Ingresar
Ingresar
  • ¿Qué es el PAD?
  • ¿Qué es ANDA?
  • Política de entrega de Microdatos
  • Bases de datos documentadas INEC
  • Bases de datos documentadas del SEN
    Página principal / Catálogo Central de Datos / REGCONTRUC / CRC-INEC-CONST-2018
RegContruc

Estadísticas de la Construcción 2018, Construcciones realizadas por el sector privado durante el año 2018

Costa Rica, 2018 - 2019
Estadísticas de la Construcción
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Área de Estadísticas Continuas, Unidad Estadísticas Económicas
Última modificación April 23, 2019 Visitas a la página 12591 Metadatos DDI / XML JSON
  • Study description
  • Descargas
  • Descripción de los datos
  • Obtener microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Política de Acceso
  • Descargo de responsabilidad y Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de Metadatos

Identificación

Número ID de la Encuesta
CRC-INEC-CONST-2018
Título
Estadísticas de la Construcción 2018, Construcciones realizadas por el sector privado durante el año 2018
Subtítulo
Construcciones realizadas por el sector privado durante el año 2018
Título traducido
Administrative Records (ad/hea)
País
Nombre Código de país
Costa Rica CRC
Resumen / Abstract
La Unidad Estadísticas Económicas (UEE) del Área Estadísticas Continuas (AEC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), tiene como propósito la producción de estadísticas de la construcción oportunas las cuales son de importancia debido a su utilidad, tanto para entes gubernamentales, no gubernamentales y organismos internacionales en la elaboración y diagnóstico de las políticas de planificación del sector económico y social del país.

La fuente de información utilizada, es el "Permiso de construcción", extendido por las diferentes municipalidades del país. Los permisos de construcción son remitidos al INEC y registran únicamente los tipos de obra tramitados por concepto de inversión privada.

Entre las principales áreas de interés están las obras con destino residencial, no residencial u otro tipo de actividades auxiliares. También, se incluyen los movimientos de tierra, obras menores y obras de infraestructura residencial urbana.

Los datos reflejan las construcciones nuevas, ampliaciones y remodelaciones o reparaciones del sector privado. No incluye obras de la infraestructura pública como edificios, escuelas y hospitales, entre otros.

Debe considerarse que, el INEC recibe únicamente aquellos permisos de construcción aprobados por la municipalidad o consejo municipal, y cuyos derechos de ley hayan sido cancelados por el propietario (s) o contribuyente (s).

Las estadísticas de construcción publicadas por el INEC corresponden a intensiones de construcción, entendido de la siguiente manera: no se verifica en el campo si efectivamente los permisos de construcción se construyeron en su totalidad, así como el momento (mes) en el que fueron construidas.
Tipo de datos
Registros Administrativos (adm)

Alcance

Temas
Tema Vocabulario URI
Situación económica e indicadores [1.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Ingresos, propiedad y ahorro/inversión [1.5] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Vivienda [10.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Política del suelo y planificación urbanística. [10.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave Vocabulario
Mes Fecha de trámite de la obra
Provincia Ubicación de la obra según La División Territorial
Cantón Ubicación de la obra según La División Territorial
Permiso Tipo de permiso de la obra
Clase Clase de obra
Destino Uso para el cual será utilizada la obra en cuestión
Actividad Actividad económica de la obra
Vivienda Obras destinadas a vivienda
Área Extensión de terreno en metros cuadrados, lineales o cúbicos
Valor Valor total en colones de la obra en construcción
Piso Materiales para piso
Pared Materiales para pared
Techo Materiales para techo

Cobertura

Cobertura geográfica
Cobertura total del país

- Provincia

- Cantón

- Distrito
Unidad Geográfica
No aplica.
Unidad de Análisis
Permisos de construcción aprobados y cancelados (derecho de construcción cancelado), durante el año 2018.
Universo
Todas las obras residenciales, no residenciales, obras menores (tapias, aceras, entre otras) y de infraestructura, tramitadas mediante permiso de construcción, ampliación, reparación, demolición o movimiento de tierra, ocurridas dentro de los límites del territorio nacional, en el año de interés.

