Ingresar
Ingresar
  • ¿Qué es el PAD?
  • ¿Qué es ANDA?
  • Política de entrega de Microdatos
  • Bases de datos documentadas INEC
  • Bases de datos documentadas del SEN
    Página principal / Catálogo Central de Datos / REGENAMEH / CRI-INEC-ENAMEH-2019
REGENAMEH

Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares 2019, Resultados Generales

Costa Rica, 2019
Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares
Instituto Nacional de Estadística y Censos (Costa Rica)
Última modificación March 10, 2020 Visitas a la página 72490 Metadatos DDI / XML JSON
  • Study description
  • Descargas
  • Descripción de los datos
  • Obtener microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Política de Acceso
  • Descargo de responsabilidad y Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de Metadatos

Identificación

Número ID de la Encuesta
CRI-INEC-ENAMEH-2019
Título
Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares 2019, Resultados Generales
Subtítulo
Resultados Generales
Título traducido
National Survey of Households' Microenterprises
País
Nombre Código de país
Costa Rica CRI
Resumen / Abstract
La Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares (Enameh) es una encuesta que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Costa Rica para recopilar, analizar y divulgar información estadística sobre las actividades productivas de bienes y servicios desarrolladas por personas en forma independiente (sean empleadores o cuenta propia) y con al menos una parte de su producción destinada al mercado. Estas unidades de estudio se le denominan, microempresas de los hogares.
Tipo de datos
Encuestapor muestreo (ssd)

Alcance

Temas
Tema
Características de la actividad
Ventas
Servicios
Apoyo institucional
Tecnologías de información y comunicación
Gastos de la actividad
Ingresos de la actividad
Activos de la actividad
Existencias de la actividad
Financiamiento
Expectativas
Informalidad
Empleo
Palabras clave
Palabra clave
Empresas de los hogares
Sector informal
Encuestas
ENAMEH
Empleo
Trabajadores independientes
Microempresas
INEC
Emprendimientos

Cobertura

Cobertura geográfica
El dominio de estudio es a nivel nacional.

El diseño estadístico de la muestra no permite la desagregación regional, ni por clasificación de actividad económica en grupos CIIU (Clasificación Internacional Uniforme de Actividades Económicas).
Unidad Geográfica
A nivel nacional.
Unidad de Análisis
La población objetivo de la Enameh son las microempresas de los hogares, o actividades productivas de bienes o servicios dirigidas al mercado. Estas son desarrolladas por las personas que trabajan de forma independiente, ya sean empleadoras o trabajadoras por cuenta propia, según la Clasificación Internacional de la Situación en el Empleo (CISE). Estas personas (a las que llamamos independientes o autónomos) pueden trabajar solas o asociadas con otros miembros dentro o fuera del hogar, los cuales, según la condición jurídica, registro contable o forma de percepción de ingreso no pueden ser consideradas como empresas formalmente constituidas.

Una característica que distingue a estas microempresas de los hogares es que sus activos fijos y los otros activos utilizados pertenecen a sus propietarios y no a la empresa como tal. Esto a su vez implica que no llevan una contabilidad completa que permita identificar y diferenciar los flujos de ingresos y de capital entre la empresa y la persona dueña.

Estas condiciones describen lo que se denomina en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) como empresas no constituidas en sociedad, cuya producción se incluye en el sector institucional de los hogares. Al mismo tiempo y consistente con el SCN, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) delimita como "sector informal" al subconjunto de las empresas no constituidas en sociedad de los hogares. En consecuencia, esta población de estudio suele denominarse de esta forma, aunque tiene sus variantes operativas según las circunstancias de los países o regiones donde se investigue.

De forma específica, para la Enameh, las microempresas de los hogares son aquellos establecimientos, negocios, fincas o actividades económicas ejercidas por trabajadores por cuenta propia o empleadores, en forma permanente o por tiempo indefinido, y que cumplen con alguna de las siguientes características:

- No estar inscritos en el Registro Nacional como empresa o razón social con cédula jurídica.
- No poseer registros contables formales para cuantificar todos los ingresos y gastos de su actividad.
- No tener asignado un salario fijo por el trabajo que realiza la persona dueña en el negocio.

