Ingresar
Ingresar
  • ¿Qué es el PAD?
  • ¿Qué es ANDA?
  • Política de entrega de Microdatos
  • Bases de datos documentadas INEC
  • Bases de datos documentadas del SEN
    Página principal / Catálogo Central de Datos / REGMAT / CRI-INEC-MATRI-2017-2019
REGMAT

Costa Rica: Total Matrimonios 2017 - 2019, Matrimonios ocurridos en el periodo 2017 - 2019

Costa Rica, 2017 - 2021
Registro de Matrimonios
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Área de Censos y Encuestas, Unidad de Estadísticas Demográficas
Última modificación January 09, 2023 Visitas a la página 208 Metadatos DDI / XML JSON
  • Study description
  • Descargas
  • Descripción de los datos
  • Obtener microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Política de Acceso
  • Descargo de responsabilidad y Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de Metadatos

Identificación

Número ID de la Encuesta
CRI-INEC-MATRI-2017-2019
Título
Costa Rica: Total Matrimonios 2017 - 2019, Matrimonios ocurridos en el periodo 2017 - 2019
Subtítulo
Matrimonios ocurridos en el periodo 2017 - 2019
Título traducido
Costa Rica: Total Marriages 2017 - 2019
País
Nombre Código de país
Costa Rica CRI
Resumen / Abstract
En nuestro país la producción de las estadísticas vitales está a cargo de la Unidad de Estadísticas Demográficas (UED) que pertenece, desde el 2016, al Área de Censos y Encuestas del Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Las estadísticas vitales surgen del procesamiento de la información obtenida de los certificados de los hechos vitales (nacimientos, defunciones y matrimonios) cuyo registro está a cargo del Registro Civil de Costa Rica. Para tal efecto se ha establecido un formulario tripartito, donde el original corresponde al Registro Civil, la primera copia al INEC y la segunda copia a los interesados o cónyuges.

Las estadísticas de matrimonios reflejan la frecuencia con que ocurren los matrimonios civiles y los matrimonios católicos en todo el país. Los datos son utilizados tanto nacional como internacionalmente.

Además del total de matrimonios, se analizan otras características que incluye el certificado de matrimonio como lo son: lugar de ocurrencia (provincia, cantón y distrito) y los datos sociodemográficos de los cónyuges (residencia, edad, ocupación, estado civil y nacionalidad).

Cabe señalar, que debido a que en el país existe un nivel de rezago en las estadísticas de matrimonios, operativamente se incluyen todos aquellos casos que ocurrieron en los últimos 10 años, incluido el año calendario que se está trabajando. De esta manera, por ejemplo, para el año 2017, se incluyen todos aquellos matrimonios que ocurrieron en el periodo 2008-2017, pero que se inscribieron en el año 2017 y así para todos los años.

Este rezago, se ha comprobado que se compensa a nivel nacional año con año, de esta manera, se espera que lo que no se registró en el 2017, ingrese en el 2018 y este dato va a ser aproximadamente igual a lo que lo que se dejó de inscribir en el 2016 y se inscribió en el 2017 y así sucesivamente para todos los años. Las inscripciones tardías se publican respetando el año en que ocurrió el matrimonio.

Una vez procesados los datos, es posible conocer aspectos importantes como lo es la tasa de nupcialidad.

Algunos conceptos y definiciones:

1. Tasa de nupcialidad: es el número de matrimonios, según sea el caso católicos o civiles; por mil habitantes durante un mismo periodo.

2. SISEVI (Sistema Estadísticas Vitales): sistema desarrollado para el procesamiento de las Estadísticas Vitales. Sistema de captura de datos, donde se digita la informaicíon recabada en los certificados de defunción, nacimiento y matrimonio, y además sistema que integra los hechos registrados de manera digital.
Tipo de datos
Registros Administrativos (adm)

Alcance

Palabras clave
Palabra clave
Matrimonio
Contrayentes
Notario
Sacerdote
Ocurrencia
Certificación
Boda

Cobertura

Cobertura geográfica
Las estadísticas de matrimonio son a nivel nacional, sin embargo, se pueden desagregar por las siguientes áreas geográficas, tanto para el contrayente como para la contrayente:

i) provincia
ii) cantón
iii) distrito
iv) índice de urbanidad: urbano, predominantemente urbabo, rural, predominantemente rural
v) regiones de planificación del INEC
Unidad Geográfica
La unidad mínima de desagregación es a nivel de distrito.
Unidad de Análisis
Todas las personas unidas en matrimonio (católico o civil), o que registren el evento durante en los años 2017, 2018 y 2019; hasta 9 años atrás, completando así un periodo de 10 años para cada uno de los años calendario.
Universo
Todos los matrimonios (católicos o civiles) ocurridos e inscritos en el país en los años 2017, 2018 y 2019.

