Ingresar
Ingresar
  • ¿Qué es el PAD?
  • ¿Qué es ANDA?
  • Política de entrega de Microdatos
  • Bases de datos documentadas INEC
  • Bases de datos documentadas del SEN
    Página principal / Catálogo Central de Datos / REGEMNA / IDD-CRI-INEC-EMNA-2019
REGEMNA

Encuesta de Mujeres, Niñez y Adolescencia, 2018

Costa Rica, 2018 - 2019
Encuesta de Mujeres, Niñez y Adolescencia
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Ministerio de Salud
Última modificación January 05, 2021 Visitas a la página 85659 Documentación en PDF Metadatos DDI / XML JSON
  • Study description
  • Descargas
  • Descripción de los datos
  • Obtener microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Política de Acceso
  • Descargo de responsabilidad y Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de Metadatos

Identificación

Número ID de la Encuesta
IDD-CRI-INEC-EMNA-2019
Título
Encuesta de Mujeres, Niñez y Adolescencia, 2018
Subtítulo
2018
Título traducido
Multple Indicator Cluster Surveys 2018
País
Nombre Código de país
Costa Rica CRI
Resumen / Abstract
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), se ha comprometió a realizar la Encuesta de Mujeres, Niñez y Adolescencia (EMNA), correspondiente a la sexta ronda del Programa Global de Encuestas de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS).

La EMNA se realizó en todo el país, cubriendo hogares tanto en zonas urbanas como rurales. El tamaño de la muestra es de 10 000 hogares y los cuestionarios recopilarán información sobre hogares, mujeres de 15 a 49 años y niños y niñas menores de 5 años y entre 5 y 17 años. Esta encuesta se enmarca dentro las encuestas de hogares elaboradas por Unicef para ayudar a los países a solventar los vacíos de información para monitorear la situación de la niñez, la adolescencia y las mujeres. Está diseñada para producir estimaciones de indicadores estadísticamente sólidos y comparables internacionalmente.

El objetivo de la encuesta es proveer a la sociedad de información estadística sobre diversos aspectos de niños, niñas, adolescentes y mujeres, en temas de salud, desarrollo temprano infantil, protección infantil, salud sexual y reproductiva, fecundidad, entre otros, que facilite la formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas, así como de acciones privadas y civiles orientadas a su desarrollo. La EMNA permitirá, entre otras cosas, también:

- Solventar vacíos de información de indicadores no disponibles en Costa Rica relacionados con el bienestar, desarrollo infantil temprano, disciplina infantil, funcionamiento, discapacidad, salud materno-infantil y salud reproductiva.

- Evaluar y monitorear la situación de los niños, niñas y mujeres, así como la rendición de cuentas a nivel nacional e internacional.

- Proporcionar al país datos e información sobre tendencias entre los indicadores que fueron aplicados en la encuesta del 2011 y los que serán aplicados en el 2018.

- Generar información consistente y relevante para las políticas públicas en materia de la primera infancia.

- Promover la articulación de programas enfocados en mejorar la situación y atención a mujeres, niños, niñas y adolescentes.

- Generar información para el monitoreo de los avances hacia los objetivos nacionales y de los compromisos globales para promover el bienestar de los niños y niñas, entre ellos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La EMNA cubre una serie amplia de temas, lo que le da un valor agregado, desde aspectos de estudio común en las encuestas de hogares, hasta temas de salud, educación, funcionamiento, percepción de aspectos cotidianos, entre muchos otros y que se detallan adelante.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)

Alcance

Temas
Tema
Salud reproductiva y materna
Salud infantil, nutrición y desarrollo
Protegidos de la violencia y la explotación
Vivir en un ambiente seguro y limpio
Oportunidad equitativa en la vida
Palabras clave
Palabra clave
Mujeres
Niñez
Adolescencia
MICS Costa Rica
Salud
Hogar
Educación
Transferencias sociales
Agua y saneamiento
Lavado de manos
Fecundidad
Ultimo nacimiento deseado
Salud materna y del recién nacido
Controles de salud post-natal
Anticoncepción
Necesidad insatisfecha
Victimización
Matrimonio/ unión
Funcionamiento
Comportamiento sexual
VIH/ Sida
Mortalidad materna
Tabaco
Alcohol
Nivel de satisfacción con la vida
Trabajo infantil
Disciplina
Participación de los padres y las madres
Desarrollo temprano infantil
Lactancia e ingesta alimentaria
Vacunación
Cuidado de enfermedades
Antropometría
Indice de riqueza