Productores y Patrocinadores

Investigadores primarios
Nombre Afiliación
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Área de Estadísticas Continuas INEC
Unidad Estadísticas Económicas INEC
Productores
Nombre Rol
Municipalidades Proveedor de insumos
Consejos de Distrito Proveedor de insumos
Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos Proveedor de insumos
Organización financiadora / Patrocinador
Nombre Rol
Ministerio de Hacienda Presupuesto Nacional

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos
Inicio Fin Ciclo / Ronda
2018-02 2019-01 Anual
Períodos de referencia
Fecha de inicio Fecha final Ciclo
2018-01 2018-12 Anual
Modo de recolección de datos
Registros Administrativos (adm)
Supervisión
El INEC, por la limitación en sus facultades operacionales en el proceso de recolección de los permisos de construcción, no realiza supervisión en las municipalidades. No obstante, la unidad ejecuta ciertas funciones de monitoreo y control de calidad sobre el proceso de recolección y recepción de los permisos de construcción, las cuales se detallan a continuación:

1- Vía telefónica. Se realiza un monitoreo, dando aviso al contacto municipal sobre la necesidad de disponer de los datos para su entrega al INEC. Además, la unidad apoya al funcionario (a) asignado (a), notificando a las municipalidades el mismo día de la visita, por algún imprevisto o dato extra que se deba retirar.

2- Vía email. Este medio, es el más frecuente a la hora de mantener un control con aquellas municipalidades que cuentan con el recurso.
Cuestionarios
El cuestionario está diseñado para cumplir dos funciones:

1- Documento para tramitar el permiso de construcción ante la municipalidad correspondiente.

2- Fuente de registro para elaborar las estadísticas.


Cada permiso de construcción consta de un original y dos copias. Una de las copias se le entrega al INEC, la otra es para el contribuyente y el original lo conserva la municipalidad.

El cuestionario, está estructurado en tres partes. La primera posee tres preguntas que identifican al solicitante y al propietario de la obra. La segunda parte consta de 12 atributos pre-codificados de uso estadístico. Estas preguntas indagan la clase de permiso, clase de obra, el área de construcción, el valor de la obra, los materiales predominantes de pisos, paredes y techo, el tipo de financiamiento, etc.

La tercera parte, tiene preguntas para uso interno de la municipalidad, como fecha de aprobación del permiso, la póliza del INS (Instituto Nacional de Seguros), nombre del ingeniero de la obra, firma del alcalde y un espacio para observaciones. Estas variables no se incluyen en el estudio; sin embargo, en ocasiones lo anotado en 'observaciones' aclara dudas que surgen al revisar la información del formulario.
Recolectores de datos/Encuestadores
Nombre Afiliación
Ingenieros (as) o arquitectos (as) municipales Municipalidades y Consejos de Distrito
Asistentes técnicos de Ingeniería Municipalidades y Consejos de Distrito
Plataformistas de servicios municipales Municipalidades y Consejos de Distrito

Procesamiento de Datos

Edición de datos
La organización, preparación y procesamiento de los datos está determinada por las siguientes etapas:

1- Organización. Las boletas son contabilizadas y organizadas por mes, provincia y cantón, para su posterior enumeración.

2- Ractificación. Todas las boletas que ingresan a la unidad son verificadas y ractificadas. Cuando existe información dudosa, se consulta el dato a la municipalidad respectiva vía telefónica.

3- Codificación. En este proceso, la asignación de códigos para la información contenida en los formularios de permisos de construcción es validada directamente en un sistema informático durante el proceso de digitación. El manual de codificación es utilizado en el proceso de crítica a la hora de evaluar y asignar valores para aquellas variables que no son suministradas por la municipalidad.

4- Enumeración. Concluida la etapa de ractificación, se procede con la enumeración de los formularios. Cada vez que es procesado un mes para cada provincia, la enumeración inicia nuevamente de forma consecutiva.

5- Digitación. Inicia ingresando al sistema informático S.E.C. (Sistema Estadísticas de la Construcción), cuya entrada de datos fue desarrollada en el lenguaje de programación "Visual Basic versión 6.0" y migrado en el año 2015 al lenguaje de programación, Visual Basic.Net, versión 2013 . En este sistema, los registros son almacenados en el servidor central, específicamente en una base de datos con estructura de datos relacional para cada variable categórica.

