Ingresar
Ingresar
  • ¿Qué es el PAD?
  • ¿Qué es ANDA?
  • Política de entrega de Microdatos
  • Bases de datos documentadas INEC
  • Bases de datos documentadas del SEN
    Página principal / Catálogo Central de Datos / REGENAE / INEC-ENAE-2015
REGENAE

Encuesta Nacional a Empresas 2015

Costa Rica, 2015 - 2016
Encuesta Nacional a Empresas (ENAE)
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Última modificación November 21, 2016 Visitas a la página 24566 Metadatos DDI / XML JSON
  • Study description
  • Descargas
  • Descripción de los datos
  • Obtener microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Política de Acceso
  • Descargo de responsabilidad y Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de Metadatos

Identificación

Número ID de la Encuesta
INEC-ENAE-2015
Título
Encuesta Nacional a Empresas 2015
Título traducido
National Business Survey
País
Nombre Código de país
Costa Rica CRI
Resumen / Abstract
La ENAE es una operación estadística, de periodicidad trimestral, cuyo fin primordial es constituirse en fuente de información de los trabajadores, desde la perspectiva de la demanda de trabajo (empresas), por lo que proporciona datos referentes a puestos de trabajo, horas trabajadas y remuneraciones; categorizada por sector económico y sexo.

Si bien es cierto, el INEC ya levanta información sobre el mercado de trabajo por medio de otras operaciones estadísticas, en la ENAE se consulta específicamente a los demandantes de trabajo, es decir, a las empresas, razón por la cual los datos que esta encuesta proporciona, se emplean para complementar y fortalecer las estadísticas de mercado laboral que produce la institución; además incluye algunas otras variables que permiten amplificar el análisis que se pueda hacer de este mercado.

Asimismo, la ENAE aporta información necesaria para la matriz de empleo, respondiendo a una necesidad de mejoramiento y ampliación de las estadísticas económicas del país, así como para la toma de decisiones de política pública y privada por parte de los agentes económicos.

Al respecto, desde el punto de vista de la empresa, la ENAE le permite a ésta disponer de información de referencia, para posicionarse respecto al sector económico al que se enfoca su producción; y con ello, tomar decisiones de carácter empresarial.

Sus objetivos específicos son los siguientes:

1. Caracterizar el perfil ocupacional que presentan los trabajadores en las empresas.
2. Describir el patrón laboral, en términos de horas trabajadas, de los trabajadores en la encuesta.
3. Elaborar la estructura de las remuneraciones por sector económico, grupo ocupacional y sexo de los trabajadores en las empresas.

En síntesis, la ENAE constituye un elemento importante en el análisis de la dinámica de los trabajadores en las empresas, que permita a los agentes económicos tomar decisiones basadas en información estadística de calidad, fidedigna e idónea.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)

Alcance

Temas
Tema Vocabulario URI
Actividad económica Organización de las Naciones Unidas http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/isic-4.asp
Grupos ocupacionales Organización Internacional del Trabajo http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/isco/
Palabras clave
Palabra clave
Empresa
Trabajadores
Remuneración
Horas trabajadas remuneradas
Contrato de trabajo
Grupos Ocupacionales
Subcontratación (outsorcing)
Desvinculados
Nuevo contrato
Vacantes

Cobertura

Cobertura geográfica
La cobertura geográfica de la encuesta es nacional.
Unidad Geográfica
La cobertura geográfica de la encuesta es nacional, por tanto, sólo se presenta la información a este nivel y no ofrece información desagregada para otros ámbitos geográfi cos. La información se levanta trimestralmente a una muestra de empresas que desarrollan su actividad económica dentro de los límites territoriales del país.
Unidad de Análisis
La unidad de estudio de la ENAE es la Empresa, que se define como aquella de la cual dependen administrativamente otros negocios para la compra de materias primas, para directrices y políticas de ventas, de producción o respecto al personal; sus operaciones las realiza ya sea en un mismo lugar o en otras ubicaciones, o bien en ambas.
Universo
La encuesta cubre a las empresas ubicadas a lo largo del territorio nacional, del sector privado con las especificaciones que se anotan enseguida:

* Cobertura económica por tamaño

Se incluyen las empresas que al mes de referencia cuenten con 10 o más trabajadores (esto equivale a la suma de los trabajadores en la empresa principal y de los establecimientos que posea, incluidos únicamente los de contrato definido e indefinido).