Dada esta delimitación, los trabajadores independientes aquí estudiados pueden realizar casi cualquier actividad productiva, desde ventas ambulantes hasta servicios profesionales, producción agropecuaria u otros tipos de actividades que requieren de ciertas habilidades o especialización; pueden operar sin tener una ubicación fija, o en casas, fincas, locales independientes, entre otros. Además, las actividades económicas pueden ser operadas por una sola persona, con la ayuda de familiares no remunerados, pueden tener trabajadores remunerados contratados en forma ocasional o permanente o bien podrían trabajar asociados con otras personas.
Universo
Comprende las microempresas de los hogares dentro del territorio nacional que producen, al menos una parte para el mercado, cuyas actividades o activos no pueden o son difíciles de separarse de las del hogar. Detrás de cada unidad productiva habrá un trabajador por cuenta propia o empleador/a; es decir, un trabajador independiente, sin que esto limite la cantidad de microempresas o actividades económicas que una sola persona pudiera tener.

Productores y Patrocinadores

Investigadores primarios
Nombre
Instituto Nacional de Estadística y Censos (Costa Rica)
Productores
Nombre Afiliación Rol
Giselle Arguello Venegas INEC Coordinadora del Área de Censos y Encuestas
Luis Miguel Alfaro Paniagua INEC Coordinador de la Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares
Jeffrey Vargas Varela INEC Diseño y procesamiento
Diana Solano Arias INEC Diseño y procesamiento
Juan Carlos Zamora Hernández INEC Diseño y procesamiento
Carlos Leandro Fernández INEC Informático
Greivin Chavarría Alvarado INEC Encargado del Proceso de Recolección de Datos
Organización financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviatura / Sigla Rol
Banco Central de Costa Rica BCCR Patrocinador del proyecto

Muestreo

Procedimiento de muestreo
La metodología empleada para desarrollar este tipo de investigación se basa en las encuestas mixtas o encuestas 1-2-3. En el caso de este estudio, se ejecuta únicamente dos fases: en la primera se selecciona una encuesta de hogares "base" que permite identificar las actividades económicas que desarrollan las personas independientes mediante un conjunto de preguntas "filtro" con las que se determina un marco de muestreo o listado de los posibles hogares donde se desarrollan estas microempresas; es decir, en las que existen trabajadores autónomos (personas dueñas del negocio o actividades no constituidas en sociedad). En la segunda etapa, se entrevista a todas las personas dueñas de estos negocios que fueron previamente identificadas con el fin de obtener información sobre las características de esta población y sus actividades económicas.

La Enameh toma como encuesta base la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) cuyo diseño muestral y representatividad cumple con las condiciones básicas para obtener el marco muestral de las microempresas de los hogares.

En la Enaho se incluyen una serie de preguntas "filtro" que permiten identificar los posibles hogares donde se desarrollan estas actividades económicas; se trata de hogares que poseen miembros "trabajadores independientes" ya sea en el empleo principal o secundario, con las características específicas señalas en la delimitación de la población objetivo.

A partir de esta información se construye el marco muestral de los hogares con microempresas que alcanza a ser de 3 275 unidades de estudio, derivado del registro de todas las viviendas y sus hogares, seleccionadas en la Enaho. Adicional, en la Enameh se vuelve a consultar en estas mismas viviendas por la existencia de nuevas actividades económicas desarrolladas de forma independiente por los residentes del hogar y de esta forma se obtuvieron 174 microempresas adicionales, generando un total de 3 449 unidades económicas.

En la Enameh cada persona miembro del hogar que realice una actividad económica diferente y en forma independiente se considera una microempresa distinta. Esto significa, que en un mismo hogar se puede contemplar más de una actividad productiva o microempresa.

Seguidamente se presentan los totales de muestra de microempresas de los hogares cubiertas y su distribución por zona y región. Se hace la salvedad que por el tamaño de muestra de microempresas, la muestra de la Enameh tiene representatividad estadística solo a nivel nacional.

