Ingresar
Ingresar
  • ¿Qué es el PAD?
  • ¿Qué es ANDA?
  • Política de entrega de Microdatos
  • Bases de datos documentadas INEC
  • Bases de datos documentadas del SEN
    Página principal / Catálogo Central de Datos / BDSEN / CRI-SERVICIOS-INA-2020
BDSEN

Instituto Nacional de Aprendizaje: Servicios de Capacitación y Formación Profesional Ejecutados 2020, Generada por la Unidad de Planificación y Evaluación - Año 2020

Costa Rica, 2020
Bases de datos documentadas SEN
Unidad de Planificación y Evaluación (UPE)
Última modificación September 20, 2022 Visitas a la página 3787 Metadatos DDI / XML JSON
  • Study description
  • Descargas
  • Descripción de los datos
  • Obtener microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Política de Acceso
  • Descargo de responsabilidad y Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de Metadatos

Identificación

Número ID de la Encuesta
CRI-SERVICIOS-INA-2020
Título
Instituto Nacional de Aprendizaje: Servicios de Capacitación y Formación Profesional Ejecutados 2020, Generada por la Unidad de Planificación y Evaluación - Año 2020
Subtítulo
Generada por la Unidad de Planificación y Evaluación - Año 2020
País
Nombre Código de país
Costa Rica CRI
Resumen / Abstract
MISIÓN DEL INA
---------------------
"El INA forma, capacita y certifica a personas físicas y jurídicas, para contribuir al crecimiento personal, movilidad social, productividad y competividad; que permita al país adaptarse a los cambios que el entorno exige."

VISIÓN DEL INA
-------------------
"Ser una institución educativa que responda oportunamente, de forma inclusiva, con servicios innovadores, flexibles y pertinentes, que contribuyan con el desarrollo del talento humano requerido, a la movilidad social y al crecimiento económico de la nación".

MODELO CURRICULAR SALIENTE 2008 Y NUEVO MODELO CURRICULAR POR COMPETENCIAS 2018:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En este año se está en proceso de transición entre el modelo curricular saliente del 2006 y el nuevo modelo curricular por competencia. Actualmente, se dispone de una oferta formativa con diseños en su mayoría correspondientes al modelo curricular saliente, no obstante, el proceso de entrada del nuevo irá en crecimiento en los años sucesivos.

La oferta formativa del INA está basada en "El Modelo Curricular para la Formación Profesional que asume predominantemente el enfoque tecnológico, ya que se caracteriza por enfatizar estrategias más efectivas para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, por tanto se prioriza la capacitación o formación programada, paquetes didácticos y sistemas modulares, entre otros. El modelo curricular vigente corresponde al año 2006.

Los elementos curriculares que asume el modelo de diseño son: el contexto social, las personas participantes, el personal docente, los objetivos, los contenidos, la metodología, los recursos y la evaluación.


OBJETIVOS DEL MODELO CURRICULAR SALIENTE:
--------------------------------------------------------------------
1. Sistematizar los procesos para el desarrollo curricular de la oferta formativa.

2. Organizar en forma lógica y coherente el proceso del diseño curricular.

3. Facilitar el proceso de diseño curricular hacia la adquisición de las competencias requeridas por las personas en las diferentes actividades
económicas.

4. Propiciar alternativas que le permitan al INA brindar una respuesta flexible, eficiente, dinámica y oportuna a las necesidades y requerimientos de
formación profesional en la sociedad costarricense.

5. Realimentar los diferentes procesos del diseño curricular, por medio de la revisión oportuna y el ajuste permanente de los productos curriculares.

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO CURRICULAR SALIENTE:
----------------------------------------------------------------------
Este modelo establece las pautas para el desarrollo de la oferta regular y la oferta específica, según las características siguientes:

A. Flexible Los productos que se derivan de la aplicación de este modelo son susceptibles de cambios o variaciones según las circunstancias o necesidades institucionales y de los clientes.

B. Eficiente Permite disponer de una oferta curricular ajustada a las necesidades y requerimientos del cliente, lográndose así cumplir con el efecto que se desea.

C. Dinámico Se ajusta permanentemente a los cambios que se suscitan en el medio productivo y a las expectativas de los clientes, especialmente aquellos producidos por las nuevas tecnologías.

