Ingresar
Ingresar
  • ¿Qué es el PAD?
  • ¿Qué es ANDA?
  • Política de entrega de Microdatos
  • Bases de datos documentadas INEC
  • Bases de datos documentadas del SEN
    Página principal / Catálogo Central de Datos / REGENA / INEC-ENA-2019
REGENA

Encuesta Nacional Agropecuaria

Costa Rica, 2018 - 2019
Encuesta Nacional Agropecuaria
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Última modificación December 04, 2020 Visitas a la página 1203 Metadatos DDI / XML JSON
  • Study description
  • Descargas
  • Obtener microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Política de Acceso
  • Descargo de responsabilidad y Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de Metadatos

Identificación

Número ID de la Encuesta
INEC-ENA-2019
Título
Encuesta Nacional Agropecuaria
Título traducido
National Agricultural Survey
País
Nombre Código de país
Costa Rica CRI
Resumen / Abstract
La Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) es una investigación estadística por muestreo que se establece frente a la necesidad de suplir carencias de información del Sector Agropecuario, de tal forma, que una vez consolidada, contribuya a la generación de indicadores económicos y de desarrollo actualizados. Además de fortalecer el sistema de información agropecuaria del pais para la toma de decisiones vinculadas con la planificacion de este sector.

La ENA produce información sobre el área y la producción de especies agrícolas y forestales, además de la producción de ganado vacuno y porcino.

Para las especies agrícolas y forestales se genera información sobre el área sembrada y cosechada, la producción obtenida, el destino de la producción, pérdidas poscosecha, ventas en la finca por tipo de comprador, entre otras variables de interés. Para las especies forestales se produce información sobre el área y la producción obtenida en el año anterior al período de recolección, diversas prácticas forestales, edad de la plantación y el número de plantas dispersas.

Para las actividades ganaderas se investiga sobre el hato vacuno y porcino segregado por sexo, edad y propósito, los nacimientos, pérdidas de animales, principal sistema de producción, de alimentación, de tratamiento de residuos y el principal destino de la producción, entre otras variables de interés.

Adicionalmente, se indaga sobre las prácticas empleadas en la finca agropecuaria como el tratamiento de las aguas residuales, el uso de drenajes, riego para los cultivos y las fuentes donde se extrae el recurso hídrico.

Las actividades que investiga de la ENA son las siguientes:

• Cultivos agrícolas: arroz, banano, café, caña de azúcar, chayote, frijol (negro y rojo), maíz, mango, melón, naranja, ñame, ñampí (chamol o malanga), palma aceitera, palmito, papa, plátano, tiquisque, yuca y zanahoria.
• Cultivos forestales: : melina y teca
• Ganado vacuno
• Ganado porcino

Las actividades para la ENA fueron seleccionadas por ser las que generan mayor valor bruto de producción en el sector agropecuario y forestal. La primera fuente considerada para definir los productos es el Sistema de Cuentas Nacionales, el cual da a conocer la información estadística sobre los aspectos macroeconómicos del país.

La ejecución de esta encuesta permitirá avanzar en el desarrollo de un sistema integrado de información agropecuaria en el país.
Tipo de datos
Encuestapor muestreo (ssd)

Alcance

Palabras clave
Palabra clave
Agropecuario
Destino de la producción
Finca
Agricultura
Cultivo
Pecuario
Forestal
Flores
Agro
Ganado
Vacuno
Porcino
Ganado de carne
Ganado de leche
Ganado de doble propósito
Cerdos para la producción de carne
Cerdos para la reproducción
Anual
Permanente
Sistema Agroforestal
Hato
Vacas
Toros
Terneros
Buey
Plantas dispersas

Cobertura

Cobertura geográfica
La encuesta brinda datos a nivel nacional.
Unidad Geográfica
La cobertura geográfica de la encuesta es nacional, por tanto, sólo se presenta la información a este nivel y no ofrece información desagregada para otros ámbitos geográficos. La información se levanta a una muestra de fincas con actividades agropecuarias dentro de los límites territoriales del país.
Unidad de Análisis
La unidad de análisis es la finca, la cual corresponde a toda extensión de terreno administrada por un único hogar, empresa o dependencia del gobierno; la misma debe estar dedicada en forma total o parcial a cultivar productos agropecuarios, principalmente para su venta a otras personas o empresas, cuyas labores pueden ser dirigidas o ejecutadas por una persona o con la ayuda de otras.

