimientos, negocios, fincas que cumplen con alguna de las siguientes características, previamente identificadas en la Encueta Nacional de Hogares (ENAHO):

- No están inscritos en el Registro de la Propiedad como empresa o razón social con cédula jurídica.
- No poseen registros contables formales para cuantificar todos los ingresos y gastos de su actividad.
- No tienen asignado un salario fijo por el trabajo que realizan en el negocio.

Dada esta delimitación, los emprendimientos de los hogares aquí estudiados pueden realizar casi cualquier actividad productiva, desde ventas ambulantes hasta servicios profesionales, producción agrícola u otros tipos de actividades que requieren de ciertas habilidades o especialización; pueden operar sin tener una ubicación fija, en casas, fincas, locales independientes, entre otros. Además pueden ser operadas por una sola persona, con la ayuda de familiares no remunerados o pueden tener trabajadores remunerados contratados en forma ocasional o permanente.
Universo
Comprende los emprendimientos de los hogares que producen para el mercado, cuyas actividades o activos no pueden separarse de las del hogar. Detrás de cada unidad productiva de los hogares habrá un trabajador por cuenta propia o un empleador.

Productores y Patrocinadores

Investigadores primarios
Nombre
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Productores
Nombre Afiliación Rol
Floribel Méndez Fonseca INEC Gerente
Giselle Arguello Venegas INEC Coordinadora del Área de Censos y Encuestas
Luis Miguel Alfaro Paniagua INEC Coordinador de la Encuesta Nacional de Hogares Productores
Ronald Rojas Rojas INEC Diseño y procesamiento
Juan Carlos Zamora Hernández INEC Diseño y procesamiento
Carlos Loría Loría INEC Informático
Greivin Chavarría Alvarado INEC Encargado del Proceso de Trabajo de Campo
Organización financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviatura / Sigla Rol
Banco Central de Costa Rica BCCR Patrocinador del proyecto

Muestreo

Procedimiento de muestreo
La metodología empleada para desarrollar este tipo de investigación se basa en las encuestas mixtas o encuestas 1-2-3, y se lleva a cabo en dos fases: en la primera se selecciona una encuesta "base" que permite identificar los emprendimientos de los hogares mediante un conjunto de preguntas "filtro" con las que se determina un marco de muestreo o listado de los posibles hogares donde se desarrollan emprendimientos, es decir, en las que existen trabajadores independientes (personas dueñas del negocio o actividades no constituidas en sociedad); y en la segunda etapa, se entrevista a todas las personas propietarias de estos negocios que fueron previamente identificadas con el fin de obtener información sobre las características de esta población.

La ENHOPRO tomó como encuesta base la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) cuyo diseño muestral y representatividad cumplen con ciertas condiciones básicas para obtener el marco muestral de los emprendimientos de los hogares.

En la ENAHO se incluyen una serie de preguntas "filtro" que permiten identificar los posibles hogares donde se desarrollan emprendimientos; se trata de hogares que poseen miembros que sean empleadores o trabajadores por cuenta propia, ya sea en el empleo principal o secundario. A partir de esta información se construye el marco muestral de los hogares con emprendimientos, derivado del registro de todas las viviendas y sus hogares en la ENAHO. Esto genera cerca de 3500 unidades de estudio.

En el caso de la ENHOPRO, cada persona miembro del hogar que realice una actividad económica diferente y en forma independiente se considera un emprendimiento. Esto significa, que en un mismo hogar se puede contemplar más de una unidad de estudio para la muestra.

En el siguiente cuadro se presentan los totales de muestra inicial de hogares productores (emprendimientos) y su distribución por región y zona. Se hace la salvedad que la muestra de la ENHOPRO tiene representatividad estadística solo a nivel nacional.

Cantidad de hogares productores (ENHOPRO) 2015:

Total 3378

Urbana 2256
Rural 1122

Central 1922
Chorotega 305
Pacífico Central 242
Brunca 359
Huetar Caribe 277
Huetar Norte 273
Desviaciones del diseño muestral
Las diferencias que puedan existir entre la muestra seleccionada y el resultado final del operativo de campo se deben básicamente a dos factores, aspectos de no respuesta y problemas de marco.

a) La no respuesta en la encuesta sucede cuando el informante se rehusa a dar información, cuando existe una ausencia o no localización del informante en el periodo de la encuesta y por limitaciones de acceso, idioma o enfermedad del informante.

b) Los problemas de marco se originan del marco muestral de hogares productores que se construye a partir de los emprendimientos identificados en la ENAHO y que no cumplen con los requisitos de emprendimientos. Los problemas de marco pueden deberse a:

1. Nunca fue hogar productor: La actividad económica no está incluida en el ámbito de estudio requerido para aplicar la ENHOPRO, o no existía una actividad económica desarrollada por cuenta propia en el hogar seleccionado.
2. Ya no es hogar productor: El hogar productor ya no desarrolla la actividad de interés, es decir, que en el tiempo que transcurrió desde la realización de la ENAHO a la ENHOPRO (un mes) cerró el negocio o dejó de producir por cuenta propia. Esto representa una desactualización del marco, producto de la propia dinámica de estas actividades económicas.
3. Presencia de más actividades económicas de las registradas en la muestra: En el momento de realizar la encuesta en el hogar se identifican más actividades económicas que se desarrollan por cuenta propia por parte de algún miembro del hogar no contemplado en el registro inicial. Esto sucede porque se considera un hogar productor diferente (y por tanto distinta unidad de estudio) cada actividad productiva de mercado distinta realizada al interior de un hogar se contempla en el estudio.
Tasa de respuesta
Tasa de respuesta de ENHOPRO 2015: 87,0
Tasa de no respuesta de ENHOPRO 2015: 13,0
Ponderación
Cada emprendimiento incluido en la encuesta tiene los mismos factores de expansión de las viviendas seleccionadas de la muestra de la ENAHO según estracto de donde provienen. Estos factores se ajustan por la no respuesta de hogares que, cumpliendo con las características de hogares con emprendimientos, no se tuvo información por problemas de rechazo o no localización del informante durante el periodo de recolección de la información.

Factor ENHOPRO(i) = Factor ENAHO(i) *AR(i) ; AR=Ajuste de respuesta ; i=Número de estracto de la unidad de estudio.

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos
Inicio Fin Ciclo / Ronda
2015-09-01 2015-10-02 Anual
Períodos de referencia
Fecha de inicio Fecha final Ciclo
2014-09-01 2015-08-31 Anual
Modo de recolección de datos
Face-to-face. Cuestionario en papel.
Cuestionarios
El cuestionario de la ENHOPRO se compone de doce secciones principales que a su vez se dividen en algunas subsecciones, tal como se muestra en el siguiente esquema:

Sección I. Identificación del emprendimiento.
Sección A. Condición de actividad actual.
Sección B. Características de la actividad.
Sección C. Ventas y servicios.
Sección D. Apoyo institucional.
Sección E. Tecnologías de información y comunicación.
Sección F. Gastos del negocio/actividad.
Sección G. Ingresos del negocio/actividad.
Sección H. Activos del negocio/actividad.
Sección J. Financiamiento.
Sección K. Expectativas.
Sección L. Balance de ingresos y gastos.
Recolectores de datos/Encuestadores
Nombre Abreviatura / Sigla
Proceso de Trabajo de Campo, Instituto Nacional de Estadística y Censos TC-INEC

Procesamiento de Datos

Edición de datos
El “Procesamiento de los datos”, inicia aproximadamente dos semanas después del operativo de campo. Se realizan principalmente dos procesos conocidos como crítica-codificación y validación:

a) Crítica-Codificación: la crítica radica en verificar las respuestas brindadas a cada una de las preguntas del cuestionario, mientras que la codificación consiste en asignar códigos numéricos a las respuestas que el personal entrevistador ingresó en forma alfanumérica, por ejemplo, las relacionadas con rama de actividad económica, los insumos, materiales, cultivos y todas las categorías de respuesta semi-abierta con opción de otro/especifique.

b) Validación: se aplica un plan de inconsistencias que verifica el cumplimiento de las reglas en cada cuestionario (microdatos), luego se hace una revisión de cada variable y se crean indicadores que deben verificarse con el comportamiento de fuentes externas (macrodatos).

La última etapa de “Análisis de los resultados” incluye la estimación y análisis de los principales indicadores de la Encuesta, el estudio de la tendencia y la naturaleza del comportamiento de los emprendimientos de los hogares.
Otros procesamientos
Para la ejecución de la ENHOPRO se contó con 15 grupos de trabajo, conformados por una persona supervisora, dos o tres entrevistadores y un chofer. Además se contó con tres supervisores generales quienes ejecutaron controles de calidad en el trabajo de campo y colaboraron en la logística de los grupos de trabajo.

Para recolectar la información de la ENHOPRO se hacen entrevistas personales al titular del hogar productor (actividad productiva, negocio o establecimiento) o a la persona socia que esté dentro del hogar y que tenga un amplio conocimiento de la información relacionada con la actividad productiva que desarrolla el emprendimiento del hogar.