D. Oportuno: Permite que los procesos curriculares y sus productos respondan a tiempo con las demandas y requerimientos de los clientes, para estar a la vanguardia de las nuevas tendencias del mercado laboral.

NUEVO MODELO CURRICULAR POR COMPETENCIAS 2018
-----------------------------------------------------------------------
Nuevo Modelo Curricular, fue aprobado por la Junta Directiva del INA, mediante el Acuerdo N° AC-217-2018-JD-V2.

Este Modelo define el marco legal, conceptual y filosófico, así como la nueva estructura de Servicios de Capacitación y Formación Profesional (SCFP) del INA, para que la institución afronte con total propiedad dos grandes objetivos:

• Innovar el accionar institucional de cara a los nuevos retos que le plantea la sociedad del conocimiento.
• Impulsar el desarrollo económico y contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo del pueblo costarricense

Se fundamenta en la necesidad institucional de:

"Fortalecer la determinación de necesidades económicas y sociales a nivel nacional, que permitan generar servicios de capacitación, certificación y formación profesional oportunos, innovadores, pertinentes, flexibles. Además de consolidar los procesos de administración curricular y evaluación curricular, como aspectos primordiales para la toma de decisiones y el mejoramiento continuo".

Es un enfoque curricular basado en competencias

El Nuevo Modelo Curricular de Costa Rica, es la estructura reconocida nacionalmente, que norma las cualificaciones y las competencias asociadas a partir de un conjunto de criterios técnicos contenidos en los descriptores, con el fin de guiar la formación ; asociar las ocupaciones; y facilitar la movilidad de las personas en los diferentes niveles técnicos; de acuerdo con la dinámica del mercado laboral.

El Modelo regula de forma estratégica los aspectos técnicos, curriculares y metodológicos vinculados con los procesos inherentes a la Formación Profesional, lo cual facilita la coordinación con entes externos y la articulación con los subsistemas del Sistema Nacional de Educación, a saber: Educación Técnica y Educación Superior (diplomado).

La estructura de los servicios de capacitación y formación profesional del NMC establece:

Servicio de Formación
--------------------------
* Programas Educativos
* Programas de Habilitación

Servicio de Certificación de competencias
--------------------------------------------------
* Pruebas de Certificación

Servicio de Capacitación
-----------------------------
* Cursos
* Asistencias Técnicas
* Acompañamiento Empresarial

El Modelo caracteriza y organiza sus elementos curriculares, bajo un enfoque por competencias el cual vincula al sector educativo con el sector productivo, coadyuvando con ello a la empleabilidad de las personas y el incremento de la competitividad. En otras palabras, es la capacidad que una persona posee para desempeñar una actividad productiva en escenarios laborales, para lo cual emplea diferentes recursos bajo ciertas condiciones, que aseguran la calidad en el logro de los resultados.

Incorpora un enfoque pedagógico que aprovecha las oportunidades que ofrece el currículo, incorporando en los procesos de diseño, desarrollo, evaluación y administración curricular, determinados aprendizajes para la vida, integradores y significativos, dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida individual y social. Es de carácter holístico, axiológico, interdisciplinario y contextualizado; siendo estos conceptos inherentes a la transversalidad del enfoque por competencias.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO MODELO CURRICULAR
-----------------------------------------------------------------------------------
Sistémico
•Para que el Modelo tenga vigencia en el tiempo y constituya un proceso de mejora continua, es imperativa la realimentación, que garantice calidad como un todo y a la vez, para cada una de las partes que lo integran.

Sistemático
•Estructura coherente, ordenada y organizada, que plantea los procesos institucionales y la metodología general que orienta su Operacionalización.

Oportuno
•provee soluciones curriculares a las necesidades de capacitación y Formación Profesional en el momento que lo requieran los sectores productivos, instituciones y la población en general.

Flexible
•el Modelo puede adoptar diferentes estrategias para garantizar que los SCFP se adecuen a las necesidades y requerimientos de los sectores productivos y de las personas usuarias, en relación con investigación, diseño, administración y evaluación.