La finca puede estar constituida por uno o más lotes o parcelas (propias o ajenas), no necesariamente juntas, situadas dentro de un mismo cantón o en cantones vecinos, siempre y cuando estos lotes o parcelas se exploten bajo una misma administración y utilicen los mismos medios de producción, tales como la mano de obra, maquinaria, equipo y animales de trabajo. La finca podría estar constituida por uno o más establecimientos que tienen una o más actividades agropecuarias.
Universo
La población que investiga la Encuesta Nacional Agropecuara está definida como el conjunto de todas las fincas con actividades agricolas, forestales, flores, ganadería vacuna y porcina.

Productores y Patrocinadores

Investigadores primarios
Nombre Afiliación
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Ente ejecutor de la Encuesta Nacional Agropecuaria
Productores
Nombre Afiliación Rol
Odette Navarro Solano Instituto Nacional de Estadística y Censos Coordinadora del Área de Estadísticas Continuas
Xinia Andrade Ruiz Instituto Nacional de Estadística y Censos Coordinadora de la Encuesta Nacional Agropecuaria
Equipo técnico análista Instituto Nacional de Estadística y Censos Analistas
Equipo de validación Instituto Nacional de Estadística y Censos Validadores
Equipo de supervisión y recolección Instituto Nacional de Estadística y Censos Supervisores y entrevistadores
Organización financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviatura / Sigla Rol
Banco Central de Costa Rica BCCR Patrocinador
Otras identificaciones / Reconocimientos

Muestreo

Procedimiento de muestreo
1. Diseño de la muestra:
El diseño de la muestra corresponde a un diseño probabilístico y estratificado. Es probabilistico porque todas las unidades de superficie tienen una probabilidad conocida y diferente de cero de ser seleccionados y es estratificado mediante el criterio de intensidad de uso agrícola.

Para este diseño se elaboraró un marco múltiple de muestreo compuesto por un marco muestral de áreas y un marco de muestral listas. El VI Censo Nacional Agropecuario (Cenagro) realizado en 2014 fue el principal insumo para la creación de este marco múltiple.

- Marco de listas (ML): consiste en un listado de todas las fincas que contribuyen de forma significativa a la estimación del área total en el país de cada actividad agropecuaria y forestal de interés en la encuesta.
- Marco muestral de áreas (MMA): comprende la subdivisión de todo el territorio nacional en áreas geográficas llamadas unidades primarias de muestreo (UPM) y corresponden a uno de los límites administrativos que reconoce el Cenagro 2014. Las UPM se estratifican según la intensidad de uso agrícola; y se dividen a lo interno en segmentos de terreno. Cada segmento de terreno corresponde en forma total o parcial a una finca agropecuaria.

2. Tamaño de la muestra:
A partir del MMA, se seleccionó una muestra de 2000 segmentos distribuida en cinco estratos, como se detalla a continuación:

1: Menos de 20% del área cultivada: 210 segmentos
2: De 20% a 60% del área cultivada: 515 segmentos
3: Más del 60% del área cultivada con extensiones grandes: 445 segmentos
4: Más del 60% del áreacultivada con extensiones pequeñas: 330 segmentos
5: Actividades concentradas sin marco de listas: 500 segmentos

Dentro de cada segmento seleccionado del MMA se hace un recorrido completo identificando las fincas asociadas a estos, las que correspondieron a 9 626. Adicionalmente, al total de fincas del MMA se le suma las 1 403 fincas procedentes del ML. La muestra total fue de 11 0299.
Tasa de respuesta
La tasa de respuesta fue de 97.6%
Ponderación
1. Método de estimación de segmento ponderado:
Se utiliza el método de estimación de segmento ponderado para los valores de las variables procedentes del MMA. Para cada finca se obtiene un ponderador, el cual es la razón del área total de la finca que está dentro del segmento entre el área total de la finca.