Productores y Patrocinadores

Investigadores primarios
Nombre
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Área de Censos y Encuestas
Unidad de Estadísticas Demográficas
Productores
Nombre Afiliación Rol
Registro Civil Tribunal Supremo de Elecciones Proveedor de insumos
Notarios públicos No aplica Certificadores de la unión
Sacerdotes católicos No aplica Certificadores de la unión
Organización financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviatura / Sigla Rol
Ministerio de Hacienda MH Presupuesto del sector público

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos
Inicio Fin Ciclo / Ronda
2017-01-01 2018-10-29 Anual
2018-01-01 2019-10-29 Anual
2020-01-01 2021-10-29 Anual
Períodos de referencia
Fecha de inicio Fecha final Ciclo
2017-01-01 2017-12-31 Anual
2018-01-01 2018-12-31 Anual
2019-01-01 2019-12-31 Anual
Modo de recolección de datos
Registros administrativos
Supervisión
No hay supervisión directa ni de parte del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) ni del INEC en lo relacionado con el llenado de los certificados.

Se realizan verificaciones de información cuando se requiera y existan los medios para hacerlo (por ejemplo, por vía telefónica cuando se cuenta con la posibilidad).

Se dan controles con instituciones externas que colaboran con la información, en este caso, con el Tribunal Supremo de Elecciones, las iglesias católicas o notarios. Además, se realizan supervisiones direccionadas al ámbito legal más que al estadístico, para asegurar los requisitos y así no incurrir en matrimonios ilegales.
Cuestionarios
El Certificado de Matrimonio es la declaración oficial con la que el Registro Civil de Costa Rica da fe de la unión de una pareja (sea esta civil o católica), siempre y cuando la misma ocurra en suelo costarricense, sin importar si las personas contrayentes son nacionales o extranjeros.

El Certificado de Matrimonio es un documento legal, cuya funcionalidad está dada por el ámbito legal y el ámbito demográfico.
Recolectores de datos/Encuestadores
Nombre Afiliación
Notarios públicos No aplica
Sacerdotes No aplica

Procesamiento de Datos

Edición de datos
La organización y preparación de los datos está determinada por las siguientes etapas:

1. Recepción de material: Funcionarios de la UED se movilizan a las oficinas centrales del Registro Civil, una vez a la semana, a retirar todos aquellos certificados que han sido enviados por los sacerdotes y notarios públicos.

2. Ordenamiento del material: Una vez ingresado el material a la UED, se procede a clasificarlo por mes para su procesamiento y posteriormente archivo. De esta manera se forman paquetes de trabajo etiquetados y almacenados por mes de registro. Por ejemplo: Matrimonios- Enero 2017, y así para cada provincia y mes de registro.

3. Codificación y crítica: La crítica consisten en realizar una revisión exhaustiva de la información contenida en el certificado de matrimonio, de esta manera se pueden identificar casos con faltante de información o bien, certificados que ya han sobrepasado el periodo de 10 años que la Unidad ha establecido para registro tardío.

Por su parte, el proceso de codificación consiste en otorgar valores numéricos, predeterminados, a toda la información obtenida directamente del certifiado de matrimonio y que la UED transforma en variables. Esto se realiza en forma simultánea con la digitación.

La codificación se realiza con las siguientes variables: provincia, cantón y distrito de ocurrencia del matrimonio, de residencia del contrayente y de la contrayente; la nacionalidad y país de origen de los contrayentes y la ocupación de los contrayentes.

4. Digitación: inicia con la numeración manual (foliado) de los certificados de matrimonio. Una vez numerados, se procede a la digitación de la información por medio del SISEVI.

5. Tabulaciones de control: En esta etapa, se realizan tabulados con cruces de control para validar la relación entre variables. Por ejemplo: que uno de los contrayentes sea menor de edad, o bien que la diferencia de edad entre contrayentes sea desproporcionada; o bien que el nivel de escolaridad no coincida con la ocupación reportada (abogado con secundaria incompleta).

