Ingresar
Ingresar
  • ¿Qué es el PAD?
  • ¿Qué es ANDA?
  • Política de entrega de Microdatos
  • Bases de datos documentadas INEC
  • Bases de datos documentadas del SEN
    Página principal / Catálogo Central de Datos / REGENC / IDD1-CRC-INEC-ENC2016-2017
REGENC

Encuesta Nacional de Cultura (ENC)

Costa Rica, 2016
Encuesta Nacional de Cultura
Proceso de Encuestas Especiales,
Última modificación August 22, 2018 Visitas a la página 70676 Metadatos DDI / XML JSON
  • Study description
  • Descargas
  • Descripción de los datos
  • Obtener microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Política de Acceso
  • Descargo de responsabilidad y Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de Metadatos

Identificación

Número ID de la Encuesta
IDD1-CRC-INEC-ENC2016-2017
Título
Encuesta Nacional de Cultura (ENC)
Título traducido
National Culture Survey
País
Nombre Código de país
Costa Rica CRC
Resumen / Abstract
La ENC tiene como objetivo general proveer a la sociedad de información estadística sobre diversos aspectos del sector cultural costarricense, que facilite la formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas, así como de acciones privadas y civiles orientadas hacia su desarrollo.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)

Alcance

Palabras clave
Palabra clave
radio
televisión
videos
cine
videojuegos
música grabada
conciertos
libros
periódicos
revistas
tradiciones costarricenses
espacios culturales
artes escénicas
artes visuales
prácticas culturales
dispositivos tecnológicos
internet
actividades lúdicas

Cobertura

Cobertura geográfica
Todo el territorio nacional
Unidad Geográfica
Zona
Región de Planificación
Unidad de Análisis
Viviendas seleccionadas
Personas entre 5 y 11 años
Personas de 12 años y más
Universo
Viviendas con residentes habituales
Personas residentes habituales de 5 años y más

Es residente habitual la persona que usualmente vive en la vivienda que se visita, siempre y cuando al momento de la entrevista tenga seis meses o más de vivir ahí. No obstante, si la persona tiene menos tiempo de vivir o permanecer en la vivienda, no vive en otra parte y tiene intenciones de quedarse viviendo en ese recinto, se le considera como residente habitual.

También son residentes habituales de la vivienda las personas que, por razones circunstanciales como estudio, trabajo o viaje, se encuentran temporalmente ausentes, pero su ausencia será menor a los seis meses.

Los criterios para la determinación de la residencia habitual son:

1.Tiene seis meses o más de vivir en la vivienda seleccionada.

2.Tiene seis meses o más de vivir en la vivienda seleccionada, pero está temporalmente ausente por un período no mayor a los seis meses,

3.Tiene menos de seis meses de residir ahí, pero tiene intenciones de quedarse.

4.Tiene menos de seis meses de permanencia en la vivienda y no tiene otro lugar donde vivir.

Productores y Patrocinadores

Investigadores primarios
Nombre Afiliación
Proceso de Encuestas Especiales Instituto Nacional de Estadística y Censos
Productores
Nombre Afiliación Rol
Giselle Argüello Venegas Instituto Nacional de Estadísticas y Censos- Área de Censos y Encuestas (ACE) Coodinadora ACE
Freddy Araya Arroyo Instituto Nacional de Estadísticas y Censos- Área de Censos y Encuestas (ACE) Coordinador de Encuestas Especiales
Eugenio Fuentes Rodríguez Instituto Nacional de Estadísticas y Censos- Equipo de Encuestas Especiales Diseño y procesamiento
Sandra Vargas Rojas Instituto Nacional de Estadísticas y Censos- Equipo de Encuestas Especiales Diseño y procesamiento
Natalia Romero Martínez Instituto Nacional de Estadísticas y Censos- Equipo de Encuestas Especiales Diseño y procesamiento
Nancy Vasquez Cascante Instituto Nacional de Estadísticas y Censos- Equipo de Encuestas Especiales Asistente administrativa
Greivin Chavarría Alvarado Instituto Nacional de Estadísticas y Censos- Área de Censos y Encuestas (ACE) Recolección de datos
Organización financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviatura / Sigla
Ministerio de Cultura y Juventud MCJ
Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC
Otras identificaciones / Reconocimientos
Nombre Afiliación Rol
Anahí Moyano Larrea Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) Unidad de Cultura y Economía
Sergio Sánchez Camacho Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) MCJ

