Ingresar
Ingresar
  • ¿Qué es el PAD?
  • ¿Qué es ANDA?
  • Política de entrega de Microdatos
  • Bases de datos documentadas INEC
  • Bases de datos documentadas del SEN
    Página principal / Catálogo Central de Datos / BDSEN / CRI-SFCP-INA-2014
BDSEN

Instituto Nacional de Aprendizaje: Servicios de Capacitación y Formación Profesional Ejecutados 2014, Generada por la Unidad de Planificación y Evaluación - Año 2014

Costa Rica, 2014 - 2015
Bases de datos documentadas SEN
Unidad de Planificación y Evaluación
Última modificación October 09, 2018 Visitas a la página 26531 Metadatos DDI / XML JSON
  • Study description
  • Descargas
  • Descripción de los datos
  • Obtener microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Política de Acceso
  • Descargo de responsabilidad y Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de Metadatos

Identificación

Número ID de la Encuesta
CRI-SFCP-INA-2014
Título
Instituto Nacional de Aprendizaje: Servicios de Capacitación y Formación Profesional Ejecutados 2014, Generada por la Unidad de Planificación y Evaluación - Año 2014
Subtítulo
Generada por la Unidad de Planificación y Evaluación - Año 2014
País
Nombre Código de país
Costa Rica CRI
Resumen / Abstract
RESEÑA HISTÓRICA
--------------------------
La creación del Instituto Nacional de Aprendizaje, el 21 de mayo de 1965, obedeció a la iniciativa de un grupo de personas costarricenses, encabezadas por el Dr. Alfonso Carro Zúñiga, Ministro de Trabajo y Bienestar Social durante el Gobierno de don Francisco J. Orlich Bolmarcich (1962- 1966), quienes manifestaron su preocupación por solucionar, por un lado la educación de miles de jóvenes de escasos recursos económicos, que no podían acceder a la educación formal y por otro, apoyar el desarrollo económico del país, que adoptaba el modelo de sustitución de importaciones, que imponía una acelerada industrialización, para la cual se requería de mano de obra calificada a nivel técnico, no disponible en el país para esa coyuntura.

Antes de constituirse el INA, el aprendizaje de los oficios en Costa Rica se daba por iniciativa de organizaciones religiosas, diferentes grupos sociales, iniciativas de particulares o de las mismas empresas, pero su existencia era efímera y cuando surgían iniciativas privadas, como en el caso de las ramas comerciales, funcionaban descoordinadamente y sin ningún control estatal. La razón decisiva para el surgimiento del INA fue la búsqueda de un esquema institucional innovador, que diera respuesta adecuada a las necesidades de mano de obra técnica de alta calidad, requerida con urgencia para apoyar el proceso de industrialización que se iniciaba.

El INA trabajó en sus inicios con base en "Perfiles Ocupacionales" , basados en la Ley 4903 de Aprendizaje, para los cuales se hacían estudios que duraban más de un año y la formación se estructuraba mediante cuadros sinópticos no mediante programas. Dichos perfiles debían responder a las necesidades de formación y empleo dle país en este momento, es decir los jóvenes eran fomados para ejercer ocupaciones calificadas y clasificadas. La Ley establece al INA como la organización encargada de "organizar, dirigir y supervisar el modo de formación denominado Aprendiizaje en todos los sectores de la economía."

En el año 1998 se da el primer Modelo Curricular para la Formación Profesional del INA. Este modelo utilizó un enfoque modular de los procesos de enseñanza aprendizaje, tanto a nivel individual (cursos sueltos) o bien en conjunto lo que formaba programas con salidas certificables intermedias.

El segundo Modelo Curricular se dio en el 2006. Acompañado por la identificación de necesidades y requerimientos de Formación Profesional. Asímismo, se conforma el diseño de la oferta regular y específica,se introducen los niveles de cualificación en el diseño de perfiles, planes,módulos.

En el 2006 el INA obtiene la certificación ISO-9000 con el objetivo de: Fomentar la cultura de calidad que permita una mejora continua de la eficiencia y eficacia institucional, para el logro de los objetivos y mejora de la imagen institucional. Se certifican todos los procesos del Instituto. Como resultado de esta certificación, en el 2008 se actualiza el segundo Modelo Curricular de Formación Profesional según los requerimientos del Sistema de Calidad.