6. Tabulados para uso del Centro de Información: Todo el procedimiento anteriormente descrito se realiza en forma periódica, una vez que se cuenta con la información revisada y corregida de un semestre, por medio de la coordinación de la UED, se procede a enviar nota a la coordinadora del Área de Servicios de Información y Divulgación Estadística (ASIDE), para que proceda a imprimir los tabulados que se encuentran en la intranet y así ponerlos al servicio del público en el Centro de Información.

7. Publicaciones: Las publicaciones que se elaboran a partir de esta estadística son:

- Estadísticas Vitales, un compendio anual que incluye además de las estadísticas de nacimiento, estadísticas de defunción, matrimonio y población

**Cabe señalar, que los certificados que ingresan digitalmente (es decir, no hay copia física del certificado) llevan el mismo proceso de crítica y codificación que los certificados físicos. Luego de esta revisión, se procede a incorporarlos a la base de datos en el servidor.
Otros procesamientos
Para obtener la información de las estadísticas de matrimonios se ha establecido un formulario tripartito; donde el original se envía a la sección de inscripciones del Registro Civil, la primera copia es para el INEC y la segunda copia es para los interesados.

Para la codificación de la información proveniente de los certificados de matrimonio, es necesario utilizar códigos universales para facilitar la comparabilidad nacional e internacional de las estadísticas que surgen del procesamiento de los mismos.

Propiamente del certificado de matrimonio se codifican: la ocupación de los contrayentes, el país de origen, nacionalidad y la residencia (provincia, cantón y distrito). Los manules de códigos utilizados son los siguientes:

1. División territorial administrativa (DTA): es un manual interno propio de la Unidad; se utiliza para codificar la provincia, cantón y distrito.
2. Clasificación de ocupaciones de Costa Rica (COCR 2011): de aquí se obtenien los códigos para la ocupación de los contrayentes.
3. Códigos de países: listado de códigos según ISO 3166-1 para determinar el país y nacionalidad de los contrayentes.

Cabe señalar, que a partir del 2014 se empieza a utilizar una actualización del manual de ocupaciones, el cual es una adaptación de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-08) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esta actualización se realizó con el fin de adecuar el clasificador nacional de acuerdo a los criterios actuales de clasificación implementados por la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo de la OIT, que recomienda recopilar y procesar estadísticas clasificadas por ocupación; cada país debe de tratar de compilar datos que se puedan convertir al sistema de la CIUO-08 para facilitar el uso y la comparacipon internacional de las ocupaciones.

Todos los manuales utilizados en la UED se puden consultar en el apartado de "materiales de referencia".

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimaciones del Error muestral
Dado que lo documentado es una estadística basada en registros administrativos, en este apartado se mencionan algunas actividades que se llevan a cabo para asegurar la calidad de los datos:

1. Se realizan numerosos cruces de variables que identifican relaciones inusuales en la información digitada.

2. Se busca identificar datos que, aunque estén dentro de los rangos permitidos, al momento de ser cruzados con otras variales, pueden arrojar inconsistencias, como por ejempo,
la combinación de las edades de la contrayente y del contrayente.

3. Además se efectúan análisis de coherencia de la información, a través de reportes y cuadros estadísticos.
Evaluación de datos
Para la validación de los datos incluidos en los certificados de matrimonio, durante el proceso de crítica se acude a información de la página institucional del Tribunal Supremo de Elecciones, para la verificación de algunas variables, entre ellas, número de cédula (que aunque es una variable de uso exclusivo del INEC, es de mucha utilidad para controles internos), edad, estado civil, número de matrimonios, entre otras.