Pertinente
•Se refiere a SCFP adecuados y relevantes para satisfacer de forma precisa las necesidades y requerimientos que el mercado laboral demanda en un momento u ocasión determinada.

Innovador
•Permite la creación de productos o la modificación de los existentes para responder con valor agregado a los nuevos requerimientos del dinámico mercado laboral.


SISTEMA ESTADÍSTICO DE MONITOREO DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL (SEMS)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Instituto Nacional de Aprendizaje cuenta con el Sistema SEMS, desde el año 2001. Dicho sistema es alimentado a través de sesenta centros ejecutores de los servicios de fomación y capacitación, distribuidos a nivel nacional en nueve Unidades Regionales. Existen doce Núcleos Tecnológicos encargados del diseño y actualización de la oferta formativa, representando los doce sectores productivos, hasta el año 2008 los Núcleos también ejecutaban servicios de capacitación.

SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL OFRECIDOS
-------------------------------------------------------------------------------------------

Los servicios de capacitación y formación profesional (SCFP) ofrecidos durante este año e incorporados en esta operación estadísitca son:

* Programa de Capacitación y Formación Profesional
* Módulo Certificable
* Asistencia Técnica y Servicio Diferenciado
* Certificación de competencias laborales
* Acreditación de estándares de calidad y formación profesional a entidades con o sin personería jurídica, como por ejemplo Institutos de formación técnica y otros . Este servicios forma parte de otra operación estadísticas por lo tanto no es incluido en esta documentación.

A continuación se define cada uno de los servicios brindados por el Instituto Nacional de Aprendizaje:

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL:
------------------------------------------------------------------------------------------
Se refiere a la agrupación de dos o más módulos o cursos para la formación de una figura profesional. Esta figura tiene salida certificable según el nivel de cualificación: trabajador calificado, técnico y técnico especializado.


MÓDULO CERTIFICABLE:
---------------------------------
Corresponde a la oferta unimodular del Instituto Nacional de Aprendizaje en el año 2018, son cursos sueltos que se impartieron en el año. La medición estadística de este servicio se realiza por medio del número de módulos, número de matrículas y número de participantes o personas físicas.

ASISTENCIA TÉCNICA:
-------------------------------
Se orienta a satisfacer necesidades y requerimientos puntuales, técnicos, de planificación, administración y producción de bienes y servicios, tanto de las personas incorporadas a la actividad productiva como de las empresas productivas o prestatarias de servicios.
Se identifican tres tipos de asistencia técnica: asesoría técnica, servicio tecnológico y servicio diferenciado.

* la asesoría técnica, medida por número de servicios, número de participantes o personas físicas, número de horas y número de matrículas.
* el servicio tecnológico y el servicio diferenciado son medidos en número de servicios y número de horas.

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES:
------------------------------------------------------------
Este servicio está dirigido a reconocer, bajo la estructura de un módulo o de un programa modular, el perfil profesional requerido o las competencias laborales que posee una persona indistintamente de la forma en que la haya adquirido. Las estadísticas correspondientes a este servicio se presentan en las unidades de medida básicas: participantes, matrículas, aprobaciones y número de pruebas de certificación.

Los servicios son ofrecidos tanto a personas físicas como jurídicas, fundaciones, asociaciones solidaristas, confederaciones sindicales, organizaciones no gubernamentales, entre otras. El objetivo del Instituto es capacitar para contribuir de esa manera al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas trabajadoras y el mejor desempeño del sector productivo nacional. Toda la información de las matrículas en cada uno de los servicios se proporciona a través del formulario FR GR 07, MATRICULA PARA EL SERVICIO DE CAPACITACION Y FORMACIÓN PROFESIONAL, que dispone el Instituto en forma manual, posteriormente dicha información es digitada en el SEMS, donde se llevan todos los archivos históricos de los servicios con los respectivos vínculos a las empresas, en caso de asesorías técnicas, servicios tecnológicos o servicios diferenciados.