No se incluyen empresas con menos de 10 trabajadores, pues se consideran de difícil acceso en el operativo de campo, debido a que presentan un alto componente rotativo o variable de sus características productivas (cantidad de trabajadores y tipo de actividad), además, por el dinamismo que les caracteriza son muy propensas a generar pérdidas de muestra (inactividad, cambio de ubicación, entre otras).

* Cobertura económica por rama de actividad

Se incluyen las empresas que desarrollan cualquier actividad económica categorizada de la sección B a la S, a excepción de la Sección F, de la Clasificación de Actividades Económicas de Costa Rica 2011 (CAECR 2011), que la nacionalización de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme de las actividades económicas, en su revisión 4 (CIIU Rev.4). Es decir, se incluyen las empresas que desarrollen cualquier actividad económica, a excepción de:

- Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
- Construcción
- Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria
- Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio
- Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales

Las justificaciones por las que en la ENAE se excluyen algunas secciones de la CAECR 2011 son las siguientes:

- Alto dinamismo de algunas actividades.
- Fuerte componente estacional.
- Complejidad en la captura de información, dada la naturaleza misma de algunas actividades.

En el caso que alguna empresa posea establecimientos, la actividad principal de la empresa principal es la que se utiliza en la decisión de inclusión o no dentro de la encuesta.

Productores y Patrocinadores

Investigadores primarios
Nombre Afiliación
Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC
Organización financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviatura / Sigla Rol
Ministerio de Hacienda MH Presupuesto del sector público
Banco Central de Costa Rica BCCR Patrocinador

Muestreo

Procedimiento de muestreo
La ENAE tiene como marco muestral al Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE), actualizado al mes de enero 2015 con un total de 6 936 empresas de interés para este estudio. Este es un registro organizado de las unidades institucionales residentes en Costa Rica y sus establecimientos con información que los caracteriza según identificación, ubicación, actividad económica y tamaño, que utiliza como fuente principal, tanto en su conformación como en su actualización, el uso de registros administrativos que, entre otros elementos, poseen datos oportunos y confiables.

El tamaño de la muestra ENAE 2015 es de 1 040 empresas por trimestre y se determinó según los resultados de la encuesta experimental de la ENAE que se realizó en el año 2014: muestra efectiva, tasa de respuesta y niveles de precisión de un grupo de tres variables importantes de investigar en la encuesta: cantidad de trabajadores, horas trabajadas y remuneraciones.

Se decidió para el diseño de muestra de la ENAE clasificar las empresas del directorio en seis estratos de selección para los cuáles se garantizan errores relativos menores al 10% para tres variables importantes de investigar en la encuesta: cantidad de trabajadores, horas trabajadas y remuneraciones. Estos estratos son:

1. Especial
2. Manufactura
3. Comercio
4. Servicios
5. Actividades financieras, inmobiliarias y Entretenimiento
6. Otros

La selección de la muestra se efectuó de forma sistemática dentro de cada estrato, después de un ordenamiento del marco muestral o directorio dentro de cada estrato por intervalo de renta, intervalo de trabajadores y actividad económica. Posteriormente, se dividió la muestra de empresas dentro de cada estrato en tres réplicas, una por mes dentro del trimestre. Estas réplicas son de igual tamaño y con el mismo diseño muestral.

De esta forma, el diseño muestral de la ENAE corresponde a un diseño probabilístico, estratificado y de una sola etapa de selección.
Desviaciones del diseño muestral
La muestra inicialmente seleccionada no es igual a la muestra efectiva, básicamente por dos razones: las empresas cambian de actividad o desaparecen (problemas de marco), o no se obtiene información de algunas empresas de la muestra (no respuesta).