Muestreo

Procedimiento de muestreo
Diseño de la muestra

El diseño muestral de la ENC 2016 corresponde a un diseño probabilístico de áreas, estratificado y de tres etapas: de áreas porque las unidades de muestreo son áreas geográficas o UPM y las probabilidades de selección de las viviendas están asociadas a estas UPM; estratificado porque, para la distribución y selección de la muestra, se definieron los estratos de interés; y de tres etapas porque en una primera etapa se escogieron las UPM, en una segunda las viviendas o unidades secundarias de muestreo (USM) dentro de las UPM elegidas en la primera etapa, y en una tercera etapa se seleccionó una persona de 12 años y más, y una persona de 5 a 11 años dentro de cada vivienda seleccionada.

Tamaño, distribución y selección de la muestra

Para determinar el tamaño de la muestra de viviendas, se consideraron la capacidad técnica y los costos de la encuesta, los resultados de la muestra efectiva de viviendas de la ENC 2013 en cuanto a tasas de respuesta, cargas de trabajo, y niveles de precisión obtenidos para un grupo importante de indicadores:
- Porcentaje de población que escuchó radio todos los días en los últimos 7 días
- Porcentaje de población que jugó videojuegos en los últimos 30 días
- Porcentaje de población que leyó libros en los últimos 12 meses
- Porcentaje de población que leyó periódicos en los últimos 30 días
- Porcentaje de población que leyó revistas en los últimos 12 meses
- Porcentaje de población que asistió a bibliotecas en los últimos 12 meses
- Porcentaje de población que practicó baile en los últimos 12 meses
- Porcentaje de población que tocó algún instrumento musical en los últimos 12 meses

Para los dominios de estudio de la encuesta, se garantizan errores relativos menores al 15 % en los indicadores mencionados.

La muestra de viviendas tiene cobertura nacional, y se distribuyó por región de planificación y zona. Se trató de homogeneizar la precisión relativa de las variables de interés en estos estratos.
En la primera etapa de muestreo, se seleccionaron 523 UPM; en la segunda etapa, 12 viviendas dentro de las UPM escogidas en la primera etapa, para un tamaño de muestra de 6 276 viviendas (la metodología para la selección de viviendas se encuentra en la carpeta de Materiales de referencia externos, "Metodología para la selección de viviendas en las UPM de la Encuesta Nacional de Cultura (ENC-2016)". En una tercera etapa, se eligió una persona de 12 años y más y una persona de 5 a 11 años, para un tamaño de muestra esperado de 8 033 personas.

La distribución de UPM, viviendas y personas esperadas en la muestra, según zona y región de planificación es la siguiente:

UPM
Total: 523

Zona
Urbana: 339
Rural: 184

Región de planificación
Central: 235
Chorotega: 57
Pacífico Central: 48
Brunca: 58
Huetar Caribe: 64
Huetar Norte: 61

Viviendas
Total: 6276

Zona
Urbana: 4073
Rural: 2203

Región de planificación
Central: 2820
Chorotega: 684
Pacífico Central: 576
Brunca: 696
Huetar Caribe: 768
Huetar Norte: 732

Personas esperadas:
Total: 8033

Zona
Urbana: 5214
Rural: 2820

Región de planificación
Central: 3610
Chorotega: 876
Pacífico Central: 737
Brunca: 891
Huetar Caribe: 983
Huetar Norte: 937

Personas esperadas de 12 años y más:
Total: 6276

Zona
Urbana: 4074
Rural: 2203

Región de planificación
Central: 2820
Chorotega: 684
Pacífico Central: 576
Brunca: 696
Huetar Caribe: 768
Huetar Norte: 732

Personas esperadas de 5 a 11 años:
Total: 1757

Zona
Urbana: 1140
Rural: 617

Región de planificación
Central: 790
Chorotega: 192
Pacífico Central: 161
Brunca: 195
Huetar Caribe: 215
Huetar Norte: 205
Desviaciones del diseño muestral
En el caso de la ENC2016, no existen diferencias entre la muestra seleccionada y las viviendas encuestadas, pues desde su diseño la selección de las viviendas se realiza en el campo; por esto todas las viviendas seleccionadas son ocupadas y no se tiene este tipo de discrepancias.
Tasa de respuesta
Las tasas de respuesta y de no respuesta de la ENC fueron las siguientes:

Total
Tasa de respuesta total = 94%
Tasa de no respuesta = 6%

Personas de 5 a 11 años
Tasa de respuesta total = 97%
Tasa de no respuesta = 3%

Personas de 12 años y más
Tasa de respuesta total = 93%
Tasa de no respuesta = 7%

La tasa de no respuesta incluye situaciones referidas con:

1) Informante ausente
2) Informante no calificado
3) Informante no localizado
4) Limitaciones de idioma
5) Rechazo
6) Difícil acceso

En general, los casos que más se dan en la no respuesta son los relacionados con informante no localizado, rechazo e informante ausente.
Ponderación
Factores de expansión

El factor de expansión es un ponderador que se aplica a cada unidad de estudio en la muestra, para obtener una estimación poblacional. Se interpreta como la cantidad de unidades en la población que representa cada unidad en la muestra, ya sea vivienda, hogar o persona.
El factor básico de expansión se calcula como el inverso de las probabilidades de selección en cada etapa, en el estrato de selección. La desactualización del marco de muestreo y los problemas de no respuesta en la encuesta afectan las probabilidades iniciales de selección. Con el fin de corregir este efecto, se realizan ajustes al factor básico de expansión.

Para la ENC 2016, se calcularon dos factores de expansión distintos: uno para viviendas y otro para personas:

El factor de expansión para viviendas se calculó en tres etapas:
a. Factor básico de expansión
Se calcula como el inverso de las probabilidades de selección en cada etapa, en el estrato de selección.

b. Ajuste por crecimiento
Debido al dinamismo de la población, es frecuente encontrar nuevas viviendas en las UPM seleccionadas, las cuales afectan las probabilidades iniciales de selección. En este sentido, según el crecimiento observado se efectúa un ajuste al factor de expansión, como la razón entre las viviendas estimadas para noviembre de 2016 (por ser el mes de mayor peso durante el trabajo de campo) respecto al número de viviendas estimado por la ENC con el factor básico de expansión.

c. Factor de expansión final de viviendas
El factor de expansión final de viviendas se obtiene como el producto del factor básico de expansión multiplicado por el ajuste de crecimiento.
Para obtener las estimaciones de las diferentes características que investiga la encuesta para cada vivienda en la muestra, se multiplica el valor de la variable por el correspondiente factor de expansión final de viviendas calculado, y el resultado se agrega para cada ámbito geográfico: zona, región y nivel nacional.

El factor de expansión para personas se calculó en cuatro etapas:

a. El factor básico de expansión
Se calcula como el inverso de las probabilidades de selección en cada etapa, en el estrato de selección.

b. Ajuste por no respuesta
Las personas seleccionadas en la muestra que no responden alteran las probabilidades iniciales de selección. Para corregir este efecto, se realiza un ajuste al factor de expansión, el cual consiste en la razón del número total de personas seleccionadas candidatas a entrevista entre el número de estas personas que efectivamente respondieron la entrevista. Este ajuste se efectúa por estrato y grupo de edad.

c. Ajuste de población
Aun aplicando el ajuste anterior, es común que las estimaciones de población obtenidas en la encuesta presenten problemas de subestimación. Esto se debe a que el marco se desactualiza debido a la dinámica demográfica de la población, y se evidencia más conforme la fecha de la encuesta se aleje de la fecha de construcción del marco de muestreo.
El ajuste por crecimiento corrige parcialmente los problemas de desactualización del marco, pero solo en las UPM de la muestra. Para corregir el problema de subestimación de todo el marco de muestreo, se aplica otro ajuste al factor de expansión, consistente en la razón de la población proyectada en el mes de la encuesta (noviembre de 2016) entre la población estimada según la encuesta después de aplicar el ajuste anterior. Este ajuste se realiza por región de planificación y grupo de edad.

d. Factor de expansión final de personas
El factor de expansión final de personas es el producto del factor básico de expansión multiplicado por los dos ajustes anteriores.
Para obtener las estimaciones de las características que investiga la encuesta, el valor de la variable o característica de interés suministrado por cada persona en la muestra se multiplica por el correspondiente factor de expansión final de personas calculado, y el resultado se agrega para cada ámbito geográfico: zona, región y nivel nacional.