El equipo de profesionales en estadística del Proceso de Evaluación y Estadísticas de Unidad de Planificación y Evaluación del Instituto, realiza mes a mes el procesamiento de la información proporcionada por el Sistema Informático (SEMS) de los servicios de formación y capacitación ejecutados. De esta manera se generan bases de datos , en este caso archivos planos, con cortes mensuales acumulativos y al final del año bases consolidadas a la fecha de cierre del año en cuestión. La información recabada en estos cortes pasa por un proceso de limpieza y control de calidad, a través cifras de control y depuración, para garantizar la integridad y confiabilidad de la información proporcionada a los usuarios. Toda la información es procesada en bases de datos en formato SPSS y EXCEL, constituyen los registros administrativos de esta operación estadística: Matrículas, personas egresadas y servicios brindados a las empresas u organizaciones laborales.

El Proceso de Evaluación y Estadística es el encargado a nivel institucional de proporcionar la información estadística requerida, con base en las fechas de corte de procesamiento, a las entidades externas o internas. El proceso de solicitud de informaciòn se hace en forma escrita o por correo electrónico dirigida a la jefatura
Tipo de datos
Registros Administrativos (adm)

Alcance

Palabras clave
Palabra clave
Formación Profesional
Capacitación
Modalidad de Formación
Matrícula
Servicio de Capacitación y Formación Profesional (SCFP)
Persona Egresada de Programa
Estado de Curso
Centro Ejecutor o de Formación
Persona Participante / Estudiante
Nivel de Cualificación
Unidad Regional
Tipo de Formación
Unidad Productiva
Sector Productivo
Subsector Productivo
Sector Económico

Cobertura

Cobertura geográfica
Se cubre la totalidad de los Servicios de Capacitación y Formación Profesional que se impartieron en todo el país, provincias, cantones y distritos, en las nueve Unidades Regionales conformadas por los 60 Centros Ejecutores, durante el año 2020.
Unidad Geográfica
El nivel geográfico más pequeño de agregación cubierta por los datos es el distrito de residencia del estudiante o distrito en el que se llevó a cabo la formación. Cabe mencionar el Centro Ejecutor donde se impartieron los servicios durante el año 2020.
Unidad de Análisis
La unidad básica de la operación estadística es la persona con matrícula a nivel modular. También existen otras unidades de medida o de análisis como son: personas participantes, servicios, unidades productivas u organizaciones laborales.

Un programa, al estar conformado por más de un módulo genera tantas matrículas de una persona como cursos tenga en su diseño. En este servicio la persona se matricula una única vez y el sistema le genera en forma automática las matrículas para cada curso que lo conforman.

Para efectos de esta operación estadística se consideran:

1) MATRÍCULA: de módulo certificable o de programa, asistencia técnica (asesoría) o pruebas de certificación:
Es la inscripción de una persona en un servicio de formación profesional determinado. Una misma persona puede generar tantas matrículas como servicios matricule.
Las matrículas son realizadas por personas físicas o jurídicas con edades de 15 años o más, ya sean nacionales o extranjeros legales en Costa Rica.

2) PERSONA EGRESADA DE PROGRAMA:
Se refiere a aquella persona que completó o aprobó un programa de capacitación y formación profesional cuya salida certificable lo acredite para la obtención de alguno de los niveles de cualificación establecidos en el Modelo Curricular para la formación profesional del INA. Una misma persona puede egresarse de más de un programa.

3) PERSONAS CERTIFICADAS O APROBADAS: En los otros servicios: módulos o cursos, asistencias técnicas y pruebas de certificación, cuando una persona aprueba el servicio se certifica su aprobación, estos casos los encontramos en la base de datos de matrículas totales.

4) SERVICIOS IMPARTIDOS A EMPRESAS U ORGANIZACIONES LABORALES:
Los servicios impatidos al Sector Empresarial son identificados y segregados en una base de datos específica. Una empresa o unidad productiva y organización laboral es una entidad física, de carácter tecnológico, establecido para la producción de un bien o suministrar un servicio.

Puede ser pública o privada.
Se incluyen: asociaciones de desarrrollo, de mujeres, de productores, solidaristas; cooperativas, empresas privadas, instituciones públicas y organismos no gubernamentales, cámaras y sindicatos.

Cada registro tiene asociada una identificación o Referencia que indica si es un programa, módulo o curso certificable, asistencia técnica o certificación de competencias laborales, el tipo de formación, el centro ejecutor donde se dio el servicio, sector y subsector productivo y el código del módulo.