Un segmento puede estar conformado por una o más fincas que se encuentran total o parcialmente dentro del segmento.

2. Factores de expansión:
El factor básico de expansión se calcula como el inverso de las probabilidades de selección de la primera etapa de muestreo a nivel del estrato de selección, de esta forma, todos los segmentos dentro de cada estrato tienen inicialmente el mismo factor de expansión. Sin embargo, los problemas de no respuesta afectan las probabilidades iniciales de selección de cada segmento. Para corregir este efecto se aplica un ajuste por no respuesta al factor básico de expansión.

El ajuste consiste en multiplicar el factor de expansión básico por la razón del área total del segmento seleccionado que debe responder a la entrevista, entre el área total del segmento que efectivamente responde.

Para obtener las estimaciones procedentes de la muestra de segmentos de las diferentes características que investiga la encuesta, se multiplica el valor de la variable o caracteristica de interés suministrado en la muestra, el correspondiente factor de expansión del segmento ajustado por la no respuesta, y el ponderador asociado al método de estimación del marco de áreas.

Para el caso del marco de listas, como se realiza censo de fincas grandes, no se calcula el factor de expansion, por lo tanto, su valor es 1.

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos
Inicio Fin Ciclo / Ronda
2018-12-11 2018-12-14 Capacitación del personal entrevistador
2019-02-07 2019-03-29 Recolección de la información del I
2019-04-01 2019-06-28 Recolección de la información del II trimestre
2019-07-01 2019-09-30 Recolección de la información del III trimestre
2019-10-01 2018-01-21 Recolección de la información del IV trimestre
Períodos de referencia
Fecha de inicio Fecha final Ciclo
2019-01-07 2019-12-13 ENA 2019
Modo de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
Proceso de supervisión:

El proceso fue liderado por una persona encargada de la supervisión general, con el apoyo de cinco personas supervisoras de zonas. Su principal responsabilidad fue dar apoyo y soporte a los entrevistadores durante la recolección de los datos.

Entre las principales funciones están: aclarar dudas temáticas, velar por la correcta aplicación de las preguntas del cuestionario, dar seguimiento a la cobertura y avance diario, llevar controles de calidad.

Algunos de los controles implementados fueron:

1. Uso de hoja de control: la hoja de control se elaboró con el propósito de disponer de una guía que permita organizar y controlar el avance del proceso de recolección de datos por parte del personal supervisor de zona, así como facilitar la evaluación de los resultados obtenidos. Se diseñaron dos documentos, uno para las fincas provenientes del marco de áreas y otra para las fincas provenientes del marco de lista. Las hojas de control incluyen información referente al número de finca, el cultivo de interés, la ubicación y el nombre de la finca.

2. Control de tasa de respuesta: de forma semanal se realiza una revisión de la tasa de respuesta de cada uno de los entrevistadores. Esta labor se efectúa con el objetivo de llevar un control detallado y desarrollar de forma efectiva el trabajo de campo.

3. Re-entrevista: conforme se avanza en la recolección de datos en campo, se seleccionan algunas fincas para realizar re-entrevistas. Lo que se busca con este proceso es llevar un control de la calidad del dato.
Cuestionarios
La estructura de los cuestionarios incluye:

1.Localización de la finca

2.Uso del entrevistador

3.Información general de la finca y la persona productora

4.Uso y tenencia de la tierra

5.Actividad agrícola (cultivos anuales, permanentes, forestales y flores)

6.Actividad pecuaria (ganadería vacuna y porcina)

7. Otras características de la finca
Recolectores de datos/Encuestadores
Nombre Abreviatura / Sigla Afiliación
Encuesta Nacional Agropecuaria ENA INEC

Procesamiento de Datos

Edición de datos
La Encuesta Nacional Agropecuaria realiza el procesamiento de los datos en forma paralela al levantamiento en campo.