Política de Acceso

Personal autorizado para el acceso a datos
Nombre Afiliación Correo electrónico URL
Instituto Nacional de Estadística y Censos Unidad de Estadísticas Demográficas olga.araya@inec.go.cr http://www.inec.go.cr
Confidencialidad
La Ley No. 7839 del Sistema de Estadística Nacional (SEN) y su Reglamento, regulan "... la programación, producción, elaboración y divulgación de la actividad estadística desarrollada por las dependencias estatales que conforman el SEN" (Artículo 2 de la Ley). En su artículo 1 la Ley No. 7839 del SEN dice "Declárase de interés público la actividad estadística nacional que permita producir y difundir estadísticas fidedignas y oportunas, para el conocimiento veraz e integral de la realidad costarricense, como fundamento para la eficiente gestión administrativa pública y privada.…" De los artículos anteriores se desprende la obligación de producir y poner a disposición de los usuarios públicos y privados, de manera oportuna, la información estadística, con el fin de tomar decisiones fundamentadas para la eficiente gestión. Por su parte, el articulo 4 de la Ley establece que "las dependencias y entidades que conforman el SEN recopilarán, manejarán y compartirán datos con fines estadísticos, conforme a los principios de confidencialidad estadística, transparencia, especialidad y proporcionalidad,..." En cuanto a la confidencialidad, se establece que "… los datos obtenidos según esta Ley serán estrictamente confidenciales, excepto los que provengan de instituciones públicas y los de carácter público no estatal, que serán de libre acceso para todos los ciudadanos...". También establece que "…los datos procedentes de personas físicas o jurídicas deberán ser compartidos (Por las instituciones del SEN), en forma individual en las condiciones descritas en el artículo 3...". El artículo 3 se refiere a la producción estadística bajo un sistema normalizado de conceptos, definiciones, unidades estadísticas, clasificaciones. Por tanto, se deben establecer las condiciones y formatos en que dicha información estadística y cartográfica debe y puede ser divulgada y entregada de manera oportuna, y asegurar la confidencialidad establecida para los informantes. Por todo lo anterior, el Consejo Directivo del Instituto Nacional de Estadística y Censos, en cumplimiento de las mejores prácticas estadísticas y de sus funciones encomendadas por la Ley No. 7839 del SEN, establece la política para la divulgación de las estadísticas y la entrega de los microdatos a cargo del INEC, mediante cuerdo 3, Sesión Ordinaria Nº 687-2013 del Consejo Directivo, celebrada el 16 abril del 2013 y Acuerdo Nº 3 de la Sesión Ordinaria Nº 730-2014 del Consejo Directivo, celebrada el 10 de junio de 2014. Mayores detalles de la política de dvulgación y su reglamento pueden ser accesados a través de nuestra página, www.inec.go.cr.
Condiciones de acceso
Mediante convenios con instituciones académicas, y del Gobierno Central o por compra directa de las bases de datos anónimas.

Para mayor información puede acceder la página www.inec.go.cr o al teléfono 2527-1000.
Requisitos de Citas
En la mención de la información metodológica y la publicación, presentación o divulgación de los resultados obtenidos a partir de la información aquí documentada, se debe citar la fuente primaria:

* Instituto Nacional de Estadística y Censos*

Descargo de responsabilidad y Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
Según artículo 4 de la Ley 7839 de Creación del Sistema Estadístico Nacional que reza lo siguiente:

Artículo 4°.- Las dependencias y entidades que conforman el SEN recopilarán, manejarán y compartirán datos con fines estadísticos, conforme a los principios de confidencialidad estadística, transparencia, especialidad y proporcionalidad..."

El INEC podrá entregar información individualizada sobre los diferentes productos generados por el SEN, siempre y cuando se proceda al bloqueo de los registros de identificación definidos en los documentos correspondientes, archivos electrónicos, registros administrativos y cualesquiera otros medios.

El INEC no es responsable del uso de la información estadística entregada, ni de los estudios y conclusiones que los usurarios deriven de la misma, con excepción de los trabajos conjuntos, donde el INEC haya tenido participación directa en el estudio y así lo indique en la publicación o divulgación.
Derechos de Autor
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) es el propietario de los derechos de la información metodológica y de las bases de datos aquí documentadas.

Contactos

Contactos
Nombre Afiliación Correo electrónico URL
Olga Martha Araya Umaña Unidad de Estadísticas Demográficas olga.araya@inec.go.cr www.inec.go.cr
Rocío Portilla Campos Área de servicios de información y divulgación estadística (ASIDE) rocio.portilla@inec.go.cr www.inec.go.cr

Producción de Metadatos

ID del documento DDI
CRI-INEC-MATRI-2017-2019
Productores
Nombre Abreviatura/Sigla Afiliación Rol
Adriana Moya Leiva AML INEC Estadística 1
Fecha de Producción de Metadatos
2020-12-17
Versión del documento DDI
Versión final
Programa Acelerado de Datos INEC / Costa Rica.

© Programa Acelerado de Datos INEC / Costa Rica., All Rights Reserved.