Cobertura

Cobertura geográfica
Los dominios de estudio son subpoblaciones generalmente relacionadas con áreas geográficas para las cuales se requiere estimaciones con una precisión conocida. En los principales indicadores de la EMNA, el diseño muestral considera como dominios de estudio el nivel nacional, la zona urbana-rural y las 7 provincias del país (San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón).
Unidad Geográfica
Unidad Primaria de Muestreo (UPM)
Unidad de Análisis
La Encuesta de Mujeres, Niñez y Adolescencia tiene varias unidades de análisis para cada tipo de cuestionario, las cuales son:

- Cuestionario de hogar, la unidad de análisis son los hogares.
- Cuestionario de mujeres individuales, la unidad de análisis son las mujeres de 15 a 49 años.
- Cuestionario de niños y niñas menores de 5 años, la unidad de análisis son los niños y niñas de 0 a 4 años.
- Cuestionario de niños y niñas de 5 a 17 años, la unidad de análisis son los niños y niñas de 5 a 17 años.

Todas las personas incluidas en el estudio deben ser residentes habituales de las viviendas seleccionadas a escala nacional.


Nota: es residente habitual la persona que usualmente vive en la vivienda que se visita, siempre y cuando al momento de la entrevista tenga seis meses o más de vivir ahí. No obstante, si la persona tiene menos tiempo de vivir o permanecer en la vivienda, no vive en otra parte y tiene intenciones de quedarse viviendo en ese recinto, se le considera como residente habitual. También son residentes habituales de la vivienda las personas que, por razones circunstanciales como estudio, trabajo o viaje, se encuentran temporalmente ausentes, pero su ausencia será menor a los seis meses. Los criterios para la determinación de la residencia habitual son:
1. Tiene seis meses o más de vivir en la vivienda seleccionada.
2. Tiene menos de seis meses de residir ahí, pero tiene intenciones de quedarse.
3. Tiene menos de seis meses de permanencia en la vivienda y no tiene otro lugar donde vivir.
4. Cumple alguno de los criterios anteriormente señalados, pero está temporalmente ausente por un período no mayor a los seis meses.
Universo
El universo de estudio de la EMNA cubre a hogares particulares y que habitan en viviendas individuales. Se entrevista a residentes habituales que sean mujeres de 15 a 49 años, niños y niñas menores a 5 años y personas de 5 a 17 años y que forman parte de hogares particulares.

Para tales efectos se considera:

A. Vivienda individual: es un recinto estructuralmente separado e independiente, destinado para alojar uno o más hogares particulares. Se consideran viviendas individuales aquellas que originalmente no fueron concebidas con fines de alojamiento, pero que constituyen la residencia habitual de una o varias personas. También son consideradas como tales, las habitaciones de hoteles, pensiones y residencias estudiantiles donde haya residentes habituales.

Las viviendas individuales deben reunir las siguientes características:
- Recinto: construido, transformado, arreglado o dispuesto para el alojamiento de personas en forma habitual o que, aunque no esté destinado a ese fin, esté habitado por personas. El recinto puede ser fijo o móvil y estar ocupado por una o varias personas familiarmente vinculadas o no.
- Separada: rodeada por paredes y cubierta por un techo.
- Independiente: con entradas o accesos directos desde la calle o a través de pasillos, escaleras, patios, corredores, un terreno público o comunal u otro tipo, lo cual no obliga a las personas a pasar por el interior de otras viviendas para salir o entrar a ésta.

B. Hogar particular: es la persona sola o grupo de personas, que cumplen las siguientes características:
- Pueden tener o no vínculos familiares.
- Son residentes habituales de la misma vivienda.
- Comparten y participan entre sí de la formación y/o utilización de un mismo presupuesto.
- Llevan una vida en común.
- Elaboran y consumen en común sus alimentos.
- Una vivienda puede estar ocupada por uno o más hogares. Las personas residentes habituales que constituyen el hogar son llamados miembros del hogar.

C. Residente habitual de la vivienda: es la persona que usualmente habita en la vivienda, siempre y cuando al momento de la entrevista tenga más de seis meses de vivir ahí. No obstante, si la persona tiene menos tiempo de vivir o permanecer en la vivienda (seis meses o menos), tiene intenciones de quedarse viviendo en ella, y además no tiene otro lugar donde fijar su residencia, también se le considera como residente habitual. Del mismo modo, se considera residente habitual de la vivienda, a las personas que por razones circunstanciales están ausentes temporalmente de la misma, pero su ausencia no será mayor a los seis meses.

D. Se excluye del estudio a:
- La población residente en viviendas colectivas, como por ejemplo hospitales, conventos, cuarteles, cárceles, etc.
- El territorio de la Isla del Coco (Parque Nacional de Costa Rica que no tiene residentes habituales).
- Las personas que no cumplen la condición de "residentes habituales".
- La población que reside en casas de grupo para fines sociales o educativos.