Cantidad de microempresas de los hogares cubiertas en el 2019:

Total_ _ _ _ _ _ _ _ _ _3.449

Zona
Urbana_ _ _ _ _ _ _ _ _2.276
Rural_ _ _ _ _ _ _ _ _ _1.173

Región de planificación
Central_ _ _ _ _ _ _ _ _1.918
Chorotega_ _ _ _ _ _ _ _ 332
Pacífico Central_ _ _ _ _ 245
Brunca_ _ _ _ _ _ _ _ _ _336
Huetar Caribe_ _ _ _ _ _ 318
Huetar Norte_ _ _ _ _ _ _300
Desviaciones del diseño muestral
Las diferencias que puedan existir entre la muestra seleccionada y el resultado final del operativo de campo se deben básicamente a dos factores: aspectos de no respuesta y problemas de marco.

a) La no respuesta en la encuesta sucede cuando el informante se rehúsa a dar información, cuando existe una ausencia o no localización del informante en el periodo de la encuesta y por limitaciones de acceso, idioma o enfermedad del informante.

b) Los problemas de marco se originan del marco muestral de hogares productores que se construye a partir de las microempresas de los hogares identificadas en la Enaho y que no cumplen con los requisitos para ser parte de la muestra. Los problemas de marco pueden deberse a:

1. Viviendas desocupadas.
2. Viviendas abandonadas.
3. Viviendas demolidas.
4. Microempresas duplicadas.
5. Microempresas que no cumplen con los criterios de la población objetivo.
6. Cierre o desaparación de la actividad.

Para obtener mayor información de este apartado puede revisar el instructivo para el personal entrevistador, en donde se especifica cada uno de los posibles resultados finales de entrevista.
Tasa de respuesta
Tasa de respuesta: 87,2%
Tasa de no respuesta: 12,8%
Tasa de no respuesta por rechazo: 6,9%
Tasa de no respuesta por no contacto: 5,6%
Tasa de problemas de marco: 18,6%
Ponderación
Cada microempresa incluida en la encuesta tiene los mismos factores de expansión de las viviendas seleccionadas de la muestra de la Enaho según estrato de donde provienen. Estos factores se ajustan por la no respuesta, que, cumpliendo con las características de hogares con microempresas, no se tuvo información por problemas de rechazo o no localización del informante u otra razón durante el periodo de recolección de la información.

Factor ENAMEH(i) = Factor ENAHO(i) * AR(i)

Donde:
F ENAMEH(i) = Factor de expansión Enameh en el Estrato (i).
F ENAHO(i) = Factor de expansión Enaho en el Estrato (i).
AR(i) = Ajuste por no respuesta en el Estrato (i).

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos
Inicio Fin Ciclo / Ronda
2019-08-26 2019-09-27 Anual
Períodos de referencia
Fecha de inicio Fecha final Ciclo
2018-09-01 2019-08-31 Anual
Modo de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
Cada grupo de trabajo de campo cuenta con un supervisor, quién revisa cada cuestionario realizado por el grupo de trabajo. Además, se cuenta con cuatro supervisores generales que realizan re-entrevistas en distintos casos, principalmente en rechazos o situaciones de problemas de marco y le dan seguimiento al supervisor de grupo de campo respecto a la cantidad de entrevistas completas, pendientes, etc.
Cuestionarios
La Enameh cuenta con dos cuestionarios; ambos están estructurados en doce secciones, solamente se dividen por la temática o sector que realiza la persona informante. Los cuestionarios son:
· Cuestionario Enameh, sector de industria, comercio y servicios.
· Cuestionario Enameh, sector agropecuario.

