Ingresar
Ingresar
  • ¿Qué es el PAD?
  • ¿Qué es ANDA?
  • Política de entrega de Microdatos
  • Bases de datos documentadas INEC
  • Bases de datos documentadas del SEN
    Página principal / Catálogo Central de Datos / REGDEF / CRI-DEFU-2014-2016
REGDEF

Costa Rica: Total de defunciones 2014 - 2016, Defunciones ocurridas e inscritas en el país en los años 2014, 2015 y 2016 .

Costa Rica, 2014 - 2017
Registro de Defunciones
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Área de Censos y Encuestas (2016), Unidad de Estadísticas Demográficas
Última modificación December 16, 2020 Visitas a la página 21197 Metadatos DDI / XML JSON
  • Study description
  • Descargas
  • Descripción de los datos
  • Obtener microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Política de Acceso
  • Descargo de responsabilidad y Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de Metadatos

Identificación

Número ID de la Encuesta
CRI-DEFU-2014-2016
Título
Costa Rica: Total de defunciones 2014 - 2016, Defunciones ocurridas e inscritas en el país en los años 2014, 2015 y 2016 .
Subtítulo
Defunciones ocurridas e inscritas en el país en los años 2014, 2015 y 2016 .
Título traducido
Administrative records
País
Nombre Código de país
Costa Rica CRI
Resumen / Abstract
En Costa Rica la producción de las estadísticas vitales está a cargo de la Unidad de Estadísticas Demográficas (UED) que, hasta el 2015 pertenecía al Área de Estadísticas Continuas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). A partir del 2016, la Unidad empieza a formar parte del Área de Censos y Encuestas.

Las estadísticas vitales surgen del procesamiento de la información obtenida de los certificados de los hechos vitales (nacimiento, defunción y matrimonio) cuyo registro está a cargo del Registro Civil de Costa Rica.

Especificamente, las estadísticas de defunciones reflejan la frecuencia, e intensidad, con que ocurren las muertes en el país. Además, es posible conocer el perfil socioeconómico de la persona fallecida y la causa básica de su muerte. Todas estás variables permiten, entre otros aspectos, crear indicadores para medir la efectividad de los programas de salud y epidemiológicos y, de esta manera, detectar las necesidades de servicios y recursos médicos para la toma de decisiones y formulación de políticas públicas que son fundamentales para el país.

Cabe señalar, que debido a que en el país existe un nivel de rezago en las estadísticas de defunción, operativamente se incluyen todos aquellos casos que ocurrieron en los últimos 10 años, incluido el año calendario que se está trabajando. De esta manera, por ejemplo, para el año 2014, se incluyen todas aquellas defunciones que ocurrieron en el periodo 2005-2014, pero que se inscribieron en el año 2014. Así, para el 2015, se incluyen las defunciones ocurridas en el periodo 2006-2015 y para el 2016, las ocurridas entre 2007-2016.

Este rezago, se ha comprobado que se compensa a nivel nacional año con año. De esta manera, se espera que lo que no se registró en el 2014, ingrese en el 2015 y este dato va a ser aproximadamente igual a lo que lo que se dejó de inscribir en el 2013 y se inscribió en el 2014 y así sucesivamente para todos los años. Las inscripciones tardías se publican respetando el año en que ocurrió el nacimiento.

Algunos conceptos y definiciones:

1. Defunción: es la desaparición permanente de todo tipo de signo de vida, cualquiera que sea el tiempo transcurrido desde el nacimiento. Por tanto esta definición excluye las defunciones fetales.

2. Defunción infantil: todas aquellas defunciones de niños y niñas ocurridas entre el momento del nacimiento y antes de cumplir un año de vida. Las defunciones infantiles se clasifican en neonatales y postneonatales.

3. Defunción materna: se define como la muerte de una mujer mientras está embarazada, o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo; independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con, o agravada por, el embarazo mismo o su atención pero no por causas accidentales o incidentales.

4. Defunción neonatal: se refieren a las defunciones ocurridas en los primeros 28 días de vida, que es el periodo de mayor riesgo.

5. Defunción posneonatal: se refieren a las defunciones que ocurren a partir de los 29 días de vida y antes de cumplir un año.