Respecto a la primera, los principales problemas de marco que se presentan en trabajo de campo se presentan por:

- Cantidad de trabajadores menor a 10
- Empresas inactivas
- Empresas del sector público, es decir, con 50% o más de su prespuesto proveniente de fondos públicos.
- Empresas que desarrollen actividades que pertenezcan a las ramas que excluye la encuesta
- Empresas en las que no se logró el contacto por ninguna de las vías disponibles (visita, llamada, teléfono, web, ect.)
- Otros, por ejemplo, empresas que eran independientes y luego fueron adquiridas por otras (pasaron de ser empresas principales a establecimientos).
Tasa de respuesta
La tasa de respuesta por trimestre se muestra a continuación:
- I Trimestre: 79,1
- II Trimestre: 78,9
- III Trimestre: 78,6
- IV Trimestre: 78,3

Por su parte, la no respuesta se presenta cuando los informantes de las empresas se niegan a dar información o no pueden ser localizados durante el período de recolección de la encuesta. Esto afecta las probabilidades de selección de las empresas, por tanto, es necesario hacer algún tipo de ajuste a los ponderadores de la encuesta.

* Ajuste por no respuesta
Las empresas seleccionadas que por diferentes motivos no responden o no dan la información que se requiere, alteran las probabilidades iniciales de selección; para corregir lo anterior se efectúa un ajuste por no respuesta. Este ajuste consiste en multiplicar el factor básico de expansión por la razón del número total de empresas seleccionadas candidatas a entrevistar, entre el número de estas empresas que efectivamente respondieron la entrevista.

Por su parte, la tasa de problema de marco por trimestre se muestra a continuación:
- I Trimestre: 6,5
- II Trimestre: 7,4
- III Trimestre: 8,5
- IV Trimestre: 9,5

*Ajuste por desactualización del marco muestral
Aun aplicando el ajuste anterior, es común que las estimaciones de las empresas obtenidas en la encuesta presenten problemas de subestimación. Esto se debe a que el marco se desactualiza producto del dinamismo que caracteriza a las empresas; por lo tanto, se realiza un ajuste con el corte de las empresas del directorio de empresas actualizado al momento en que se cierra el análisis anual. Este ajuste se hace a nivel de estrato y el factor de expansión final se obtiene como el producto del factor básico de expansión multiplicado por los dos ajustes anteriores. Para obtener las estimaciones de las diferentes características que investiga la encuesta, se multiplica el valor de la variable o característica de interés suministrado por cada empresa en la muestra, por el correspondiente factor de expansión de la empresa.
Ponderación
El factor de expansión es un ponderador que se aplica a cada unidad de estudio en la muestra para obtener una estimación poblacional, y se interpreta como la cantidad de unidades en la población que representa cada unidad en la muestra.

El factor básico de expansión se calcula como el inverso de las probabilidades de selección de la primera etapa de muestreo a nivel de cada estrato de selección, de esta forma, todas las empresas dentro de cada estrato tienen inicialmente el mismo factor de expansión. Sin embargo, los problemas de no respuesta afectan las probabilidades iniciales de selección de las empresas, por lo que para corregir este efecto se aplica un ajuste al factor básico de expansión:

*Ajuste por no respuesta
Las empresas seleccionadas que por diferentes motivos no responden o no dan la información que se requiere, alteran las probabilidades iniciales de selección, para corregir esto se efectúa un ajuste por no respuesta. Este ajuste consiste en multiplicar el factor básico de expansión por la razón del número total de empresas seleccionadas candidatas a entrevistar, entre el número de estas empresas que efectivamente respondieron la entrevista.

*Ajuste por desactualización del Marco Muestral
Aun aplicando el ajuste anterior, es común que las estimaciones de las empresas obtenidas en la encuesta presenten problemas de subestimación. Esto se debe a que el marco se desactualiza producto del dinamismo que caracteriza a las empresas, por lo tanto se realiza un ajuste con el corte de las empresas del directorio de empresas actualizado al momento en que se cierra el análisis anual. Este ajuste se hace a nivel de estrato, y el factor de expansión fi nal se obtiene como el producto del factor básico de expansión multiplicado por los dos ajustes anteriores.

Para obtener las estimaciones de las diferentes características que investiga la encuesta, se multiplica el valor de la variable o característica de interés suministrado por cada empresa en la muestra, por el correspondiente factor de expansión de la empresa.