Productores y Patrocinadores

Investigadores primarios
Nombre Afiliación
Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF
Ministerio de Salud MS
Productores
Nombre Afiliación Rol
Giselle Argüello Venegas Instituto Nacional de Estadística y Censos- Área de Censos y Encuestas (ACE) Coordinadora ACE
Freddy Araya Arroyo Instituto Nacional de Estadística y Censos- Área de Censos y Encuestas (ACE) Coordinador de Encuestas Especiales
Raquel Barrantes Cordero Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Comité Técnico
Carmen Bogantes Camacho Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Comité Técnico
Cindy Valverde Manzanares Dirección de Vigilancia de la Salud Comité Técnico
Eugenio Fuentes Rodríguez Instituto Nacional de Estadística y Censos- Equipo de Encuestas Especiales Diseño
Laura Alpízar Fait Instituto Nacional de Estadística y Censos- Equipo de Encuestas Especiales Análisis
Priscilla Tenorio Aguilar Instituto Nacional de Estadística y Censos- Equipo de Encuestas Especiales Análisis
Natalia Romero Martínez Instituto Nacional de Estadística y Censos- Equipo de Encuestas Especiales Análisis
Maribel Madrigal Calderón Instituto Nacional de Estadística y Censos- Equipo de Encuestas Especiales Análisis y procesamiento
Simón Rodríguez Núñez Instituto Nacional de Estadística y Censos- Equipo de Encuestas Especiales Análisis y documentación
Marcela Zamora Bonilla Instituto Nacional de Estadística y Censos- Equipo de Encuestas Especiales Asistente administrativa
Greivin Chavarría Alvarado Instituto Nacional de Estadística y Censos- Equipo de Trabajo de Campo Encargado del Equipo de Trabajo de Campo
Carlos Loría Loría Instituto Nacional de Estadística y Censos- Tecnologías de Información Programación y procesamiento
Organización financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviatura / Sigla Rol
Unicef-MICS MICS Presupuesto
Ministerio de Salud Pública MS Financiamiento
Otras identificaciones / Reconocimientos
Nombre
Es necesario reconocer el trabajo de todos los funcionarios y funcionarias de las instituciones involucradas en el proceso, a las enumeradoras, a las personas encargadas de la medición de los niños y niñas, a los supervisores de campo y otros miembros del equipo de soporte. Se agradece también la asesoría técnica de los consultores externos y al equipo MICS-UNICEF quienes orientaron la implementación de la EMNA en Costa Rica, siendo el primer país de América Latina en aplicar la sexta ronda de la Encuesta.

Muestreo

Procedimiento de muestreo
El principal objetivo del diseño muestral de la EMNA-MICS fue calcular un tamaño de muestra que permitiera generar estimaciones con niveles de precisión estadísticamente aceptables para los principales indicadores a nivel nacional, por zona urbana y rural, y para las siete provincias del país: San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón. Al diseñar la muestra para la EMNA-MICS, fue útil revisar el diseño muestral y los resultados de la encuesta MICS realizada en 2011, documentada en el informe final de dicha encuesta.
El Marco Muestral de Viviendas (MMV-2011) utilizado en esta ronda se construyó a partir de la información generada en los Censos Nacionales de Población y Vivienda del 2011. Este es un marco de áreas conformado por Unidades Primarias de Muestreo (UPM) las cuales son áreas geográficas en las que se divide cada distrito del país y que contienen en promedio 150 viviendas en las zonas urbanas y 100 viviendas en promedio en las zonas rurales. El MMV-2011 tiene en total 10 461 UPM y 1 360 052 viviendas.

Distribución de las UPM (conglomerados) y los hogares, por provincia y zona según MMV-2011, Costa Rica
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Número de UPM Número de Viviendas
------------------------------------------------------------------------------------------
Total Urbanas Rurales Total Urbanas Rurales
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Total 10 461 6 745 3 416 1 360 052 957 729 402 323
Provincia
San José 3 258 2 614 644 436 147 370 686 65 461
Alajuela 2 053 1 095 958 263 834 158 545 105 289
Cartago 1 054 797 257 141 594 113 220 28 374
Heredia 944 770 174 133 340 112 411 20 929
Guanacaste 965 448 517 114 531 60 267 54 264
Puntarenas 1 193 534 659 146 090 74 341 71 749
Limón 994 487 507 124 516 68 259 56 257
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: INEC-Costa Rica. Proceso de Muestreo. Marco muestral de viviendas, 2011.