6. Tasa de mortalidad general: es el número de defunciones por cada mil habitantes; es decir, la razón del número de defunciones anuales con respecto a la población total al 30 de junio del año, por mil.

7. Tasa de mortalidad infantil (TMI): indica el número de defunciones de niños y niñas menores de un año de edad por cada mil nacimientos durante un mismo periodo.

8. Tasa de mortalidad neonatal: es el número de defunciones que ocurren en los primeros 28 días de vida, por cada mil nacimientos durante un mismo periodo.

9. Tasa de mortalidad posneonatal: es el número de defunciones que ocurren a partir de los 29 días de vida, hasta antes de cumplir el primer año, por cada mil nacimientos durante un mismo periodo.

10. Razón de mortalidad materna: es la relación entre las defunciones maternas ocurridas durante un año calendario y los nacimientos ocurridos durante ese mismo periodo por cada diez mil nacimientos.
Tipo de datos
Registros Administrativos (adm)

Alcance

Palabras clave
Palabra clave
Defunción
Causa
Autopsia
Muerte

Cobertura

Cobertura geográfica
Las estadísticas de defunción son a nivel nacional, sin embargo, se pueden desagregar por las siguientes áreas geográficas:

i) provincia
ii) cantón
iii) distrito
iv) índice de urbanidad: urbano, predominantemente urbabo, rural, predominantemente rural
v) regiones de planificación del INEC
vi) regiones de planificación del Ministerio de Salud
Unidad Geográfica
La unidad mínima de desagregación es a nivel de distrito.
Unidad de Análisis
Personas fallecidas e inscritas en Costa Rica, durante los años 2014, 2015 y 2016.
Universo
Todas las defunciones ocurridas e inscritas en el país en el año de estudio (2014, 2015, 2016).

Productores y Patrocinadores

Investigadores primarios
Nombre
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Área de Censos y Encuestas (2016)
Unidad de Estadísticas Demográficas
Productores
Nombre Afiliación Rol
Registro Civil Gobierno Fuente primaria de información
Ministerio de Salud Gobierno Control de calidad
Caja Costarricense del Seguro Social Gobierno Control de calidad
Organización financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviatura / Sigla Rol
Ministerio de Hacienda MH Presupuesto del sector público

Muestreo

Procedimiento de muestreo
No aplica.
Desviaciones del diseño muestral
No aplica.
Tasa de respuesta
No aplica.
Ponderación
No aplica.

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos
Inicio Fin Ciclo / Ronda
2014-01-02 2015-11-29 Anual
2015-01-02 2016-11-29 Anual
2016-01-02 2017-11-29 Anual
Períodos de referencia
Fecha de inicio Fecha final Ciclo
2014-01-02 2015-11-29 Anual
2015-01-02 2016-11-29 Anual
2016-01-02 2017-11-29 Anual
Modo de recolección de datos
Other [oth]
Supervisión
No hay supervisión directa por parte del Registro Civil con respecto al llenado del certificado de defunción. Sin embargo, en la UED se realiza una verificación de la información cuando es inexacta o confusa. Vía telefónica (si se cuenta con el número de teléfono en el certificado) se llama al familiar o persona que declara la defunción, o bien, al médico que realizó el certificado, si se tiene el dato.

En algunos casos particulares, como por ejemplo mortalidad infantil, sí se dan controles con instituciones externas, como es el caso del Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social y Registro Civil.
Cuestionarios
El certificado de defunción es la declaración oficial con la que el Registro Civil de Costa Rica da fe del fallecimiento de una persona, siempre que ocurra en suelo costarricense, sin importar si la persona fallecida es nacional o extranjera.

El certificado de defunción se considera un documento legal, cuya funcionalidad está dada por el ámbito legal y el ámbito demográfico. Es un formulario semiestructutado que comprende los siguientes módulos:

1. Datos personales de la persona fallecida.
2. Causa de muerte.
3. Lugar y fecha de la muerte.
4. Lugar donde se sepulta.
5. Datos del padre y de la madre de la persona fallecida.
6. Lugar y fecha de declaración.
Recolectores de datos/Encuestadores
Nombre Abreviatura / Sigla Afiliación
Médicos CCSS Instituciones Hospitalarias
Registradores autorizados por el Registro Civil TSE

Procesamiento de Datos

Edición de datos
Organización y procesamiento de la información:

1. Recepción de material: Funcionarios de la UED se movilizan a las oficinas centrales del Registro Civil, una vez a la semana, a retirar todos aquellos certificados que han sido enviados por los centros hospitalarios o bien por recepción directa del Registro Civil.