El INA fue estructurado como una entidad de capacitación, independiente del sistema formal de educación, dotada de autonomía y con ágiles mecanismos de comunicación con el mercado de trabajo, su financiamiento se basó en la recaudación por parte de las empresas públicas y privadas, de un porcentaje fijo de la planilla y su conducción se confió a un equipo multisectorial, en el que participaron representantes de los grupos directamente involucrados, sector trabajador, sector empleador y Gobierno.

El INA implementó a partir de 1998 un Sistema de la Gestión de la Calidad, obteniendo la certificación a nivel internacional con la Norma ISO 9001:2000. Gracias a este sistema el Instituto se mantiene en una mejora continua en la calidad de sus servicios, estandarización de los procesos, con el fin de aumentar la satisfacción de los clientes.

Desde su fundación el INA cuenta con cooperación internacional, colaboración técnica de países amigos y organismos internacionales, para mejora y actualización curricular y de los dpcemtes. Tales como: Organización Internacional del Trabajo (OIT), Programa de las Naciones Unidas para el Desarollo (PNUD), Asociación Internacional del Desarrollo (AID), los gobiernos de los Países Bajos, Israel, Japón, Corea, Repúblia Federal de Alemania, Suiza, España, Reino Unido, Irlanda del Norte, entre otros.

De acuerdo con la Ley N° 6868, artículo 15.el Instituto Nacional de Aprendizaje recibe una contribución de parte de los patronos para financiar sus actividades de capacitación y formación profesional, contribución que es recaudada por la Caja Costarricense de Seguro Social a través del SICERE.

El financiamiento del instituto queda establecido en la Ley 6868 de la siguiente forma:

- El uno coma cinco por ciento (1,5%) sobre el monto total de las planillas de salarios pagados mensualmente por los patronos particulares de todos los sectores económicos, cuando ocupen en forma permanente por lo menos a cinco trabajadores.

- Los patronos del sector agropecuario pagarán un cero coma cincuenta por ciento (0,50%) de ese monto total de sus planillas, siempre y cuando ocupen un número superior a diez trabajadores en forma permanente.

- El uno coma cinco por ciento (1,5%) sobre el monto total de sus planillas de salarios que deberán pagar mensualmente las instituciones autónomas, semiautónomas y empresas del Estado. Los aportes de otros programas o instituciones gubernamentales.


MISIÓN DEL INA
---------------------

"El Instituto Nacional de Aprendizaje es un ente público que prepara personas mediante la capacitación y formación profesional para el trabajo productivo y propicia la generación de empresas con calidad y competividad."

La formación profesional se refiere a todos aquellos estudios y aprendizajes encaminados a la inserción, reinserción y actualización laboral, cuyo objetivo principal es aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de los actuales y futuros trabajadores a lo largo de toda la vida.


MODELO CURRICULAR VIGENTE:
----------------------------------------
La oferta formativa del INA está basada en "El Modelo Curricular para la Formación Profesional que asume predominantemente el enfoque tecnológico, ya que se caracteriza por enfatizar estrategias más efectivas para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, por tanto se prioriza la capacitación o formación programada, paquetes didácticos y sistemas modulares, entre otros. El modelo curricular vigente corresponde al año 2006.

Los elementos curriculares que asume el modelo de diseño son: el contexto social, las personas participantes, el personal docente, los objetivos, los contenidos, la metodología, los recursos y la evaluación.


OBJETIVOS DEL MODELO CURRICULAR VIGENTE (2006):
--------------------------------------------------------------------
1. Sistematizar los procesos para el desarrollo curricular de la oferta formativa.

2. Organizar en forma lógica y coherente el proceso del diseño curricular.

3. Facilitar el proceso de diseño curricular hacia la adquisición de las competencias requeridas por las personas en las diferentes actividades
económicas.

4. Propiciar alternativas que le permitan al INA brindar una respuesta flexible, eficiente, dinámica y oportuna a las necesidades y requerimientos de
formación profesional en la sociedad costarricense.

5. Realimentar los diferentes procesos del diseño curricular, por medio de la revisión oportuna y el ajuste permanente de los productos curriculares.