6- Importación de archivos digitales. Este proceso está refierido a la importación de los datos contenidos en las bases de datos del SECM, APC y otros archivos digitales municipales los cuales, una vez revisados y estructurados, son remitidos desde el sistema interno de construcciones de la unidad de estadísticas económicas, hasta el servidor central mediante un módulo diseñado para realizar esta tarea.

7- Validación automatizada de los datos. La realiza el sistema informático a través del módulo de captura de datos durante el proceso de digitación. En ésta etapa, cada dato que es insertado dentro del sistema pasa por un proceso de verificación y asignación de códigos aplicado por la estructura relacional de entidades (variables) definida para la base de datos.

8- Validación de consistencia. Debe realizarse el siguiente procedimiento:
- Extracción de reportes en formato de excel del sistema con todas las variables digitadas. Para cada una de las provincias se extraen reportes mensuales.
- Se generan frecuencias de todas las variables.
- Revisión de las variables área y valor de la obra para evaluar si existen valores extremos, que de presentarse algún caso que no esté dentro de los parámetros esperados, se efecturía una verificación del mismo contra la boleta o registro procesado, y en caso de persistir la duda, se recurriría al contacto con la municipalidad para corroborar el dato.
- Revisión de la validez de los códigos de los materiales de construcción.
- Una vez detectada la inconsistencia, el funcionario debe localizar el registro desde el sistema de captura de datos y mediante la aplicación de consulta, extraer el registro para visualizar los datos en detalle y al final, ubicar el dato que necesita ser corregido para posteriormente guardar el registro con los datos actualizados.

9- Imputación. En este proceso se desea identificar, verificar y corregir, asignado valores a todos aquellos datos dentro de un registro digitado, y que contenidos dentro de la base de datos, pudieran incurrir en algún tipo de inconsistencia. Igualmente, se asignarían nuevos valores a los datos requeridos para la estadística cuya variable presente información ignorada o nula (entiéndase con valor en cero).

10- Tabulados de control de calidad. Mediante los tabulados se realizan cruces de variables para constatar que las reglas de validación están siendo aplicadas correctamente de la siguiente forma:
-Tabulación de las variables clase de obra con destino de la obra a fin de verificar que en la categoría “Edificios residenciales” estén únicamente las viviendas y apartamentos.
-Tabulación de las variables, clase de permiso con la variable área, permite verificar que no existan reparaciones con área de construcción.

11- Presentación de la Información. Una vez depurada la base de datos, se generan los tabulados que componen la serie de información que brinda el INEC y que están disponibles en el centro de información.

12- Publicaciones. Se elabora el boletín de construcciones. Dicho boletín que incluye los principales resultados, es publicado en dos momentos del año; el primero recoge la información del primer semestre cuyas cifras son preliminares y el segundo contiene la información de todo el año y es definitivo. En la Web institucional se colocan cuadros con resultados de cortes trimestrales (datos preliminares) y series anuales.
Otros procesamientos
Recepción de la información:
-----------------------------------------------------------/
El INEC provee a las municipalidades de un instrumento (boleta) para registrar el permiso de construcción. No obstante, algunas de ellas, aproximadamente el 63%, prefieren utilizar su propio sistema de registro. En estos casos, el INEC solicita igualmente una copia o listado en formato excel en caso de contar la municipalidad con este recurso.

Durante el año 2018, la forma en cómo los permisos de construcción ingresaron a la Unidad de Estadísticas Económicas se realizó mediante las siguientes modalidades de envío de información:

1- Mensajería. Esta forma de envío representa el 1% del total de municipalidades.

2- Correo electrónico. Un método con mayor incidencia, se mantiene con un 63% de la recepción total de información.

3- Visita de recolección a las municipalidades. En el 2018 representó el 20% del total de municipalidades.

4- Web Services. Este sevicio tecnológico representa el 16% de la recepción de permisos de construcción para el año 2018. Su función es facilitar el intercambio de datos entre diferentes aplicaciones, mediante una serie de protocolos y estandares que permiten obetener la información de forma remota. A partir del año 2014 inicia su funcionamiento, como parte de la inciativa de control cruzado que el INEC aplica, junto con la colaboración del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, a través del sistema Administrador de Proyectos de Construcción (APC).