2. Ordenamiento del material: Una vez ingresado el material a la UED, se procede a clasificarlo por mes y por provincia de registro para su procesamiento y posteriormente archivo. De esta manera se forman paquetes de trabajo etiquetados y almacenados por provincia y mes de registro. Por ejemplo: Defunciones - San José - Enero, y así para cada provincia y mes de registro.

3. Codificación y crítica: La crítica consisten en realizar una revisión exhaustiva de la información contenida en el certificado de defunción, de esta manera se pueden identificar casos con faltante de información o bien, certificados que ya han sobrepasado el periodo de 10 años que la Unidad ha establecido para registro tardío.

Por su parte, el proceso de codificación consiste en otorgar valores numéricos, predeterminados, a toda la información obtenida directamente del certifiado de defunción. Esto es transcribir al margen derecho del certificado el código correspondiente a lo detallado en cada variable que la Unidad procesa.

4. Digitación: inicia con la numeración manual (foliado) de los certificados de defunción. Una vez numerados, se procede a la digitación de la información por medio de la entrada de datos programada en lenguaje Visual Basic 6 y Visual Studio.NET y las bases de datos en SQL Server 2008.

5. Tabulaciones de control: En esta etapa, se realizan tabulados con cruces de control para validar la relación entre variables, por ejemplo, la edad del fallecido y las causas que provocaron su muerte, o bien el sexo del fallecido con la causa de muerte. También se relacionan otras como ocupación y estado civil del fallecido.

6. Tabulados para uso del Centro de Información: Todo el procedimiento anteriormente descrito se realiza en forma periódica, una vez que se cuenta con la información revisada y corregida de un semestre, por medio de la coordinación de la Unidad, se procede a enviar nota a la coordinadora del Área de Servicios de Información y Divulgación Estadística, para que proceda a imprimir los tabulados que se encuentran en la intranet y así ponerlos al servicio del público en el Centro de Información.

7. Publicaciones: Las publicaciones que se elaboran a partir de esta estadística son:
- Estadísticas Vitales, un compendio anual que incluye además de las estadísticas de defunción, estadísticas de nacimientos, matrimonios y población
- Boletín Panorama Demográico, anual.
- Boletín de Mortalidad Infantil, semestral y anual
- Tasa de Mortalidad Infantil Interanual, mensual.
Otros procesamientos
Para obtener la información de las estadísticas de defunciones se ha establecido un formulario tripartito que el médico llena según lo aprendido en el curso del correcto llenado del certificado de defunción. El original se envía a la sección de inscripciones del Registro Civil, la primera copia es para el INEC y la segunda copia es para los familiares que declaran la muerte.

Los lugares donde generalmente se realizan las declaraciones de defunción son:

- hospitales y clínicas de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y privados.
- en el hogar, cuando la defunción ocurre en la casa de habitación de la persona fallecida.
- en la Morgue del Poder Judicial.

Propiamente el certificado de defunción, lleva un proceso de codificación de la información contenida previo a la digitación de la misma. Al margen derecho del certificado, se colocan los códigos de las variables que se procesan. Los manuales e instructivos utilizados para codificar, están basados en las recomendaciones internacionales que proponen organismos como: Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para poder efectuar comparaciones con otros países.

En la UED se utilizan, principalmente, cuatro manuales:

1. División territorial administrativa (DTA): es un manual interno propio de la Unidad; se utiliza para codificar la provincia, cantón y distrito.
2. Clasificación de ocupaciones de Costa Rica (COCR 2011): de aquí se obtenien los códigos para la ocupación de la persona fallecida.
3. Códigos de instituciones hospitalarias: listado para codificar el lugar o institución donde ocurre la defunción. Es un listado interno, propio de la Unidad.
4. Códigos de países: listado de códigos según ISO 3166-1 para determinar el país y nacionalidad de la persona fallecida.