1. Validadción de los datos:

Se han diseñado dos niveles de revisión para completar el proceso de validación de los datos. En el primer nivel, le corresponde al personal supervisor corroborar que el personal entrevistador haya revisado todas las inconsistencias relacionadas con las características propias de cada cultivo como las fechas entre siembras y cosechas, unidades de medida, entre otras. A este nivel se revisan rigurosamente los comentarios anotados por el personal entrevistador en los espacios de observaciones comp parte de la validación de los datos.
El segundo nivel es aplicado en oficina por personal entrenado para realizar esta tarea. Durante este proceso se analizan con especial cuidado los rendimientos de los cultivos, se revisan los valores extremos, se validan con parámetros de referencia disponibles por cultivo, además de indagar con fuentes externas las variaciones significativas que pudieran haberse presentado en alguna actividad en particular con respecto a otros periodos estudiados.

Posterior a la validación, se realiza un análisis exhaustivo de los resultados obtenidos para cada una de las actividades agropecuarias y las variables relacionadas que se investigan. Adicionalmente se evalúan aspectos relacionados con la consistencia entre trimestres para variables como el área sembrada y área cosechada, en el caso de los cultivos anuales; y el área sembrada, área en producción y área cosechada para los cultivos permanentes.

Elaboración de productos

Con la información recolectada correspondiente a los 4 trimestres del año calendario se construye la base anual de la ENA. Para esta base anual se elabora un documento de resultados, una inforgrafía y un conjunto de cuadros y gráficos estadísticos con los principales resultados obtenidos.
Otros procesamientos
La estructura de la organización del trabajo de campo está definida en función de las cargas de trabajo, la ubicación geográfica de las fincas y las distancias entre ellas.

La estrategía operativa involucra un conjunto de actividades previas al proceso de recolección. Estas labores incluyen un programa de capacitación al personal entrevistador y supervisor; la preparación del material cartográfico requerido; la organización del operativo de recolección; la organización del trabajo de supervisión, entre otras tareas.

1. Capacitación del personal entrevistador y supervisor:

Una vez al año se organiza una capacitacion de dos semanas para garantizar una mejora continua de la calidad de los datos que se recolectan. Se trabaja en el desarrollo de destrezas y habiliadades del personal para hacer las entrevistas; se fortalecen los aspectos temáticos; se repasan los principales conceptos y definiciones y las caracterisitcas particulares de cada una de las actividades agropecuarias investigadas; se fortalecen aspectos tecnológicos relacionados con el uso eficiente de los dispositivos móviles para la captura y la transferencia de los datos a los servidores institucionales; se resuelven casos prácticos y se brindan las recomendaciones para cada uno de los casos.

2. Preparación del material cartográfico:

Se dispone de un sistema de información geográfico (SIG), a partir del cual se generan insumos digitales para la planificación de los operativos de campo. Se generan mapas digitales que incluyen la ubicación y delimitación geografica de las fincas de la muestra.

3. Proceso de recolección de datos:
La labor de recolección estuvo a cargo de 22 personas entrevistadoras. Este personal se encarga de visitar la finca, ubicar al informante ideal y realizar la entrevista.

Los datos suministrados por el informante se ingresan directamente en un dispositivo móivil (tablet). Diariamente el pesonal entrevistador envía los datos a los servidores institucionales de forma remota.

La recolección es continua a lo largo del año, es decir, la muestra estadística de fincas se distribuye a lo largo de cada trimestre calendario. La publicación de los datos se realiza de forma anual.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimaciones del Error muestral
Los indicadores de precisión que se calculan para la ENA son los siguientes:

1. Errores de muestreo: es una medida de la precisión con que una estimación de la muestra se aproxima al promedio de todas las muestras posibles semejantes en diseño. Es la variabilidad en los resultados que se obtiene de las diferentes muestras, mide la dispersión de los datos respecto al valor central o promedio.

2. Intervalos de confianza: corresponde a un rango de valores entre los cuales se espera con cierto nivel de confianza contenga el valor de la característica poblacional que se desea estimar. Todo intervalo de confianza tiene un límite inferior y un límite superior dentro de los cuales se espera que se encuentre el valor real o poblacional.