Las bases de datos se van acumulando hasta tener el cierre anual.
Universo
Población de personas físicas o pertenecientes a empresas con o sin personería jurídica, con edad de 15 años y más, que recibieron Servicios de Capacitación y Formación Profesional impartidos por el INA durante el año 2020 en todo el país, bajo las diferentes modalidades de entrega.

Productores y Patrocinadores

Investigadores primarios
Nombre Afiliación
Unidad de Planificación y Evaluación (UPE) INA
Productores
Nombre Afiliación Rol
Marianne Díaz Hidalgo Proceso de Evaluaciòn y Estadìsticas Encargada del Proceso
Nuria Madrigal Castro Proceso de Evaluaciòn y Estadìsticas Estadística
Geovanny Salas Fernández Proceso de Evaluaciòn y Estadìsticas Estadístico
José Flores Ramírez Proceso de Evaluaciòn y Estadìsticas Estadístico
María José Artavia Villalobos Proceso de Evaluaciòn y Estadìsticas Planificadora
Ruth Mata Vargas Proceso de Evaluaciòn y Estadìsticas Economista
Jaime Barboza Fernández Tecnologias de la Información y Comunicaciones Analista de Sistemas
Organización financiadora / Patrocinador
Nombre
Ley N° 6868, artículo 15. Al respecto, señala que ese Instituto recibe una contribución de parte de los patronos para financiar sus actividades de capacitación y formación profesional, contribución que es recaudada por la Caja Costarricense de Seguro Social a través del SICERE. Ley N° 6868, artículo 15. Al respecto, señala que ese Instituto recibe una contribución de parte de los patronos para financiar sus actividades de capacitación y formación profesional, contribución que es recaudada por la Caja Costarricense de Seguro Social a través del SICERE.
Otras identificaciones / Reconocimientos
Nombre Afiliación Rol
Unidad de Informática INA Sistema Estadìstico de Monitoreo de Servicios (SEMS)
Personal del Proceso de Servicio al Usuario en cada una de las Unidades Regionales INA Digitación de las matrículas, seguimiento de los servicios y entrega de certificados
Asesoría de Desarrollo Social INA Registro y seguimiento a los programas sociales

Muestreo

Procedimiento de muestreo
La operación estadística se refiere a la ejecución de todos los servicios de capacitación y formación profesional durante el año 2020.

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos
Inicio Fin
2020-01-01 2020-12-31
Períodos de referencia
Fecha de inicio Fecha final
2020-01-01 2020-12-31
Modo de recolección de datos
Face-to-face [f2f] or Internet Web
Supervisión
Revisión de la boleta de matrícula: FRGR07: "Matrícula para Servicios de Capacitación y Formación Profesional" al recibirla de la persona participante o a través de la inscripción en línea vía Web INA.
Cuestionarios
1) Captación de la información de la ciudadanía
--------------------------------------------------------
Toda la información de las matrículas es digitada en el sistema informático (SEMS) a través del formulario FR GR 07: Matrícula para el servicio de capacitación y formación profesional, en cada uno de los Centros Ejecutores del Instituto (INA). Dicho formulario es impreso y llenado por los estudiantes o personas que requieren algún Servicio de Capacitación y Formación Profesional por parte del Instituto Nacional de Aprendizaje, también se tiene la inscripcción de la matrícula en línea que se hace desde una computadora o dispositivo celular, que funciona igual solamente que se realiza la inscripción digital a través de la Web del INA.

Las boletas de matrículas recopiladas en cada apertura de servicios manualmente son ingresadas en el sistema informático (SEMS), y las digitales después de una verificación se ingresas en forma automática. En cada matrícula se solicita el "Consentimiento informado", de acuerdo con la Ley de Protección de los datos de las personas, a través del cual se autoriza el uso indicado de la información indicada en la boleta de matrícula.

En este formulario o boleta de matrícula se incluye la información: del perfil de la persona participante: nombre, edad, sexo, cédula de identidad, provincia, cantón y distrito de residencia, condición de su actividad económica, nivel de escolaridad, si tiene alguna discapacidad o si está referida a través de algún programa o proyecto social específico, bajo convenios del Instituto Nacional de Aprendizaje : con Ayuda Económica, Educación Abierta, Empléate, Banca de Desarrollo, Instituto Nacional de la Mujer (INAMU). Además, si pertenece a alguna población de especial interés institucional, a saber: con discapacidad, migrante, indígena, privada de libertad.