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO CURRICULAR VIGENTE:
----------------------------------------------------------------------
Este modelo establece las pautas para el desarrollo de la oferta regular y la oferta específica, según las características siguientes:

a. Flexible Los productos que se derivan de la aplicación de este modelo son susceptibles de cambios o variaciones según las circunstancias o necesidades institucionales y de los clientes.

b. Eficiente Permite disponer de una oferta curricular ajustada a las necesidades y requerimientos del cliente, lográndose así cumplir con el efecto que se desea.

c. Dinámico Se ajusta permanentemente a los cambios que se suscitan en el medio productivo y a las expectativas de los clientes, especialmente aquellos producidos por las nuevas tecnologías.

d. Oportuno: Permite que los procesos curriculares y sus productos respondan a tiempo con las demandas y requerimientos de los clientes, para estar a la vanguardia de las nuevas tendencias del mercado laboral.

El Modelo Curricular establece: la oferta formativa específica y la oferta formativa regular:

La Oferta Específica: se refiere al diseño o conformación de módulos, programas modularizados y asistencias técnicas que responden esencialmente a la atención de requerimientos puntuales de las personas físicas y jurídicas solicitantes.

La Oferta Regular, se refiere al diseño de programas modularizados a partir de perfiles, para responder a las necesidades globales del mercado y con el fin de proveer a las personas de herramientas para la empleabilidad.


SISTEMA ESTADÍSTICO DE MONITOREO DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL(SEMS)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El INA cuenta con el Sistema SEMS, desde el año 2001. Dicho sistema es alimentado a través de 60 centros ejecutores de los servicios de fomación y capacitación, distribuidos a nivel nacional en nueve Unidades Regionales. Existen doce Nùcleos Tecnológicos encargados del diseño y actualización de la oferta formativa, representando los 12 sectores productivos, hasta el año 2008 los Núcleos también ejecutaban servicios de capacitación.

SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL OFRECIDOS
-------------------------------------------------------------------------------------------

Los servicios de capacitación y formación profesional ofrecidos durante este año e incorporados en esta operación estadísitca son:

* Planes y programas de formación profesional
* Módulos y programas de capacitación
* Asistencia Técnica
* Certificación de competencias laborales
* Acreditación de estándares de calidad y formación profesional (no incluido en esta operación estadísitca)

A continuación se define cada uno de los servicios brindados por el INA:

PLANES Y PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONALl:
------------------------------------------------------------------------------------------
En el caso de programas se refiere a la agrpación de dos o más módulos o cursos. Los planes a su vez corresponden a la agrupación de dos o más programas de formación y capacitación profesional. Ambas figuras tiene salida certificable según el nivel de cualificación: trabajador calificado, técnico y técnico especializado.

MÓDULOS CERTIFICABLES:
---------------------------------
Corresponden a la oferta unimodular del INA en el año 2011, son cursos sueltos que se impartieron en ese periodo. La medición estadística de este servicio se realiza por medio del número de módulos, número de matrículas y número de participantes o personas físicas.

ASISTENCIAS TÉCNICAS:
-------------------------------
Se orientan a satisfacer requerimientos puntuales, tanto de las personas incorporadas a la actividad productiva como de las empresas productivas o prestatarias de servicios.

En este servicio se contemplan dos tipos de asistencias técnicas, las certificables medidas por número de asistencias, número de participantes o personas físicas y número de matrículas, medidas en número de asistencias y número de personas físicas cuando corresponde.

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES:
------------------------------------------------------------
Este servicio está dirigido a reconocer, bajo la estructura de un módulo, programa modular, plan modular, el perfil profesional requerido o las competencias laborales que posee una persona indistintamente de la forma en que la haya adquirido. Las estadísticas correspondientes a este servicio se presentan en las unidades de medida básicas: participantes, matrículas, aprobaciones y número de pruebas de certificación.

Los servicios son ofrecidos tanto a personas fìsicas como jurìdicas, empresas, fundaciones, asociaciones solidaristas, confederaciones sindicales, organizaciones no gubernamentales, entre otras. El objetivo del Instituto es capacitar para contribuir de esa manera al mejoramiento de las condiciones de vida de las y los trabajadores y el mejor desempeño del sector productivo nacional. Toda la información de las matrículas en cada uno de los servicios se proporciona a través del formulario FR GR 07, MATRICULA PARA EL SERVICIO DE CAPACITACION Y FORMACIÓN PROFESIONAL, que dispone el Instituto en forma manual, posteriormente dicha información es digitada en el SEMS, donde se llevan todos los archivos históricos de los servicios con los respectivos vínculos a las empresas, en caso de asesorías técnicas o servicios tecnológicos.