3. Coeficientes de variación: es una medida de la dispersión relativa de un conjunto de datos, esta se obtiene a partir de la división de la desviación estándar del conjunto de datos y su promedio. El Coeficiente de variación se expresa generalmente en términos porcentuales.
Evaluación de datos
Se validan los datos con información que generan algunas fuentes externas de caracter público no estatal como: LAICA, CONARROZ, CORBANA, ICAFE, entre otros. También, con este mismo propósito se organizan sesiones de trabajo con expertos en temáticas como la forestal y la ganaderaría vacuna y porcina.

Política de Acceso

Personal autorizado para el acceso a datos
Nombre Afiliación Correo electrónico URL
Pilar Ramos Vargas Instituto Nacional de Estadística y Censos pilar.ramos@inec.go.cr www.inec.go.cr
Xinia Andrade Ruiz Instituto Nacional de Estadística y Censos xinia.andrade@inec.go.cr www.inec.go.cr
Confidencialidad
La Ley 9694 del Sistema de Estadística Nacional (SEN) promulgada el 13 de junio de 2019, declara de interés público la actividad estadística, lo que permite recopilar, producir y divulgar estadísticas fidedignas y oportunas para el conocimiento veraz e integral de la realidad costarricense. En dicha ley se establece que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) es la entidad técnica rectora del SEN y le otorga facultades para elaborar las estadísticas sustentados en cinco principios: confidencialidad estadística, transparencia, especialidad, proporcionalidad y de independencia técnica. De ellos, el principio de confidencialidad es muy relevante para los hogares, las fincas y empresas en general, pues se asegura la protección de los datos suministrados para la elaboración de estadística nacional. Conforme al Art. 20 se prohíbe que el personal revele los datos de personas físicas o jurídicas determinadas, cuando hayan tenido conocimiento de manera directa o indirecta en el desempeño de sus actividades. Esta prohibición se mantendrá incluso cuando el funcionario haya terminado su vínculo laboral con la institución. Los datos protegidos por este principio, se refieren a la identificación inmediata de las personas físicas o jurídicas determinadas, o bien, que por su estructura, contenido o grado de desagregación conduzcan a la identificación indirecta de estos. Adicionalmente, queda prohibida la utilización de los datos obtenidos directamente de los informantes por las instituciones del SEN, para propósitos fiscales, judiciales y de otra índole distinta de las estadísticas. La violación al principio de confidencialidad, en cualquiera de estos casos, se sancionará conforme a lo establecido en los artículos 66 y 67 de la presente ley.
Condiciones de acceso
En la Política para la divulgación de las estadísticas y la entrega de microdatos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, se indica que las estadísticas oficiales que elabora el INEC estarán disponibles de manera gratuita en la página electrónica de la Institución, así como en el Centro de Información y por otros medios, de acuerdo a las especificaciones establecidas en esta política.

Por otra parte, la información puede ser entregada en diferentes formatos: publicaciones de resultados, cuadros o tabulados estadísticos, sistemas de indicadores estadísticos, sistema de consulta de bases de datos en línea, bases de microdatos, bases de datos cartográficos, mapas temáticos y básicos. Se puede acceder a estos documentos conforme a lo establecido en la Política para la divulgación de las estadísticas y la entrega de microdatos del Instituto Nacional de Estadística y Censos y el precio de los servicios y productos específicos se establecerán en el Reglamento del Procedimiento para la Fijación de Precios de los Productos y Servicios del INEC.

Asimismo, el INEC puede brindar el servicio de elaboración de cuadros estadísticos, indicadores específicos y mapas, en caso de que un usuario haga la solicitud, ya sea al Centro de Información o por medio del sistema de consulta en la página electrónica. Este servicio tiene un precio definido, que se establece en el Reglamento del Procedimiento para la Fijación de Precios de los Productos y Servicios del INEC. Los cuadros generados por el usuario desde la página oficial del INEC son gratuitos.