De manera desglosada, los cuestionarios constan de las siguientes secciones y temáticas:

Sección I. Datos de la persona dueña.
Sección A. Condición de actividad actual.
Sección B. Características de la actividad.
Sección C. Ventas y servicios.
Sección D. Apoyo institucional.
Sección E. Tecnologías de información y comunicación.
Sección F. Gastos de la actividad.
Sección G. Ingresos de la actividad.
Sección H. Activos y existencias de la actividad.
Sección J. Financiamiento.
Sección K. Expectativas.
Sección L. Balance de ingresos y gastos.
Recolectores de datos/Encuestadores
Nombre Abreviatura / Sigla Afiliación
Proceso de Recolección de datos, Instituto Nacional de Estadística y Censos PRD-INEC ACE-INEC

Procesamiento de Datos

Edición de datos
El proceso de "Procesamiento de datos", inicia una semana después de iniciado el operativo de campo. Se realizan principalmente dos procesos conocidos como codificación y validación de las entrevistas. Se imparte una capacitación de tres días en los que se forma sobre la temática del cuestionario y el funcionamiento de los sistemas y se dedican dos días para practicar y empezar a codificar y validar las entrevistas, las cuales al final del proceso se retoman nuevamente por una persona diferente.

a) Codificación: consiste en asignar códigos numéricos a las respuestas que el personal entrevistador ingresó en forma alfanumérica, por ejemplo, las relacionadas con rama de actividad económica, los insumos, materiales, cultivos, entre otras.

b) Validación: consiste en verificar que todas las preguntas que deben tener respuesta, la tengan, además, se aplica un plan de inconsistencias que verifica el cumplimiento de las reglas en cada cuestionario (micro datos), luego se hace una revisión de cada variable y se crean indicadores que deben verificarse con el comportamiento de fuentes externas (macro datos).

En este proceso se depura la información y se analizan los montos brindados de gastos e ingresos, para que sean consistentes con los demás datos del cuestionario.
Otros procesamientos
Para la ejecución de la Enameh se contó con 19 grupos de trabajo de campo, conformados por una persona supervisora, dos entrevistadores y un operador de equipo móvil. Además, se contó con cuatro supervisores generales quienes ejecutaron controles de calidad y colaboraron en la logística de los grupos de trabajo.

Para recolectar la información se hacen entrevistas personales al titular de las microempresas del hogar o bien, a la persona socia que viva en el mismo hogar y que tenga un amplio conocimiento de la información relacionada con la actividad productiva que desarrollan.

A cada grupo se le asigna un lugar de trabajo ya sea en la región central o en un lugar de trabajo de "zona" referente a las demás regiones del país. Desde el primer día de recolección de datos se abarcó todas las regiones del país, lo que permite que los grupos de trabajo de campo se mantengan en la zona por mayor tiempo y puedan recolectar información pendiente.

Para la recolección de datos se brinda una capacitación magistral teórico-práctico, con ejercicios y simulaciones de casos, de dos semanas tanto al personal supervisor como entrevistador, las semanas previas a la salida a campo.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimaciones del Error muestral
Una vez pre-definidos los cuadros estadísticos que se publicarán en el folleto de resultados generales, se envían al Proceso de Muestreo para el cálculo de errores de muestreo, en donde se calcula el error estándar, los límites inferior y superior al 95%, coeficiente de variación y la raíz cuadrada de efecto del diseño.

Se fija un límite del 20,0 en los coeficientes de variación, como criterio para que una estimación sea aceptable precisa.

Para la Enameh 2019, se presentaron los siguientes datos:

* Microempresas de los hogares
Estimación: 396.796
Error estándar: 7.224
Límite inferior (95%): 382.619
Límite superior (95%): 410.973
Coeficiente de variación: 1,8%
Muestra: 2.446

* Personas independientes de las microempresas de los hogares
Estimación: 370.174
Error estándar: 6.543
Límite inferior (95%): 357.333
Límite superior (95%): 383.015
Coeficiente de variación: 1,8%
Muestra: 2.271