El equipo de estadísticos /as del Proceso de Evaluaciòn y Estadìsticas de Unidad de Planificación y Evaluación del Instituto, realiza mes a mes el procesamiento de la información proporcionada por el SEMS de los servicios de formación y capacitación ejecutados. De esta manera se generan bases de datos , en este caso archivos planos, con cortes mensuales acumulativos y al final del año bases consolidadas a la fecha de cierre del año en cuestión. La información recabada en estos cortes pasa por un proceso de limpieza y control de calidad, a través cifras de control y depuración, para garantizar la integridad y confiabilidad de la información proporcionada a los usuarios. Toda la información es procesada en bases de datos en formato SPSS y EXCEL, constituyen los registros administrativos de esta operación estadística: Matrículas, personas egresadas y servicios brindados a las empresas u organizaciones laborales.

El Proceso de Evaluación y Estadística es el encargado a nivel institucional de proporcionar la información estadística requerida con base en las fechas de corte de procesamiento a las entidades externas o internas. El proceso de solicitud de informaciòn se hace en forma escrita o por correo electrònico dirigida a la jefatura de la Unidad de Planificación y Evaluación o a la jefatura del Proceso de Evaluación y Estadísticas, también a través de la Presidencia Ejecutiva, éste último en caso de requerirse archivos o información de uso autorizado.
Tipo de datos
Registros Administrativos (adm)

Alcance

Palabras clave
Palabra clave
Formación Profesional
Capacitación
Modalidad de formación
Matrícula
Servicio de Formación Profesional y Capacitación
Egresado de programa
Estado del curso

Cobertura

Cobertura geográfica
Los dominios o clasificaciones en que se puede obtener la información de los servicios de formación y capacitación profesional son:

1. Lugar donde se impartió el servicio:
- Provincia, cantón y distrito

2. Lugar de procedencia del estudiante:
- Provincia, cantón y distrito

3. Región de Planificación, áreas geográficas en que se divide el país según el criterio aplicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Se tienen las regiones de planificación:
- Central Oriental
- Central Occidental
- Huetar Norte
- Huetar Atlántica
- Pacífico Central
- Brunca

4. Regionalización INA:
- Central Oriental
- Central Occidental
- Huetar Norte
- Huetar Atlántica
- Pacífico Central
- Brunca
- Cartago
- Heredia

5. Zonas según el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica:
- Urbano
- Rural
- Mixto
Unidad Geográfica
Distritos.
Unidad de Análisis
La unidad básica de la operación estadística es la matrícula de cursos, módulos ,ya sea que se brinden en forma unimodular o de un programa o plan, asistencias técnicas y certificación de competencias laborales.

Un programa, al estar conformado por más de un curso genera tantas matrículas de una persona como cursos tenga en su diseño.

Para efectos de esta operación estadística se consideran:

1) MATRÍCULA: de módulo certificable o de programa, asistencia técnica (asesoría) o pruebas de certificación:
Es la inscripción de una persona en un servicio de formación profesional determinado. Una misma persona puede generar tantas matrículas como servicios matricule.
Las matrículas son realizadas por personas físicas o jurídicas con edades de 15 años o más, ya sean nacionales o extranjeros con residencia en Costa Rica.

2) PERSONAS EGRESADAS DE PLANES O PROGRAMAS:
Se refiere a aquella persona que completó o aprobó un plan o un programa de capacitación profesional cuya salida certificable lo acredite para la obtención de alguno de los niveles de cualificación establecidos en el Modelo Curricular para la formación profesional del INA.

Una misma persona puede egresarse de más de un programa.

En los otros servicios: módulos o cursos, asistencias técnicas y pruebas de certificación, cuando una persona aprueba el servicio se certifica su aprobación, estos casos los encontramos en la base de datos de matrículas totales.

3) SERVICIOS IMPARTIDOS A EMPRESAS U ORGANIZACIONES LABORALES:
Los servicios impatidos al Sector Empresarial son identificados y segregados en una base de datos específica.
Una empresa o unidad productiva y organización laboral es una entidad física de caracter técnicoo tecnológico establecido para la producción de un bien o suministrar un servicio. Puede ser pública o privada. Se incluyen: asociaciones de desarrrollo, de mujeres, de productores, solidaristas, cooperativas, empresas privadas, instituciones públicas y organismos no gubernamentales, cámaras y sindicatos.