Para efectos de divulgación de microdatos el INEC distingue cuatro tipos de archivos y formas de acceder a ellos:

1) Archivos de Uso Público (AUP): Los AUP son archivos de microdatos, los cuales se diseminan para el uso público en general, fuera del INEC. Estos archivos serán anonimizados y liberados a través de la página electrónica del INEC o en un medio digital. Esto se ejecutará una vez cumplidos los requisitos mínimos de registro de información relativa al usuario y a los fines de su utilización. El término anonimizado implica, además de haber retirado los nombres y direcciones, ejecutar otras acciones (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos), para reducir al mínimo el riesgo de identificar a los individuos. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página Web del INEC junto con los metadatos de cada archivo de microdatos.

2) Archivos con licencia: Los archivos con licencia también son anonimizados, pero no han sido tratados para impedir la posible identificación de forma indirecta, es decir, a partir de las características de las unidades de estudio. Su uso se restringirá a los investigadores de la academia y a usuarios autorizados de instituciones. Para ello, deberán firmar previamente un compromiso o contrato de confidencialidad. Los contratos de licencia se suscribirán únicamente con los usuarios de buena fe cuando existe una institución reconocida adecuada, pública o privada, que los respalda. Los usuarios deberán estar en posibilidad de lo siguiente:

i.Comprobar la necesidad de acceder a los datos a fin de lograr un propósito determinado estadístico o de investigación.
ii.Cumplir con las condiciones que estipula el Contrato formal de Acceso a Microdatos, el cual define el reglamento de esta política.
iii.Aquellos interesados en acceder a los datos conforme a una licencia deben llenar la fórmula de solicitud, según se especifica en la reglamentación correspondiente.
iv.En el reglamento a esta política se deberá definir la composición y funcionamiento de un Comité de Divulgación del INEC, el cual deberá evaluar las solicitudes de este tipo de archivo de
microdatos. Cuando se toma la decisión de otorgar acceso a los datos, los usuarios los recibirán a través de un servidor ftp seguro.

3) Archivos no accesibles: Cuando los datos son particularmente confidenciales, o cuando se solicitan mayores detalles a los observados con anterioridad, solo es posible acceder a ellos por medio del procesamiento que realicen funcionarios del INEC. Además, el INEC inspeccionará las salidas generadas en una revisión de divulgación total antes de ser entregada a la persona usuaria para asegurar que no existe información expuesta.

4) Acceso de microdatos para procesamiento en línea: El INEC procurará poner a disposición de los usuarios las bases de microdatos anónimas en la página Web de la Institución, o en las de otras instituciones con las que se establezcan acuerdos, para procesamiento línea; es decir, por medio de su gestión remota para generar tabulados.
Requisitos de Citas
En la mención de la información metodológica, publicación, presentación o divulgación de los resultados obtenidos a partir de la información aquí documentada, se debe citar la fuente primaria: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Descargo de responsabilidad y Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
La realización de la Encuesta Nacional Agropecuaria, forma parte de las obligaciones que, por ley, le competen al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Es así como se ha regido el INEC, históricamente:

- En mayo de 1953 se promulga la Ley 1565 "Ley General de Estadística".

- Luego se crea Ley 7839 del 15 de octubre de 1998 (publicada el 4 de noviembre de 1998) y el Sistema de Estadística Nacional y el Instituto Nacional de Estadística. Esta ley deroga la anterior.

- Actualmente, Ley 9694 (publicada el 13 de junio de 2019) del Sistema de Estadística Nacional. Esta ley deroga la anterior y permite un fortalecimiento del SEN y del INEC como ente rector.

El INEC es el ente técnico rector de las estadísticas nacionales y coordinador del Sistema de Estadística Nacional (SEN). Esta función le fue asignada en la Ley del Sistema de Estadística Nacional, la misma se decretó considerando, entre otras cosas, la importancia de contar con datos estadísticos sobre los cuales basarse para establecer políticas económicas y sociales.