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos
Inicio Fin Ciclo / Ronda
2015-01-06 2015-01-23 Capacitación entrevistadores
2015-01-27 2015-01-30 Entrega de cargas de trabajo
2015-02-02 2016-02-15 Periodo de recolección año 2015
2015-02-02 2016-02-15 Revisión y análisis agregados
2016-05-31 2016-05-31 Publicación Resultados Año 2015
Períodos de referencia
Fecha de inicio Fecha final Ciclo
2015-01-01 2015-12-31 Anual
Modo de recolección de datos
Visita personal, vía correo o llamada
Supervisión
Como parte del proceso de supervisión que se ejecuta en la ENAE, se realizan los siguientes procedimientos:

- definición y evaluación de rendimientos grupales e individuales por entrevistador de manera periódica (semanal)
- realización de un proceso de control de calidad, que consiste en hacer una rellamada a las empresas y verificar de manera rápida información de los datos recolectados, así como el trato ofrecido por los funcionarios de la encuesta
- definición en conjunto (supervisor-entrevistador) de las rutas y programas de trabajo, así como en la programación de la recolección para abarcar la totalidad de la muestra
- levantamiento de un control sobre el trabajo de cada entrevistador, se valida la sincronización de los datos en los tiempos establecidos, así como su resolución en caso de existir inconsistencias.
- análisis de máximos y mínimos en variables claves (remuneraciones y cantidad de trabajadores) así como la revisión de promedios y de datos atípicos, como forma de justificar su inclusión o verificar la existencia de errores
- realización de una sesión de presentación de resultados generales de carácter periódico, donde el equipo recolector, la supervisión, los analistas y la persona encargada del proyecto discuten los resultados obtenidos y exponen ideas, situaciones y argumentos sobre el proceso ejecutado.
Cuestionarios
El instrumento de recolección de los datos es básicamente un listado de información sobre los trabajadores en las empresas, por lo que no posee preguntas precodificadas. El listado se levantó de tal manera que permitiera que el entrevistador recopilara la información en campo o que el infomante pudiera enviar los datos en un momento posterior a la visita (por medio de correo electrónico, principalmente).

Procesamiento de Datos

Edición de datos
* Digitación: en la ENAE se creó un sistema de captura de la información hecho a la medida que permite, entre otras cosas, que los entrevistadores incluyan la información en el mismo momento de la recopilación (en caso que se requiera) o en oficina, si envían la información de manera diferente a la visita. Una vez los datos estén incluidos en el sistema, se debe proceder a realizar la sincronización.
El sistema mismo realiza validaciones de la información de primer nivel (es decir, que los espacios no contengan datos erróneos en sí mismos, por ejemplo que un trabajador registre Pago por horas extras sin un dato de Horas extras). Por esta razón, el sistema permite validar los datos en el mismo momento de la digitación.

* Codificación: la única variable que se codifica en la ENAE es el grupo ocupacional, a partir del nombre del puesto y la definición de las funciones del mismo, así como de la estructura jerárquica de cada empresa. Este trabajo se realiza en oficina, y se canaliza su labor en una sola persona, para homologar los criterios de clasificación según grupo ocupacional.

* Validación y Depuración: además del análisis de primer nivel, detallado en el punto anterior, también se realiza un análisis de segundo y tercer nivel:
_ El primero de ellos consiste en verificar la existencia de inconsistencias (por ejemplo, remuneraciones muy bajas respecto a cantidad de horas de trabajo). Se crea un documento de inconsistencias que el analista entrega al supervisor, quién las distribuye para que en dos días el entrevistador realice las correcciones específicas. La idea detrás de este proceso es que una vez se sincroniza la información, el analista disponga de dos días para revisar los datos más dos días de ajuste una vez levantado el documento de inconsistencias. Existe también un listado de validaciones de la información que se debe acatar, para verificar la calidad de los datos recopilados.
_ El segundo consiste en realizar análisis de información en trimestres distintos, así como con otras fuentes de información similar a la que se trabaja en la ENAE y con porcentajes de variaciones entre periodos.

El análisis de los datos y la codificación de grupos ocupacionales se ejecuta de manera conjunta, a pesar de ser procesos independientes. Con esta medida, en caso de existir dudas sobre la información incluida, el entrevistador solo debe hacer una consulta adicional a la empresa, lo que simplifica el proceso y evita el cansancio del informante al recibir varias consultas.
Otros procesamientos
Una vez se dispone de la muestra de la ENAE, el proceso de trabajo de campo incluye todas aquellas labores necesarias para hacer efectiva la participación de una empresa en la encuesta, desde que se entrega la carga de trabajo a cada entrevistador hasta que se levanta y entrega el informe a cada empresa participante.