Cada registro de tiene asociada una Referencia que indica si es un programa, módulo o curso certificable, asistencia técnica o certificación de competencias laborales, el tipo de formación , el centro ejecutor donde se dio el servicio, sector y subsector productivo y el código del módulo.

Las bases de datos son acumuladas al cierre anual, durante el año se realizan cortes mensuales.
Universo
Población participante que recibió Servicios de Capacitación y Formación Profesional con edad de 15 años o más, ya sean personas físicas o jurídicas.

Productores y Patrocinadores

Investigadores primarios
Nombre Afiliación
Unidad de Planificación y Evaluación INA
Productores
Nombre Afiliación Rol
Carmen Brenes Cerdas Proceso de Evaluaciòn y Estadìsticas Encargada del Proceso
Vera Vargas Soto Proceso de Evaluaciòn y Estadìsticas Estadìstica
Nuria Madrigal Castro Proceso de Evaluaciòn y Estadìsticas Estadìstica
Geovanny Salas Fernández Proceso de Evaluaciòn y Estadìsticas Estadìstica
Organización financiadora / Patrocinador
Nombre Rol
Ley N° 6868, artículo 15. Al respecto, señala que ese Instituto recibe una contribución de parte de los patronos para financiar sus actividades de capacitación y formación profesional, contribución que es recaudada por la Caja Costarricense de Seguro Social a través del SICERE. Ley N° 6868, artículo 15. Al respecto, señala que ese Instituto recibe una contribución de parte de los patronos para financiar sus actividades de capacitación y formación profesional, contribución que es recaudada por la Caja Costarricense de Seguro Social a través del SICERE. Aporte Empresas Privadas a travès CCSS
Otras identificaciones / Reconocimientos
Nombre Afiliación Rol
Unidad de Informática INA Sistema Estadìstico de Monitoreo de Servicios

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos
Inicio Fin
2014-01-01 2015-01-05
Períodos de referencia
Fecha de inicio Fecha final Ciclo
2014-01-01 2014-12-31 anual
Modo de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
Los encargados de proyecto en cada uno de los Centros Ejecutores controlan la afluencia de matrículas y calidad de los servicios impartidos.
Cuestionarios
Toda la información de las matrículas es digitada en el sistema informático a través del formulario FR GR 07 Matrícula para el servicio de capacitación y formación profesional, en cada uno de los Centros Ejecutores del INA. Dicha formulario es impreso y llenado por los estudiantes o personas que requieren algún servicio de formación o capacitación profesional por parte del INA. El llenado de la boleta se realiza en forma manual, posteriormente la información es digitada en el SEMS.

En este formulario se incluye la información del perfil de la persona que hace la matrícula: nombre, edad, sexo, cédula de identidad, provincia, cantón y distrito de residencia de la persona, condición de su actividad económica, nivel de escolaridad, si tiene alguna discapacidad o si está referida a través de algún programa o proyecto social especificado, bajo convenios del INA : Avancemos, Empléate, Banca de Desarrollo, INAMU, perteneciente a Centro de Oportunidades Juveniles, madre adolescente , adolescente embarazada o persona en situación de Explotación Sexual Comercial.

Así también, se hace la vinculación con las empresas o entidades atendidas, en el caso de trabajadores, se incluye el nombre e identificación de la empresa o unidad productiva y las características de la misma, a saber: número de trabajadores, sector económico y productivo al que pertenece, actividad económica, rama de actividad, entre otros.

Por último las características del servicio de capacitación o formación profesional : referencia del servicio, tipo de servicio, Centro Ejecutor donde se va a impartir, modalidad de formación ( presencial, a distancia, virtual,...), número de horas, horarios, provincia, cantón y distrito del lugar donde se va a impartir el servicio, año de inicio, fecha de inicio, fecha de finalización, código del servicio, nombre del servicio, nombre del curso o módulo, entre otro.
Recolectores de datos/Encuestadores
Nombre Abreviatura / Sigla Afiliación
Unidades Regionales del INA UR INA

Procesamiento de Datos

Edición de datos
Las etapas para la organización y preparación de la información son realizadas en la Unidad de Planificación y Evaluación, ente encargado de la administración del sistema de servicios de la formación profesional y de generación de estadísticas de la información referente a los servicios impartidos en el INA:

- Digitación de boletas de matrículas en el SEMS:
Captura de las matrículas y servicios de formación y capacitación profesional de todos los servicios en los 60 centros ejecutores del INA, distribuidos en unidades regionales en el todo el país.