2) Captación de la información del Sector Empresarial o Gubernamental
---------------------------------------------------------------------------------------
Así también, en lo referente a la atención al serctor empresarial u gubernamental, representado por el cliente Unidad Productiva u Organización Laboral se recopila la información a través de los formularios:

* FR GR 01, solicitud de servicios de capacitación
* FR GR 188, Registro de las Unidades Productivas

Las Unidades Regionales recopilan la información de toda la Unidad Productiva, que cuenta con el registro de las características como son: personería jurídica o civil, razón social, nombre comercial, localización, teléfonos, correo, contactos, tipo de empresa, tamaño de la planilla, si es Pyme, entre otras. Se captan las necesidades de servicios de capacitación y formación profesional de las empresas.

Una vez que se hace el registro de la empresa, se da seguimiento a la atención y vinculación de los servicios solicitados a través de las personas planificadores y administradoras de dichos servicios a través del formulario FR GR 17 Información Resumen del Servicio de Capacitación y Formación Profesional, en coordinación con los Núcleos Tecnológicos y las Unidades Regionales. Desde la asignación del grupo, horarios, referencia, lugar, fechas de inicio y finalización, matrícula, entre otras caracteristicas del servicio, y vinculación de los trabajadores que se capaciten hasta que la persona docente designada realiza la conclusión y liquidación del servicio.
Recolectores de datos/Encuestadores
Nombre Abreviatura / Sigla Afiliación
Centros de Formación en cada una de las Unidades Regionales del Instituto Nacional de Aprendizaje UR INA

Procesamiento de Datos

Edición de datos
Se puede hablar de dos etapas:

1. La Etapa de registro de la boleta de matrícula en el Sistema Estadístico de Monitoreo de Servicios (SEMS) desde el inicio y hasta la finalización del servicio de formación, a cargo de los 60 centros ejecutores del INA por medio de los administradores y personas docentes, distribuidos en todo el país en las 9 Unidades Reginales.

2. La Etapa de organización y preparación de la información, a cargo de la Unidad de Planificación y Evaluación, Proceso de Evaluación y Estadística, ente encargado de la administración del Sistema Estadístico de Monitoreo de Servicios (SEMS) y de la generación de estadísticas de la información referente a los Servicios de Capacitación y Formación Profesional impartidos en el Instituto (INA). En esta etapa se pueden distinguir los siguientes pasos:

- Descarga de archivos del Sistema informático (SEMS): Se llevan a cabo procesos a través de los cuales se generan archivos de matrículas, personas egresadas y atención a empresas, para el período de tiempo establecido.

- Conversión de archivos a formato ".sav", SPSS: Conversión al formato del paquete estadístico SPSS para iniciar el procesamiento de los datos.

- Depuración y consistencia de datos: En este paso se realiza el etiquetado de las variables, creación de variables calculadas y generación de bases intermedias.

- Cifras de control para garantizar la integridad de la información: Se confrontan las listas con cifras de control generadas por el Sistema inbformático (SEMS) contra las cifras de las bases generadas en SPSS. Se tiene plan de inconsistencias que consiste en el chequeo de frecuencias y cruces de las variables de mayor relevancia. Las inconsistencias encontradas se envían a las unidades regionales para que se efectúen las correcciones necesarias.

- Consolidación de las bases de datos netas para elaboración de estadísticas, atención de solicitudes y elaboración de marcos muestrales: Se realiza la unión de las bases de cada servicio para la generación de las bases de datos: Neta total de matrículas, programas finalizados, egresados totales, atención a empresas y personas físicas.
Otros procesamientos
La información es obtenida del Sistema Estadístico de Monitoreo de Servicios (SEMS).

La digitación, seguimiento y liquidación de los SCFP es realizada en cada uno de los procesos de Servicio al Usuario en cada unidad regional a través del SEMS.