Administrador de Proyectos de Construcción (APC)
--------------------------------------------------------------/

El APC es una plataforma web digital desarrollada por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), el cual nace como parte de la iniciativa de simplificación de trámites del gobierno digital. El procedimiento pretende mejorar la eficiencia de los trámites de construcción, para disminuir sus costos y eliminar requisitos innecesarios y acciones duplicadas, así como reducir significativamente el plazo de obtención del permiso de construcción.

A partir del mes de octubre del año 2013, el INEC incorpora como fuente de información, para las estadísticas de la construcción, los datos provenientes de la plataforma APC; siempre, tomando en consideración el dato de la fecha de pago, del derecho de construcción municipal.



Sistema de Estadísticas de la Construcción Municipal (SECM)
------------------------------------------------------------------------------------------/
Como parte de la iniciativa de innovación y apoyo al proceso de recolección de los permisos de construcción, el INEC continua con la implementación de este sistema para el manejo, trámite y administración de las licencias de construcción. Así mismo, el objetivo de este sistema es dotar a las municipalidades y consejos de distrito de una herramienta automatizada gratuita, que permita llevar un control conciso y ordenado de los permisos de construcción; facilitando así, el envío de esta información al INEC, y utilizando para ello el recurso de correo electrónico de manera que el dato oficial para la elaboración de las estadísticas de la construcción, sea lo más oportuno posible y a la vez confiable.



Procesamiento de la información:
-----------------------------------------------------------/
El tratamiento y procesamiento de los datos, a la hora de ser digitados, está condicionado según el tipo de formulario o instrumento de solicitud del permiso de construcción utilizado en el municipio. Esto debido a que no todas las municipalidades utilizan el mismo instrumento para tramitar el permiso de construcción y por tal caso, la cantidad de información contenida en el mismo varía de un municipio a otro.

Para estos casos, se utiliza durante el proceso de crítica el manual de codificación para estadísticas de la construcción. El manual incluye una serie de condiciones y tablas de valores, que permiten estimar los datos de aquellas variables que no son incluidas en el formulario. Algunas de las variables que son sujetas a este proceso son:

- Número de aposentos
- Número de dormitorios
- Materiales de piso, pared y techo.

Para mayor detalle, puede revisar el instructivo o diseño de registro que se incluye en los materiales externos.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimaciones del Error muestral
Dado que el presente estudio estadístico está basado en registros administrativos, solo se mencionan aquellas actividades que se llevan a cabo para asegurar la calidad de los datos:

Cruces de variables de interés, a fin de identificar situaciones que puedan arrojar inconsistencias, aunque estén dentro de los rangos permitidos.

Adicionalmente, es aplicado un control cruzado con información proveniente de otras fuentes de información como la del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA).
Evaluación de datos
Las reglas de validación son agrupadas en los siguientes grupos:

Modelo relacional de datos
-----------------------------------------------------------/
Es la validación inicial, ya que permite asociar dentro del módulo y de forma precisa los códigos de diferentes tablas de datos. Un ejemplo de esto, es la validación y relación entre las variables provincia, cantón y distrito; donde el código de cantón está condicionado por el código de provincia y el código de distrito a su vez, por el código de cantón y provincia.

Corrección de los datos
-----------------------------------------------------------/
Permite detectar formatos nulos o valores fuera de rango y por tanto incorrectos. Un ejemplo de esta regla de validación, es cuando se digita dentro del sistema un dato con valor nulo o cero en una casilla donde la regla indica que los valores deben ser mayores a cero.

Integridad de los datos
-----------------------------------------------------------/
Comprueba que toda la información obligatoria está presente en el documento; es decir, que todos los datos que tengan condición de requerido sean ingresados correctamente; por ejemplo, si se omite el área de construcción, el sistema automáticamente desplegará una advertencia de inconsistencia sobre ese campo en específico.