Cabe señalar, que a partir del 2014 se empieza a utilizar una actualización del manual de ocupaciones, el cual es una adaptación de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-08) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esta actualización se realizó con el fin de adecuar el clasificador nacional de acuerdo a los criterios actuales de clasificación implementados por la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo de la OIT, que recomienda recopilar y procesar estadísticas clasificadas por ocupación; cada país debe de tratar de compilar datos que se puedan convertir al sistema de la CIUO-08 para facilitar el uso y la comparacipon internacional de las ocupaciones.

Todos los manuales utilizados en la UED se puden consultar en el apartado de "materiales de referencia".

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimaciones del Error muestral
Dado que lo documentado es una estadística basada en registros administrativos, en este apartado se mencionan algunas actividades que se llevan a cabo para asegurar la calidad de los datos:

- Se realizan cruces de variables importantes que identifiquen alguna relación, que aunque esté dentro de los rangos permitidos, el dato ya cruzado con otra variable pueda arrojar inconsistencias.

- Además, se efectúan análisis de coherencia de la información y se cuenta con acceso a los informes del Ministerio de Salud, en relación a eventos importantes como son los reportes de defunciones infantiles, defunciones maternas y defunciones fetales.
Evaluación de datos
Existen dos formas de validación de los datos incluidos en los certificados de defunción:

1) Durante el proceso de crítica se acude a información de la página institucional del TSE, para la verificación de algunas variables, entre ellas, número de cédula (que aunque es una variable de uso exclusivo del INEC, es de mucha utilidad para controles internos), estado conyugal, edad, entre otros.

2) Mediante el empate con los certificados de muertes infantiles, que identifican si se trató de un nacimiento o de un mortinato.

Política de Acceso

Personal autorizado para el acceso a datos
Nombre Afiliación Correo electrónico URL
Instituto Nacional de Estadística y Censos Unidad de Estadísticas Demográficas informacion@inec.go.cr http://www.inec.go.cr
Confidencialidad
No aplica.
Condiciones de acceso
Mediante convenios con instituciones académicas, y del Gobierno Central o por compra directa de las bases de datos anónimas. Para mayor información puede acceder nuestra página www.inec.go.cr o al teléfono 2527-1000.
Requisitos de Citas
En la mención de la información metodológica y la publicación, presentación o divulgación de los resultados obtenidos a partir de la información aquí documentada, se debe citar la fuente primaria:

*Instituto Nacional de Estadística y Censos*

Descargo de responsabilidad y Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
Según artículo 4 de la Ley 7839 de Creación del Sistema Estadístico Nacional que reza lo siguiente:

Artículo 4°.- Las dependencias y entidades que conforman el SEN recopilarán, manejarán y compartirán datos con fines estadísticos, conforme a los principios de confidencialidad estadística, transparencia, especialidad y proporcionalidad..."

El INEC podrá entregar información individualizada sobre los diferentes productos generados por el SEN, siempre y cuando se proceda al bloqueo de los registros de identificación definidos en los documentos correspondientes, archivos electrónicos, registros administrativos y cualesquiera otros medios.

El INEC no es responsable del uso de la información estadística entregada, ni de los estudios y conclusiones que los usurarios deriven de la misma, con excepción de los trabajos conjuntos, donde el INEC haya tenido participación directa en el estudio y así lo indique en la publicación o divulgación.
Derechos de Autor
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) es el propietario de los derechos de la información metodológica y de las bases de datos aquí documentadas.

Contactos

Contactos
Nombre Afiliación Correo electrónico URL
Olga Martha Araya Umaña Unidad de Estadísticas Demográficas (UED) olga.araya@inec.go.cr www.inec.go.cr
Rocío Portilla Campos Área de servicios de información y divulgación estadística (ASIDE) rocio.portilla@inec.go.cr www.inec.go.cr

Producción de Metadatos

ID del documento DDI
CRI-INEC-DEFU-2014-2016
Productores
Nombre Abreviatura/Sigla Afiliación Rol
Adriana Moya Leiva AML INEC Estadística1, Unidad de Estadísticas Demográficas
Fecha de Producción de Metadatos
2020-12-10
Programa Acelerado de Datos INEC / Costa Rica.

© Programa Acelerado de Datos INEC / Costa Rica., All Rights Reserved.