A continuación se explica la forma de proceder con la recopilación de la información de las empresas en la ENAE.

1. El supervisor recibe la muestra y distribuye las cargas de trabajo entre los entrevistadores.

2. Los entrevistadores llaman por primera vez a la empresa para actualizar la información descriptiva que proviene del DEE.

3. Con la información de las empresas ya actualizadas, el siguiente paso es la solicitud de citas de exposición, por medio de llamada telefónica.

4. Se visita a las empresas, y se expone el proyecto a los gerentes, dueños o representantes legales de las firmas. En estas citas se otorga a los informantes la carpeta con datos del proyecto y se expone la temática de la ENAE, así como sus requerimientos. Luego de la exposición, se invita a la empresa a participar, por medio de diversos métodos.

5. En el caso de que la respuesta de la empresa fuese afirmativa, se recopila la información en el lugar o se les brinda el seguimiento a los informantes respecto al envío de la información en un momento posterior al de visita.
Con la información ya recopilada, indistintamente del método, la labor cronológica inmediata del entrevistador consiste en ingresar la información al sistema de captura y sincronizar los datos. Luego se revisan los datos y se levanta el control de inconsistencias.

6. En oficina se procede a codificar los grupos ocupacionales, al nivel más agregado, con un código a un dígito que corresponde a los 9 grupos mayores de la estructura general de la Clasificación de Ocupaciones de Costa Rica (COCR-2011), que es la nacionalización de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-2008) propuesta por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Es importante indicar que para la presentación de resultados en la ENAE se utilizan 8 grupos ocupacionales únicamente, pues se excluye el grupo de Agricultores y trabajadores califi cados agropecuarios, forestales y pesqueros considerando que las empresas dedicadas a Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca no forman parte de la cobertura del estudio.

7. Con la información ya sincronizada, una vez revisados los datos de la empresa y codificados los puestos, los entrevistadores ajustan la información de acuerdo a las inconsistencias que se presentan en los datos. Para ello, corroboran la información ingresada, consultan los datos con los informantes, o hacer las consultas respectivas, en caso que fuese necesario.

8. Por último, como forma de agradecer la participación de las empresas en la encuesta, se levanta un informe descriptivo, en el que se le muestran los datos analizados a la empresa, tanto de sí misma como del sector al que pertenece, dada su actividad económica principal.

Cada uno de los puntos detallados de cada etapa involucrada (recolección, supervisión y análisis) están descritos en sus respectivos manuales. Es importante anotar que los procesos como tales no son estrictamente consecutivos, sino que, dada la naturaleza de participación de las empresas, son procesos de ejecución conjunta.

En caso de existir nuevas consultas o ajustes a las consultas, así como para retomar conceptos y definiciones, al inicio de cada año se realiza un proceso de recapacitación del personal entrevistador, y durante el año se desarrollan capacitaciones focalizadas en temas de interés para el personal de la encuesta, tales como trato al cliente, o manejo y uso de la voz. Por último, el supervisor y los analistas son los encargados de capacitar al personal recolector de nuevo ingreso a la ENAE, con una duración aproximada de capacitación de un mes.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimaciones del Error muestral
La Unidad de Muestreo calcula los errores de muestreo para los cuadros que se generan y publican en la ENAE, principalmente los referentes a la publicación anual de la encuesta. El cálculo de los errores de muestreo para la ENAE se realiza en el programa estadístico SPSS y se calcula los siguientes aspectos:

- Estimación: valor de la característica investigada en la muestra ponderada por el factor de expansión, puede ser la estimación de un total poblacional, un promedio o un porcentaje.

- Error estándar o error de muestreo: es una medida de la precisión con que una estimación de la muestra se aproxima al promedio de todas las muestras posibles semejantes en diseño. Es una medida de la dispersión de los datos respecto al valor central o promedio. Este error no se conoce directamente pero se estima a partir de los datos de la misma muestra por medio de la variancia que es una medida de la variabilidad de los datos y que se obtiene a partir las diferencias de cada observación respecto a su promedio.