Política de Acceso

Personal autorizado para el acceso a datos
Nombre Correo electrónico URL
Instituto Nacional de Estadística y Censos informacion@inec.go.cr http://www.inec.go.cr
Confidencialidad
Según artículo 4 de la Ley 7839 de Creación del Sistema Estadístico Nacional que reza lo siguiente: Artículo 4°.- Las dependencias y entidades que conforman el SEN recopilarán, manejarán y compartirán datos con fines estadísticos, conforme a los principios de confidencialidad estadística, transparencia, especialidad y proporcionalidad...".El INEC podrá entregar información individualizada sobre los diferentes productos generados por el SEN, siempre y cuando se proceda al bloqueo de los registros de identificación definidos en los documentos correspondientes, archivos electrónicos, registros administrativos y cualesquiera otros medios. a) Los datos obtenidos según esta ley serán estrictamente confidenciales, excepto los provenientes de las instituciones públicas y las de carácter público no estatal, que serán de libre acceso para todos los ciudadanos..." Además de lo anterior, se advierte sobre la no divulgación de datos individuales y no utilizar la información para otros fines y/o personas de los que fue autorizado el uso.
Condiciones de acceso
El usuario puede contar con la información mediante convenios con instituciones públicas, académicas o por compra directa de la bases de datos. También pueden ser consultadas o solicitadas al Centro de Información de la Institución la cual sería por medio de su correo electrónico: información@inec.go.cr . o en la dirección http://www.inec.go.cr; donde están ubicadas las Estadísticas de la Construcción, elaboradas por la Unidad de Estadísticas Económicas desde el año 1993 hasta el presente.

Para efectos de la descarga de los microdatos, el usuario podrá obtener aquellas, cuyas variables sean de dominio público, a excepción de las siguientes variables privadas:

mesper --> Mes de permiso.
num_permiso --> Número del permiso.
cogdes --> Destino del permiso.
torre --> Torre Vertical.
act_cod_act --> Actividad Económica.
unimed --> Unidad de medida.
tipoed --> Tipo de Efificación.
clainv --> Clase de inversión.
Requisitos de Citas
Se solicita a todos los usuarios la mención del Instituto Nacional de Estadística y Censos como fuente ejecutora de los datos.

Base de Estadísticas de la Construcción, versión disponible, Costa Rica, 2018.

A partir del 10 de junio del año 2014, se implementa la nueva política de divulgación de las estadísticas y la entrega de microdatos del Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Para mayor información, puede visitar y consultar la página web del INEC: http://www.inec.go.cr

Descargo de responsabilidad y Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
Según artículo 4 de la Ley 7839 de Creación del Sistema de Estadístico Nacional que reza lo siguiente:

Artículo 4 “.- Las dependencias y entidades que conforman el SEN recopilarán, manejarán y compartirán datos con fines estadísticos conforme a los principios de confidencialidad estadística, transparencia, especialidad y proporcionalidad.

El INEC podrá entregar información individualizada sobre los diferentes productos generados por el SEN, siempre y cuando se proceda al bloqueo de los registros de identificación definidos en los documentos correspondientes, archivos electrónicos, registros administrativos y cualesquiera otros medios.

El INEC no es responsable del uso de la información estadística entregada, ni de los estudios y conclusiones que los usuarios deriven de la misma, con excepción de los trabajos conjuntos, donde el INEC haya tenido participación en el estudio y así lo indique en la publicación o divulgación.
Derechos de Autor
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) es el propietario de los derechos de la información metodológica y de las bases de datos aquí documentadas.

Contactos

Contactos
Nombre Afiliación Correo electrónico URL
Ana Mercedes Umaña Villalobos Unidad Estadísticas Económicas - (506) 2280-9280 Ext. 364 ana.umana@inec.go.cr http://www.inec.go.cr
Mercedes Araya Villalobos Unidad Estadísticas Económicas - (506) 2280-9280 Ext. 366 mercedes.araya@inec.go.cr http://www.inec.go.cr
Pilar Ramos Centro de Información informacion@inec.go.cr http://www.inec.go.cr

Producción de Metadatos

ID del documento DDI
CRC-INEC-CONST-2018
Productores
Nombre Abreviatura/Sigla Afiliación Rol
Wilson Roldán Arzú WRA Unidad Estadísticas Económicas Técnico
Fecha de Producción de Metadatos
2019-03-08
Programa Acelerado de Datos INEC / Costa Rica.

© Programa Acelerado de Datos INEC / Costa Rica., All Rights Reserved.