Política de Acceso

Personal autorizado para el acceso a datos
Nombre Correo electrónico URL
Instituto Nacional de Estadística y Censos informacion@inec.go.cr www.inec.go.cr
Confidencialidad
El Instituto Nacional de Estadística y Censos es el ente técnico rector de las estadísticas nacionales y coordinador del Sistema de Estadística Nacional (SEN). Esta función le fue asignada en la Ley del Sistema de Estadística Nacional (Nº 9694 de fecha 13 de junio de 2019), la cual se promulgó considerando, entre otras cosas, la importancia de contar con datos estadísticos oportunos y actualizados sobre los cuales basarse para establecer políticas económicas y sociales. Esta Ley también autoriza, en su Artículo 16, a las instituciones del Sistema de Estadísticas Nacional a solicitar a todas las personas físicas y jurídicas residentes en Costa Rica la información relativa a su actividad para elaborar las estadísticas nacionales. Asimismo, la Ley obliga a estas instituciones a proteger la confidencialidad de los datos recolectados tal como lo establece el artículo 20 que dice: "La confidencialidad estadística es la prohibición que tiene el personal de las instituciones del SEN de revelar los datos que se refieran a personas físicas o jurídicas determinadas, de los que hayan tenido conocimiento de manera directa o indirecta en el desempeño de sus actividades. Esta prohibición se mantendrá incluso una vez terminado el vínculo con el organismo de que se trate. Se entenderá que son datos referentes a personas físicas o jurídicas determinandas, aquellos que permitan la identificación inmediata de los interesados, o bien, que por su estructura, contenido o grado de desagregación conduzca a la indentificación indirecta de estos. Queda prohibida la utilización de los datos obtenidos directamente de los informantes por la instituciones del SEN, para propósitos fiscales, judiciales y de otra índole distinta de las estadísticas." Los datos obtenidos según esta ley serán estrictamente confidenciales. Los datos procedentes de personas físicas o jurídicas privadas no podrán ser suministrados ni publicados en forma individual, sino como parte de cifras globales, salvo con la autorización previa de quien suministró los datos. Para este efecto se considerarán cifras globales las correspondientes a tres o más personas físicas o jurídicas. El Sistema Estadístico Nacional (SEN) podrá solicitar la información relativa a su actividad, a todas las personas físicas y jurídicas residentes en Costa Rica. De igual manera, esta ley le confiere al INEC la potestad de llevar a cabo los Censos Nacionales y otras investigaciones estadísticas o censales, así como mantener un mínimo de estadísticas continuas sobre comercio exterior, índice de precios, estadísticas agropecuarias, demográficas y otras estadísticas básicas. El INEC deberá elaborar las siguientes estadísticas nacionales: "Las emanadas de las encuestas de hogares de propósitos múltiples, de encuestas agropecuarias, de ingresos y gastos de los hogares, de encuestas económicas y los índices de precios al consumidor, al productor de bienes y servicios y las de comercio exterior."
Condiciones de acceso
Acceso público de forma anonimizada.
Requisitos de Citas
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares 2019.

Descargo de responsabilidad y Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
Es importante recalcar que la realización de la Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares, forma parte de las obligaciones que, por Ley, le competen al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

El INEC es el ente técnico rector de las estadísticas nacionales y coordinador del Sistema de Estadística Nacional (SEN). Esta función le fue asignada en la Ley del Sistema de Estadística Nacional (Nº 9694 de fecha 13 de junio de 2019), en la misma se decretó considerando, entre otras cosas, la importancia de contar con datos estadísticos sobre los cuales basarse para establecer políticas económicas y sociales.

Esta Ley también establece la obligatoriedad de suministrar los datos necesarios para la elaboración de las estadísticas nacionales y la confidencialidad de los mismos.

Los usuarios deben hacer referencia a esta operación estadística en todo dato que se utilcie para cualquier fin.

Se permite la reproducción total o parcial con propósitos educativos y sin fines de lucro, con la condición de que se indique la fuente. El INEC agradece se le remita un ejemplar de cualquier documento elaborado con base en la siguiente publicación o base de datos.
Derechos de Autor
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica

Contactos

Contactos
Nombre Afiliación Correo electrónico URL
Centro de información Instituto Nacional de Estadística y Censos informacion@inec.go.cr www.inec.go.cr

Producción de Metadatos

ID del documento DDI
CRI-INEC-ENAMEH-2019
Productores
Nombre Abreviatura/Sigla Afiliación Rol
Jeffrey Vargas Varela JVV INEC Diseño y procesamiento
Fecha de Producción de Metadatos
2020-03-06
Programa Acelerado de Datos INEC / Costa Rica.

© Programa Acelerado de Datos INEC / Costa Rica., All Rights Reserved.