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos
Inicio Fin
2016-10-18 2016-12-14
Períodos de referencia
Fecha de inicio Fecha final
2016-10-18 2016-12-14
Modo de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
La supervisión en la Encuesta Nacional de Cultura tiene la siguiente jerarquía:

A. Persona coordinadora

La coordinación de la ENC está a cargo de una persona en oficina, que es la encargada de la ejecución de la encuesta y de velar porque se lleven a cabo los diferentes procesos de la encuesta. Es la máxima autoridad a nivel de la ENC.


B. Persona encargada del operativo de campo

Es la persona de mayor rango en el proceso de operativo de campo en oficina, tiene la función de coordinar y supervisar todas las etapas del operativo de campo, y además tener una relación constante y directa con la persona coordinadora de la ENC y el personal de operativo de campo tanto en oficina como en el campo.


C. Supervisores generales

Se cuenta con tres personas en las cuales recae el primer control del trabajo de campo, pues estas personas son las encargadas de la supervisión general del operativo de campo a nivel nacional, gracias a que brindan acompañamiento y apoyo al personal de campo tanto en aspectos temáticos y técnicos, así como también en materia de gestiones administrativas, entre otras situaciones pertinentes al operativo de campo.

D. Supervisores de campo

Esta supervisión recae sobre el personal supervisor de grupo, mediante la coordinación del trabajo del personal entrevistador, la articulación con otros grupos de trabajo, así como estar anuentes a prestar colaboración directa al Área de Censos y Encuestas y otras dependencias del INEC.
Cuestionarios
El cuestionario se definió manteniendo cierta concordancia con el cuestionario de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en cuanto a la indagación de las variables de vivienda, servicios y demográficas, y en cuanto a la temática con el cuestionario de la Encuesta Nacional de Cultura 2013.

El cuestionario está dividido en 3 módulos:

Módulo de vivienda y hogar
I. Identificación de la vivienda
II. Vivienda y servicios
III. Registro de personas del hogar principal
IV. Características sociodemográficas

Módulo de personas de 12 años y más
V. Audiovisuales
VI. Música
VII. Publicaciones
VIII. Tradiciones costarricenses
IX. Asistencia a espacios culturales
X. Asistencia a actividades culturales
XI. Prácticas culturales
XII. Formación artística (no formal)
XIII. Actividades lúdicas
XIV. Dispositivos tecnológicos e internet
XV. Condición de actividad

Módulo de personas de 5 a 11 años
El Módulo de personas de 5 a 11 años es una “versión resumida” del Módulo de personas de 12 años y más, ya que no incluye las preguntas relacionadas con gasto, formas de acceso, razones de no uso, tipos de medios, dispositivos utilizados y condición de actividad, entre otras. Por tanto, el objetivo de este módulo es indagar sobre el uso de bienes y servicios culturales, la realización de actividades culturales y la asistencia a espacios y actividades de índole cultural.
Recolectores de datos/Encuestadores
Nombre Abreviatura / Sigla Afiliación
Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC INEC

Procesamiento de Datos

Edición de datos
En el procesamiento de los datos, se realizaron las actividades de codificación y validación de la información.

i) Codificación

La codificación y validación se llevó a cabo en los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2016, se inició el 18 de octubre y finalizó el 23 de diciembre de 2016, contó con cuatro días de capacitación (del 18 al 21 de octubre 2016) y contando con personas contratadas por la empresa privada para la codificación y validación de la información, en tanto un funcionario del INEC coordinó dicho proceso.