- Coeficiente de variación: También se le denomina error relativo, puesto que es el cociente del error estándar entre la estimación e indica porcentualmente el nivel de precisión de una estimación. En las encuestas a empresas la experiencia ha demostrado que estimaciones con un C.V. de hasta un 5 por ciento son muy precisas; si el C.V. llega hasta un 20 por ciento, las estimaciones siguen siendo precisas; un C.V. con un valor de hasta 30 por ciento es aceptable; y por último, más allá de un 30 por ciento indica que la estimación es poco confi able y, por tanto, se debe utilizar con precaución.

- Intervalo de confianza: rango de valores (máximo y mínimo) entre los cuales se espera con cierto nivel de confianza (95%) que se contenga el valor de la característica poblacional que se desea estimar. Los intervalos tienen un límite inferior y un límite superior dentro de los cuales se espera se encuentre el valor poblacional con un 95% de confianza.

- Efecto del diseño: El efecto del diseño mide la perdida en precisión al utilizar un diseño complejo (se considera un diseño complejo cuando involucra dos o más etapas de selección) en lugar de un diseño aleatorio simple. Los diseños complejos se utilizan principalmente cuando no se puede hacer una selección aleatoria por costos o porque no se dispone de un marco completo y detallado de la población objetivo. Por ejemplo, un efecto del diseño de 1,5 indica que la variancia del diseño complejo es 1,5 veces más grande que la variancia de un diseño aleatorio simple, en otras palabras la variabilidad aumento 50% por utilizar este tipo de diseño en lugar de un muestreo aleatorio simple.

Estos estimadores se calculan durante el semestre consecutivo al cierre del año calendario, de manera que en ese único momento se estiman para cada trimestre.
Evaluación de datos
Para validar los datos a nivel general de la ENAE también se considera los siguientes otros aspectos:

1. Comparación de los datos de la ENAE con los de otras instituciones como por ejemplo la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)
2. Comparación de los datos de la ENAE con los de otras encuesta del INEC como la Encuesta Continua de Empleo (ECE)
3. Análisis de la tasa de respuesta y problemas de marco por parte del proceso de operativo de campo y base de datos.
4. Se procura usar definiciones formales, principalmente dadas por organismos internacionales como la OIT, y que tengan comparabilidad internacional.
5. Revisión de base de datos:
_ Control de máximos y mínimos de remuneración, así como de remuneraciones mensuales por persona y horas laboradas promedio por persona por periodo
_ Análisis de las observaciones generales para la empresa e individuales para el registro de uno o un grupo de trabajadores
_ Documentación de casos atípicos, de recolección y análisis
_ Levantamiento de listado de empresas con situaciones particulares en materia de clasificacion por grupos ocupacionales
_ Bitácora de cambios, que incluye los casos donde se presentan modificaciones a la información que una empresa envió con anterioridad de manera errónea.

Política de Acceso

Personal autorizado para el acceso a datos
Nombre Afiliación Correo electrónico URL
Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC info@inec.go.cr www.inec.go.cr
Confidencialidad
El INEC divulgará los resultados de todas las operaciones estadísticas a su cargo y sus metadatos, conforme a principios de confidencialidad estadística, transparencia, especialidad y proporcionalidad, tal como lo establece la Ley No.7839 (de fecha 04 de noviembre de 1998) del Sistema de Estadística Nacional (SEN). Además, esta Ley garantiza la confidencialidad de los datos, tal como lo indica en el artíoculo 4, donde textualmente se anota: Artículo 4°.- Las dependencias y entidades que conforman el SEN recopilarán, manejarán y compartirán datos con fines estadísticos, conforme a los principios de confidencialidad estadística, transparencia, especialidad y proporcionalidad, los cuales se especifican a continuación: a) Los datos obtenidos según esta ley serán estrictamente confidenciales, excepto los provenientes de las instituciones públicas y las de carácter público no estatal, que serán de libre acceso para todos los ciudadanos. Los datos procedentes de personas físicas o jurídicas privadas no podrán ser suministrados ni publicados en forma individual, sino como parte de cifras globales, salvo con la autorización previa de quien suministró los datos. Para este efecto, se considerarán cifras globales las correspondientes a tres o más personas físicas o jurídicas. Estos datos tampoco podrán ser suministrados con propósitos fiscales ni de otra índole. En los directorios poblacionales de uso público, sólo podrá aparecer información básica de las personas físicas y jurídicas que no atente contra el principio de confidencialidad mencionado. b) En aplicación del principio de transparencia, los sujetos que suministren datos tienen derecho a obtener información plena sobre la protección dispensada a los datos obtenidos y la finalidad con que se recaban; asimismo, los servicios estadísticos están obligados a suministrarla. c) En virtud del principio de especialidad, es exigible a los servicios estadísticos que los datos recogidos para elaborar estadísticas se destinen a los fines que justificaron obtenerlos. d) En virtud del principio de proporcionalidad, se observará el criterio de correspondencia entre la cantidad y el contenido de la información que se solicita y los resultados o fines que se pretende obtener al tratarla.
Condiciones de acceso
A partir del 2013 el INEC estableció el Reglamento de la Política de Divulgación de las Estadísticas y la Entrega de Microdatos, en el se pone a disposición de los usuarios las bases de datos teniendo en cuenta un proceso de anonimización de la información, asegurándole a los informantes la confidencialidad de los datos suministrados