-Bajado de archivos del SEMS:
Se ejecutan procesos a través de los cuales se generan archivos de matrículas, personas egresadas y atención a empresas, para el período de tiempo establecido.

- Conversión de archivos a formato .SAV, SPSS:
Conversión al formato del paquete SPSS para iniciar el procesamiento.

- Limpieza y consistencia de datos:
En esta etapa se realiza el etiquetado de las variables, variables calculadas y generación de bases intermedias. Ademàs

- Cifras de control para garantizar la integridad de la información:
Se chequean listas con cifras de control generadas por SEMS contra las cifras de las bases generadas en SPSS. Se tiene plan de inconsistencias que consiste en el chequeo de frecuencias y cruces de variables transcendentales o de suma relevancia. Las inconsistencias encontradas se envían a las unidades regionales para que efectúen las correcciones necesarias.

- Consolidación de bases netas y totales o de trabajo:
Se realiza la unión de las bases de cada servicio para la generación de la base Neta Total de matrículas, programas finalizados, egresados totales, atención a empresas y personas físicas.
Otros procesamientos
La información es obtenida del Sistema Estadístico de Monitoreo de Servicios (SEMS).

Las etapas para la organización y preparación de la información son realizadas en la Unidad de Planificación y Evaluación, específicamente el Proceso de Evaluación y Estadística, ente encargado de la generación y cortes estadísticos de la información referente a los servicios impartidos en el INA, descritas en el procedimiento inscrito en el sistema de calidad P UPE 004:

-Se ejecutan procesos para la generación de los archivos de matrículas, personas egresadas, programas finalizados y servicios brindados a las unidades productivas o empresas atendidas.

- Proceso de conversión de archivos a formato texto a SPSS.

- Limpieza y consistencia de datos

- Cifras de control para garantizar la integridad de la información

- Consolidación de bases netas y totales

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimaciones del Error muestral
Se evalúa la calidad de los datos a través de cifras de control, frecuencias de todas las variables, cruces de variables relevantes.

En cada cierre mensual se generan listas de inconsistencias: por omisión de campos o casos inconsistentes; que son reportadas a las unidades regionales para ser corregidas, de manera que al cierre anual se tenga la mayor parte de las correcciones realizadas y así se aumente la calidad y veracidad de los datos.

Política de Acceso

Personal autorizado para el acceso a datos
Nombre Afiliación
Instituto Nacional de Aprendizaje INA
Confidencialidad
La información se proporciona en metadatos, se otorga el acceso a los microdatos. Las bases de datos están anominizadas, no contienen los datos personales de acuerdo con a la Ley 8968 de: Protección de la persona frente al tratamiento de sus datos Personales. En todas las bases fueron eliminados los siguientes datos: cédula de identidad del participante, nombre del participante, números telefónicos, dirección, entre otros.
Condiciones de acceso
Se da acceso a los microdatos. Las bases de datos son anonimizadas.
Requisitos de Citas
La fuente de la información se refiere a las bases de datos estadísticos de los servicios de formación y capacitación profesional, generados por la Unidad de Planificación y Evaluación del INA.

Descargo de responsabilidad y Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
NO HAY ACCESO A LOS MICRODATOS. PARA MAYOR INFORMACIÒN CONTACTAR A:
Cbrenescerdas@ina.ac.cr

o al jefe de la Unidad de Planificación y Evaluación
Derechos de Autor
Instituto Nacional de Aprendizaje

Contactos

Contactos
Nombre Afiliación Correo electrónico
Carmen Brenes Cerdas INA cbrenescerdas@ina.ac.cr
Leda Flores Aguilar INA lfloresaguilar@ina.ac.cr
Roberto Mora Rodríguez INA rmorarodriguez@ina.ac.cr

Producción de Metadatos

ID del documento DDI
IDD-CRI-INA-SCFP-2014-VERSION1
Productores
Nombre Abreviatura/Sigla Afiliación Rol
Nuria Madrigal Castro UPE INA_UPE_Proceso Evaluación y Estadísticas Procesamiento y generaciòn de estadìsticas
Fecha de Producción de Metadatos
2015-08-17
Programa Acelerado de Datos INEC / Costa Rica.

© Programa Acelerado de Datos INEC / Costa Rica., All Rights Reserved.