Asignación de las cargas de trabajo
La persona que coordinó el proceso de codificación, asignaba a cada persona codificadora el trabajo que debía realizar.


ii) Validación

Se refiere a la consistencia de la información, es decir, que esta sea congruente. Por medio de ella se revisaron todas las variables del cuestionario. Una vez que los datos están codificados y validados, se revisa la consistencia de manera más profunda. Este proceso tiene los siguientes subprocesos esenciales:

1) Revisión general de la base de datos.
2) Revisión preliminar de ciertas variables que se necesitan para el cálculo de los factores de expansión
3) Elaboración y envío de las bases de datos para la generación de los factores de expansión
4) Revisión de frecuencias y rangos de las preguntas
5) Revisión de cruces entre variables principales
6) Revisión de otros cruces de interés
7) Creación de variables y envío de base de datos a Muestreo para el cálculo de los errores de muestreo.
Otros procesamientos
El trabajo de campo se organizó en dos grupos: el primero incluye la Región Central, formada por el área central de San José y zonas circunvecinas de las provincias de Alajuela, Cartago y Heredia.

Como parte del trabajo previo a la salida a campo, cada supervisor(a) realizará una revisión de las cargas de trabajo asignadas, tomando en cuenta el número de UPM (Unidades Primarias de Muestreo) que deben ser visitadas, su ubicación, la distancia del centro de operaciones, el grado de dificultad que suponen para su acceso y entrevista.

El tiempo promedio de una entrevista es de 45 minutos para una persona.

Para el operativo de campo, se contrató a una empresa privada, para la contratación únicamente de las personas entrevistadoras, supervisoras y operarias de equipo móvil.

El personal que participó directamente en el operativo de campo fue el siguiente:
Persona encargada del operativo de recolección de la información en campo
Personas entrevistadoras
Personas supervisoras de grupo
Personas supervisoras generales
Personas Operarias de equipo móvil

Durante la recolección en campo si no se logró una entrevista en el primer momento, se visitó varias veces hasta encontrar una persona que brinde la información del hogar, igualmente, si se logró completar la información del Módulo de Vivienda y Hogar del cuestionario y en ese momento no se encuentró la persona seleccionada (auoinformante), para el Módulo de personas de 12 años y más o para el Módulo de personas de 5a 11 años, dependiendo de la edad, la vivienda se d visitar varias veces hasta encontrar a la persona seleccionada. Si después de varias visitas no se pudo concretar la entrevista, se declaró el resultado de la entrevista como "informante no localizado" y pasa a formar parte del grupo de entrevistas pendientes.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimaciones del Error muestral
El Proceso de Muestreo calcula los errores de muestreo para los cuadros que se generan y publican en la ENC, los cuales se encuentran disponibles en la página web de la institución (www.inec.go.cr); y cuentan con las siguientes medidas de variabilidad:

1) Estimación: Es el dato muestral multiplicado por el factor de expansión, el cual coincide con el valor de la variable bajo estudio en el tabulado correspondiente.

2) Error típico: El error estándar o error de muestreo es una medida de la precisión con que una estimación de la muestra se aproxima al promedio de todas las muestras posibles semejantes en diseño. Es una medida de la dispersión de los datos respecto al valor central o promedio.

3) Intervalo de confianza: Es un rango de valores entre los cuales se espera con cierto nivel de confianza contenga el valor de la característica poblacional que se desea estimar. Este intervalo tiene un límite inferior y un límite superior dentro de los cuales se espera que se encuentre el valor real o poblacional con el nivel de confianza del 95%.

4) Coeficiente de variación: Se denomina también error relativo, puesto que es el cociente del error estándar entre el valor estimado. El coeficiente de variación indica porcentualmente el nivel de precisión de una estimación; en las encuestas de hogares la experiencia ha demostrado que estimaciones con un coeficiente de variación de hasta un 5 por ciento son muy precisas; si el coeficiente de variación llega hasta un 10 por ciento, las estimaciones siguen siendo precisas; un coeficiente de variación con un valor de hasta 20 por ciento es aceptable y más allá de un 20 por ciento indica que la estimación es poco confiable, por tanto, se debe utilizar con precaución.

5) Efecto del diseño: El efecto del diseño (DEFF por sus siglas en inglés) mide la perdida en precisión al utilizar un diseño complejo (se considera un diseño complejo cuando involucra dos o más etapas de selección) en lugar de un diseño aleatorio simple.

6) Muestra: Es la cantidad de observaciones con las que se obtuvo la estimación de la característica poblacional.