En el caso de la ENAE, los archivos se consideran como Base de Microdatos con información expuesta, es decir, son bases de datos sin nominación, pero, por el detalle de la información contenida, sería posible, bajo ciertas circunstancias, la identificación de los sujetos, físicos o jurídicos a quienes corresponde esta información. Por esta razón, los usuarios solo pueden acceder a ellos por medio del procesamiento que realicen funcionarios del INEC (son archivos no accesibles). Entonces, el público en general puede obtener información mediante boletines impresos o digitales, cuadros o tablas suministradas en la página web, entre otros.

Según el artículo 3 del Reglamento antes citado, el INEC publicará en su página web los resultados principales de sus operaciones estadísticas el mismo día en que se dan a conocer. Adicionalmente y con no más de un mes calendario posterior a la fecha oficial de publicación, los usuarios acceden a los cuadros de resultados del Plan de Tabulados, en formato Excel u otro que les permita trabajar con los datos. Cualquier persona con acceso a Internet podrá acceder, por este medio, sin costo alguno.

El Área de Sistemas de Información y Divulgación Estadística (ASIDE), será la responsable de atender las solicitudes de los usuarios y de lo que conlleve la aplicación de la Política para la divulgación de las estadísticas y la entrega de microdatos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Cualquier consulta, puede comunicarse al Centro de Información del INEC, al 2280-9280 ext. 323.
Requisitos de Citas
En la mención de la información metodológica y la publicación, presentación o divulgación de los resultados obtenidos a partir de la información aquí documentada, se debe citar la fuente primaria: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Descargo de responsabilidad y Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad

Según artículo 4 de la Ley 7839 de Creación del Sistema Estadístico Nacional que reza lo siguiente:

Artículo 4°.- "Las dependencias y entidades que conforman el SEN recopilarán, manejarán y compartirán datos con fines estadísticos, conforme a los principios de confidencialidad estadística, transparencia, especialidad y proporcionalidad.

(...) El INEC podrá entregar información individualizada sobre los diferentes productos generados por el SEN, siempre y cuando se proceda al bloqueo de los registros de identificación definidos en los documentos correspondientes, archivos electrónicos, registros administrativos y cualesquiera otros medios.

El INEC no es responsable del uso de la información estadística entregada, ni de los estudios y conclusiones que los usuarios deriven de la misma, con excepción de los trabajos conjuntos, donde el INEC haya tenido participación directa en el estudio y asi lo indique en la publicación o divulgación.
Derechos de Autor
Instituto Nacional de Estadística y Censos

Contactos

Contactos
Nombre Afiliación Correo electrónico
Odilia Bravo Cambronero INEC odilia.bravo@inec.go.cr

Producción de Metadatos

ID del documento DDI
IDD-CRI-INEC-ENAE-2015
Productores
Nombre Rol
Luis Daniel Gutiérrez Sanabria Supervisor de trabajo de campo
Fecha de Producción de Metadatos
2016-06-30
Programa Acelerado de Datos INEC / Costa Rica.

© Programa Acelerado de Datos INEC / Costa Rica., All Rights Reserved.