Política de Acceso

Personal autorizado para el acceso a datos
Nombre Correo electrónico URL
Istututo Nacional de Estadística y Censos informacion@inec.go.cr www.inec.go.cr
Confidencialidad
El Instituto Nacional de Estadística y Censos es el ente técnico rector de las estadísticas nacionales y coordinador del Sistema de Estadística Nacional (SEN). Esta función le fue asignada en la Ley del Sistema de Estadística Nacional (Nº 7839 de fecha 04 de noviembre de 1998), en la misma se decretó considerando, entre otras cosas, la importancia de contar con datos estadísticos sobre los cuales basarse para establecer políticas económicas y sociales. "Artículo 4: Los Datos obtenidos según esta ley serán estrictamente confidenciales. Los Datos procedentes de personas físicas o jurídicas privadas no podrán ser suministrados ni publicados en forma individual, sino como parte de cifras globales, salvo con la autorización previa de quien suministró los datos. Para este efecto se considerarán cifras globales las correspondientes a tres o más personas físicas o jurídicas. Estos datos tampoco podrán ser suministrados con propósitos fiscales, ni de otra índole. Artículo 5: El Sistema Estadístico Nacional (SEN) podrá solicitar la información relativa a su actividad, a todas las personas físicas y jurídicas residentes en Costa Rica". De igual manera, esta ley le confiere al INEC la potestad de llevar a cabo los Censos Nacionales y otras investigaciones estadísticas o censales, así como mantener un mínimo de estadísticas continuas sobre comercio exterior, índice de precios, estadísticas agropecuarias, demográficas y otras estadísticas básicas. En su artículo 15, inciso c) se establece claramente: Artículo 15: El INEC deberá elaborar las siguientes estadísticas nacionales: "c) Las emanadas de las encuestas de hogares de propósitos múltiples, de encuestas agropecuarias, de ingresos y gastos de los hogares, de encuestas económicas y los índices de precios al consumidor, al productor de bienes y servicios y las de comercio exterior."
Condiciones de acceso
Acceso público

Descargo de responsabilidad y Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
Es importante recalcar que la realización de la Encuesta Nacional de Hogares Productores, forma parte de las obligaciones que, por Ley, le competen al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

El INEC es el ente técnico rector de las estadísticas nacionales y coordinador del Sistema de Estadística Nacional (SEN). Esta función le fue asignada en la Ley del Sistema de Estadística Nacional (Nº 7839 de fecha 04 de noviembre de 1998), en la misma se decretó considerando, entre otras cosas, la importancia de contar con datos estadísticos sobre los cuales basarse para establecer políticas económicas y sociales.

Esta Ley también establece la obligatoriedad de suministrar los datos necesarios para la elaboración de las estadísticas nacionales y la confidencialidad de los mismos:
“Artículo 4: Los Datos obtenidos según esta ley serán estrictamente confidenciales. Los Datos procedentes de personas físicas o jurídicas privadas no podrán ser suministrados ni publicados en forma individual, sino como parte de cifras globales, salvo con la autorización previa de quien suministró los datos. Para este efecto se considerarán cifras globales las correspondientes a tres o más personas físicas o jurídicas. Estos datos tampoco podrán ser suministrados con propósitos fiscales, ni de otra índole.

Artículo 5: El Sistema Estadístico Nacional (SEN) podrá solicitar la información relativa a su actividad, a todas las personas físicas y jurídicas residentes en Costa Rica”.

De igual manera, esta ley le confiere al INEC la potestad de llevar a cabo los Censos Nacionales y otras investigaciones estadísticas o censales, así como mantener un mínimo de estadísticas continuas sobre comercio exterior, índice de precios, estadísticas agropecuarias, demográficas y otras estadísticas básicas.

En su artículo 15, inciso c) se establece claramente:

Artículo 15: El INEC deberá elaborar las siguientes estadísticas nacionales:
“c) Las emanadas de las encuestas de hogares de propósitos múltiples, de encuestas agropecuarias, de ingresos y gastos de los hogares, de encuestas económicas y los índices de precios al consumidor, al productor de bienes y servicios y las de comercio exterior.”

Así, dado que existe una base legal que respalda la realización de la Encuesta Nacional de Hogares Productores, la confidencialidad de la información brindada y la obligación de utilizarla únicamente es con fines estadísticos.
Derechos de Autor
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica

Contactos

Contactos
Nombre Afiliación Correo electrónico URL
Centro de información Instituto Nacional de Estadística y Censos informacion@inec.go.cr / (506) 2280-9280 www.inec.go.cr

Producción de Metadatos

ID del documento DDI
CRI-INEC-ENHOPRO-2015
Productores
Nombre Abreviatura/Sigla Afiliación Rol
Ronald F. Rojas Rojas RRR INEC Diseño y procesamiento
Luis Miguel Alfaro Paniagua LAP INEC Coordinador de la Encuesta Nacional de Hogares Productores
Fecha de Producción de Metadatos
2016-05-16
Programa Acelerado de Datos INEC / Costa Rica.

© Programa Acelerado de Datos INEC / Costa Rica., All Rights Reserved.