Política de Acceso

Personal autorizado para el acceso a datos
Nombre Afiliación Correo electrónico URL
Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC secretaria.centroinfo@inec.go.cr www.inec.go.cr
Confidencialidad
La realización de la Encuesta Nacional de Hogares, forma parte de las obligaciones que, por ley, le competen al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). El INEC es el ente técnico rector de las estadísticas nacionales y coordinador del Sistema de Estadística Nacional (SEN). Esta función le fue asignada en la Ley del Sistema de Estadística Nacional (Nº 7839 de fecha 04 de noviembre de 1998), en la misma se decretó considerando, entre otras cosas, la importancia de contar con datos estadísticos sobre los cuales basarse para establecer políticas económicas y sociales. Esta Ley también establece la obligatoriedad de suministrar los datos necesarios para la elaboración de las estadísticas nacionales y la confidencialidad de los mismos: Artículo 4°.- Las dependencias y entidades que conforman el SEN recopilarán, manejarán y compartirán datos con fines estadísticos, conforme a los principios de confidencialidad estadística, transparencia, especialidad y proporcionalidad, los cuales se especifican a continuación: a) Los datos obtenidos según esta ley serán estrictamente confidenciales, excepto los provenientes de las instituciones públicas y las de carácter público no estatal, que serán de libre acceso para todos los ciudadanos. Los datos procedentes de personas físicas o jurídicas privadas no podrán ser suministrados ni publicados en forma individual, sino como parte de cifras globales, salvo con la autorización previa de quien suministró los datos. Para este efecto, se considerarán cifras globales las correspondientes a tres o más personas físicas o jurídicas. Estos datos tampoco podrán ser suministrados con propósitos fiscales ni de otra índole. En los directorios poblacionales de uso público, sólo podrá aparecer información básica de las personas físicas y jurídicas que no atente contra el principio de confidencialidad mencionado. b) En aplicación del principio de transparencia, los sujetos que suministren datos tienen derecho a obtener información plena sobre la protección dispensada a los datos obtenidos y la finalidad con que se recaban; asimismo, los servicios estadísticos están obligados a suministrarla. c) En virtud del principio de especialidad, es exigible a los servicios estadísticos que los datos recogidos para elaborar estadísticas se destinen a los fines que justificaron obtenerlos. d) En virtud del principio de proporcionalidad, se observará el criterio de correspondencia entre la cantidad y el contenido de la información que se solicita y los resultados o fines que se pretende obtener al tratarla. Artículo 5: El Sistema Estadístico Nacional (SEN) podrá solicitar la información relativa a su actividad, a todas las personas físicas y jurídicas residentes en Costa Rica". De igual manera, esta ley le confiere al INEC la potestad de llevar a cabo los Censos Nacionales y otras investigaciones estadísticas o censales, así como mantener un mínimo de estadísticas continuas sobre comercio exterior, índice de precios, estadísticas agropecuarias, demográficas y otras estadísticas básicas. En su artículo 15, inciso d) se establece claramente: Artículo 15: El INEC deberá elaborar las siguientes estadísticas nacionales: "d) Las emanadas de las encuestas de hogares de propósitos múltiples, de encuestas agropecuarias, de ingresos y gastos de los hogares, de encuestas económicas y los índices de precios al consumidor, al productor de bienes y servicios y las de comercio exterior."
Condiciones de acceso
A. Unidad responsable de la atención de solicitudes de información

El Área de Sistemas de Información y Divulgación Estadística (ASIDE), será la responsable de atender las solicitudes de los usuarios y de lo que conlleve la aplicación de la Política para la divulgación de las estadísticas y la entrega de microdatos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

B. Entrega de microdatos o de archivos de microdatos

Según la Política para la divulgación de las estadísticas y la entrega de microdatos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en la entrega de microdatos o archivos de microdatos se cuenta con cuatro tipos de archivos y formas de acceder a ellos:

1. Archivos de Uso Público (AUP): Los AUP son archivos de microdatos, los cuales se diseminan para el uso público en general, fuera del INEC. Estos archivos serán anonimizados y liberados a través de la página electrónica del INEC o en un medio digital. Esto se ejecutará una vez cumplidos los requisitos mínimos de registro de información relativa al usuario y a los fines de su utilización. El término anonimizado implica, además de haber retirado los nombres y direcciones, ejecutar otras acciones (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos), para reducir al mínimo el riesgo de identificar a los individuos. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página Web del INEC junto con los metadatos de cada archivo de microdatos.