Las etapas para la organización y preparación de la información, obtenida del Sistema Informático (SEMS), son realizadas en la Unidad de Planificación y Evaluación (UPE), específicamente el Proceso de Evaluación y Estadística, ente encargado de la generación y cortes estadísticos de la información referente a los SCFP impartidos en el Instituto (INA), descritas en el procedimiento inscrito en el Sistema de Calidad, formulario PUPE 004: "Elaboración y divulgación de Estadísticas de los Servicios de Capacitación y Formación Profesional brindados por el INA".


-Se ejecutan procesos para la generación de los archivos de matrículas, personas egresadas, programas finalizados y servicios brindados a las unidades productivas o empresas atendidas.

- Proceso de conversión de archivos a formato texto a SPSS.

- Depuración y consistencia de datos.

- Cifras de control para garantizar la integridad de la información.

- Consolidación de bases de datos netas y totales.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimaciones del Error muestral
Se evalúa la calidad de los datos a través de cifras de control, frecuencias de todas las variables, valores perdidos, cruces estratégicos con variables relevantes. para determinación y divulgación de inconsistencias en la información a las unidades regionales que corresponda.

En cada cierre mensual o anual se generan listas de errores ya sea por omisión de campos o por inconsistentes; las cuales son reportadas a las respectivas unidades regionales para ser corregidas, de manera que al cierre anual se cuente con la información depurada y se consiga la mayor calidad y veracidad de los datos.

En cuanto al volumen de la información, se comparan las cifras reportadas por servicio en el año anterior, con cálculo de tasas interanuales para revisar integridad y comportamiento de los servicios de capacitación y formación profesional.
Evaluación de datos
Se lleva una bitácora de los archivos o tablas otenidas del sistema en cada uno de los cortes estadísticos. La misma consiste en la captura de las pantallas o salidas del Sistema Informático (SEMS) cuando se extraen las bases, con la información de:
Total de registros, fecha y hora así como los parámetros suministrados en las pantallas respectivas del Sistema Informático (SEMS).

Política de Acceso

Personal autorizado para el acceso a datos
Nombre Afiliación Correo electrónico
Instituto Nacional de Aprendizaje INA www.ina.ac.cr
Confidencialidad
La base de datos con la información confidencial de la población participante es para uso exclusivo de la Institución (INA). La información se proporciona en metadatos, se otorga el acceso a los microdatos. Las bases de datos son innominadas, esto es que no contienen los datos personales de acuerdo con la Ley 8968 de: Protección de la persona frente al tratamiento de sus datos Personales. En todas las bases fueron eliminados los siguientes datos: cédula de identidad del participante, nombre del participante, números telefónicos, dirección, entre otros.
Condiciones de acceso
La emisión de estadísticas oficiales es exclusiva de la Unidad de Planificación y Evaluación (UPE) del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

Se autoriza la generación de estadísticas agregadas, no se incluyen variables que permitan identificar a las personas y comprometer su confidencialidad. Queda sujeta la verificación de cualquier dato, cifra que se obtenga de estas bases de datos con las publicaciones como es el "Anuario INA en Cifras 2020".
Requisitos de Citas
La fuente de la información se refiere a las bases de datos estadísticos de los Servicios de Capacitación y Formación Profesional, generados por el Proceso de Evaluación y Estadísticas de la Unidad de Planificación y Evaluación (UPE) del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

Descargo de responsabilidad y Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
HAY ACCESO A LOS MICRODATOS, debido a que las bases de datos se encuentran innominadas.
Derechos de Autor
Instituto Nacional de Aprendizaje (INA)

Contactos

Contactos
Nombre Afiliación Correo electrónico
Marianne Díaz Hidalgo INA mdiazhidalgo@ina.ac.cr
Rocío López Monge INA rlopezmonge@ina.ac.cr

Producción de Metadatos

ID del documento DDI
IDD-CRI-INA-SCFP-2020
Productores
Nombre Abreviatura/Sigla Afiliación Rol
Nuria Madrigal Castro UPE Proceso de Evaluación y Estadística Coordinación, procesmiento y generación de las estadísticas
Fecha de Producción de Metadatos
2021-10-26
Programa Acelerado de Datos INEC / Costa Rica.

© Programa Acelerado de Datos INEC / Costa Rica., All Rights Reserved.