Esta Ley 9694, también establece la obligatoriedad de suministrar los datos necesarios para la elaboración de las estadísticas nacionales y la confidencialidad de los mismos:

Artículo 10°- Las instituciones que conforman el SEN recopilarán, manejarán y divulgarán datos con fines estadísticos, conforme a los principios de confidencialidad estadística, transparencia, especialidad, proporcionalidad y de independencia técnica, los cuales se especifican a continuación:

a) Principio de confidencialidad estadística: garantiza la protección de los datos obtenidos por el SEN, para la elaboración de las estadísticas dentro del marco de esta ley. Se exceptúan de la aplicación de este principio, los datos de carácter público que son de libre acceso para todos los ciudadanos.
b) Principio de transparencia: derecho de obtener información plena sobre la protección dispensada a los datos brindados y la finalidad con que se recaban.
c) Principio de especialidad: impone tanto al INEC y a las unidades administrativas a cargo de los procesos estadísticos del SEN, el deber que los datos recogidos para elaborar estadísticas se destinen a los fines que justificaron la necesidad de obtenerlos.
d) Principio de proporcionalidad: relativo al criterio de correspondencia que deberá existir entre la cantidad y el contenido de la información que se solicita, y los resultados o fines que se pretenden obtener al tratarla.
e) Principio de independencia técnica: autoridad exclusiva que tendrán tanto el INEC como las unidades administrativas a cargo de los procesos estadísticos del SEN, para decidir sobre los métodos estadísticos y de divulgación de los resultados de las estadísticas oficiales que les hayan sido asignadas.

Artículo 20- La confidencialidad estadística es la prohibición que tiene el personal de las instituciones del SEN de revelar los datos que se refieran a personas físicas o jurídicas determinadas, de los que hayan tenido conocimiento de manera directa o indirecta en el desempeño de sus actividades. Esta prohibición se mantendrá incluso una vez terminado el vínculo con el organismo de que se trate.
Se entenderá que son datos referentes a personas físicas o jurídicas determinadas, aquellos que permitan la identificación inmediata de los interesados, o bien, que por su estructura, contenido o grado de desagregación conduzcan a la identificación indirecta de estos.
Queda prohibida la utilización de los datos obtenidos directamente de los informantes por las instituciones del SEN, para propósitos fiscales, judiciales y de otra índole distinta de las estadísticas.

Artículo 16- Todas las personas físicas o jurídicas, residentes en el país o no, están obligadas a suministrar, de palabra, por escrito o por cualquier medio, de manera gratuita y en el plazo fijado, los datos, las informaciones de carácter estadístico y los registros administrativos que las instituciones públicas del SEN les soliciten, por intermedio de sus funcionarios, delegados o comisionados, acerca de hechos, que por su naturaleza y finalidad sean necesarios para la elaboración de las estadísticas oficiales que les corresponde, según lo establece el Plan Estadístico Nacional (PEN) (…)
De igual manera, esta ley le confiere al INEC la potestad de llevar a cabo los Censos Nacionales y otras investigaciones estadísticas o censales. En su artículo 34, inciso d) se establece claramente:

Artículo 34- El INEC deberá elaborar y divulgar las siguientes estadísticas:

b) Las del área económica, tales como las estadísticas sobre comercio y servicios, agropecuarias, minería,
industria y manufactura, construcción y comercio exterior, transporte, fiscales, entre otras.

Para mayor información respecto a la Ley y la confidencialidad de los datos estadísticos, consultar el sitio web <http://www.inec.go.cr/>.

**La base de datos de la ENA 2019 no de encuentra disponible, debido a que se encuentra sin anonimizar.
Derechos de Autor
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) es el propietario de los derechos de la información metodológica y de las bases de datos aquí documentadas.

Contactos

Contactos
Nombre Afiliación Correo electrónico
Área de Servicios de Información y Divulgación Estadística Instituto Nacional de Estadística y Censos informacion@inec.go.cr

Producción de Metadatos

ID del documento DDI
CRI-INEC-ENA-2019
Productores
Nombre Abreviatura/Sigla Afiliación Rol
Xinia Andrade Ruiz XAR Instituto Nacional de Estadística y Censos Documentadora
Roberto Lutz Porras RLP Instituto Nacional de Estadística y Censos Documentador
Johanna Quesada Céspedes JQC Instituto Nacional de Estadística y Censos Documentadora
Fecha de Producción de Metadatos
2020-11-29
Programa Acelerado de Datos INEC / Costa Rica.

© Programa Acelerado de Datos INEC / Costa Rica., All Rights Reserved.