2. Archivos con licencia: Los archivos con licencia también son anonimizados, pero no han sido tratados para impedir la posible identificación de forma indirecta, es decir, a partir de las características de las unidades de estudio. Su uso se restringirá a los investigadores de la academia y a usuarios autorizados de instituciones. Para ello, deberán firmar previamente un compromiso o contrato de confidencialidad. Los contratos de licencia se suscribirán únicamente con los usuarios de buena fe cuando existe una institución reconocida adecuada, pública o privada, que los respalda. Los usuarios deberán estar en posibilidad de lo siguiente:
i. Comprobar la necesidad de acceder a los datos a fin de lograr un propósito determinado estadístico o de investigación.
ii. Cumplir con las condiciones que estipula el Contrato formal de Acceso a Microdatos, el cual define el reglamento de esta política.
iii. Aquellos interesados en acceder a los datos conforme a una licencia deben llenar la fórmula de solicitud, según se especifica en la reglamentación
correspondiente.
iv. En el reglamento a esta política se deberá definir la composición y funcionamiento de un Comité de Divulgación del INEC, el cual deberá evaluar las solicitudes
de este tipo de archivo de microdatos. Cuando se toma la decisión de otorgar acceso a los datos, los usuarios los recibirán a través de un servidor ftp seguro.

3. Archivos no accesibles: Cuando los datos son particularmente confidenciales, o cuando se solicitan mayores detalles a los observados con anterioridad, solo es posible acceder a ellos por medio del procesamiento que realicen funcionarios del INEC. Además, el INEC inspeccionará las salidas generadas en una revisión de divulgación total antes de ser entregada a la persona usuaria para asegurar que no existe información expuesta.
Requisitos de Citas
En la mención de la información metodológica, publicación, presentación o divulgación de los resultados obtenidos a partir de la información aquí documentada, se debe citar la fuente primaria de la siguiente manera:

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Descargo de responsabilidad y Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
La Ley No. 7839 del Sistema de Estadística Nacional (SEN) y su Reglamento, regulan "... la programación, producción, elaboración y divulgación de la actividad estadística desarrollada por las dependencias estatales que conforman el SEN" (Artículo 2 de la Ley).

Por su parte, el articulo 4 de la Ley establece que "las dependencias y entidades que conforman el SEN recopilarán, manejarán y compartirán datos con fines estadísticos, conforme a los principios de confidencialidad estadística, transparencia, especialidad y proporcionalidad,..."

La entrega de microdatos está sustentada en el artículo 4, inciso a de la Ley del SEN que dice: "…El INEC podrá entregar información individualizada sobre los diferentes productos generados por el SEN, siempre y cuando se proceda al bloqueo de los registros de identificación definidos en los documentos correspondientes, archivos electrónicos, registros administrativos y cualesquiera otros medios. Estos datos no podrán ser publicados en forma individual, sino como parte de cifras globales, que serán las correspondientes a tres o más personas físicas y jurídicas; tampoco podrán suministrarse con propósitos fiscales ni de otra índole. En los directorios poblacionales de uso público, solo podrá aparecer información básica de las personas físicas y jurídicas, que no atente contra el principio de confidencialidad mencionado...."
Derechos de Autor
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) es el propietario de los derechos de la información metodológica y de las bases de datos aquí documentadas.

Contactos

Contactos
Nombre Afiliación Correo electrónico
Freddy Araya Arroyo Encuestas Especiales freddy.araya@inec.go.cr
Centro de Información INEC ASIDE secretaria.centroinfo@inec.go.cr

Producción de Metadatos

ID del documento DDI
IDD1-CRC-INEC-ENC2016-2017
Productores
Nombre Afiliación Rol
Sandra Vargas Rojas INEC Estadística INEC 2
Freddy Araya Arroyo INEC Coordinador Encuestas Especiales
Fecha de Producción de Metadatos
2017-10-17
Programa Acelerado de Datos INEC / Costa Rica.

© Programa Acelerado de Datos INEC / Costa Rica., All Rights Reserved.