Este marco se estratificó en distritos prioritarios y no prioritarios de acuerdo con la clasificación de todos los distritos del país de menores de edad en condición de pobreza según metodología de línea de pobreza y de necesidades básicas insatisfechas (NBI), posteriormente se estratificó por provincia y zona urbana y rural.
El método de muestreo se realizó en tres etapas: en una primera etapa se seleccionaron UPM, en una segunda etapa hogares dentro de las UPM seleccionadas en la primera etapa, y en algunos casos se utilizó una tercera etapa para la selección de una persona dentro del hogar según la población objetivo.
Para determinar el tamaño de la muestra se consideró los resultados de la encuesta MICS realizada en el 2011. Aunque el indicador clave utilizado fue Matrimonio antes de los 18 años, se analizaron otros indicadores como: Asistencia a educación de primera infancia (de 36 a 59 meses), Relaciones sexuales antes de los 15 años y Lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida. Al realizar los cálculos para los cuatro indicadores se determinó que el indicador Matrimonio antes de los 18 años dio un tamaño de muestra viable desde el punto de vista financiero y operativo.

Por lo tanto, el tamaño estimado de muestra fue de 10 902 que por razones presupuestarias y operativas se redondeó a 10 000 hogares a nivel nacional. Para mayor información sobre formula del tamaño de la muestra y su asignación, favor revisar la publicación de Resultados Generales de la EMNA 2018 <http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/reemna2018_1.pdf>

Selección de las Unidades Primarias de Muestreo (conglomerados)

De cada UPM se decidió seleccionar 20 hogares lo que dio como resultado un tamaño de muestra final de 500 UPM para obtener una muestra total de 10 000 hogares. Esta muestra de UPM se distribuyó entre los distritos prioritarios y no prioritarios: 334 UPM se asignaron a los primeros 130 distritos prioritarios del país y se distribuyeron de forma proporcional al tamaño del distrito; las otras 166 UPM se asignaron a los distritos no prioritarios de forma proporcional a la raíz cuadrada del total de viviendas en cada provincia.
Asignación de las (UPM) conglomerados y de los hogares de la muestra a los estratos de muestreo,
EMNA, Costa Rica, 2018

______________________________________________________________________
Total % Prioritarios % No prioritarios %
______________________________________________________________________
Total 500 100,0 334 66,8 166 33,2
San José 123 24,6 88 26,3 35 21,1
Alajuela 93 18,6 65 19,5 28 16,9
Cartago 47 9,4 27 8,1 20 12,0
Heredia 34 6,8 14 4,2 20 12,0
Guanacaste 51 10,2 32 9,6 19 11,4
Puntarenas 75 15,0 53 15,9 22 13,3
Limón 77 15,4 55 16,5 22 13,3
_____________________________________________________________________

Actividades de listado

Previo a la salida a campo de la encuesta se realizó un barrido de cada una de las 500 UPM seleccionadas en la muestra y se elaboró un listado de viviendas identificando el nombre de la jefatura, el uso de la estructura (vivienda ocupada y otro tipo) y la presencia o no de niños/as menores de 5 años en el hogar.
Las listas de hogares fueron preparadas por los equipos de listado en el campo para cada UPM. Luego, los hogares se numeraron secuencialmente de 1 a 20 (el número total de hogares en cada UPM) en el INEC, donde la selección de 20 hogares en cada UPM se realizó mediante procedimientos de selección aleatorios sistemáticos. Para este propósito se adaptó la plantilla de hoja de cálculo de MICS6 para la selección sistemática y aleatoria de hogares.


Selección de hogares

Los hogares dentro de cada UPM se dividieron en dos grupos para la selección de segunda etapa: hogares con niños o niñas menores de 5 años y hogares sin niños o niñas menores de 5. Se seleccionó una muestra de 20 hogares distribuidos en cada grupo, utilizando una tasa de muestreo más alta para hogares con niños o niñas menores de 5 años. Esta estrategia de muestreo aumentó el número de niños o niñas menores de 5 años en la muestra para aumentar la precisión de los indicadores basados en niños o niñas menores de 5 años.
De los 20 hogares seleccionados en cada UPM, el número objetivo de hogares con niños o niñas menores de 5 años fue de 10. Por lo tanto, en conglomerados de la muestra donde se enumeraron más de 10 hogares con niños o niñas menores de 5 años, se seleccionaron 10 de estos hogares mediante muestreo aleatorio sistemático; y 10 hogares sin niños o niñas menores de 5 años fueron seleccionados del otro estrato. En los conglomerados de la muestra donde se listaron 10 o menos hogares con niños o niñas menores de 5 años, todos estos hogares fueron seleccionados para la encuesta. En estos conglomerados, el número de hogares sin niños o niñas menores de 5 años a seleccionar fue igual a 20 menos el número de hogares con niños o niñas.
Desviaciones del diseño muestral
Para la EMNA no existen diferencias entre la muestra seleccionada y las viviendas encuestadas, pues desde su diseño la selección de las viviendas se realiza en el campo; por esto todas las viviendas seleccionadas son ocupadas y no se tiene este tipo de discrepancias.
Tasa de respuesta
Tasa de respuesta
Tasa de respuesta Cuestionario Hogar: 90,4 %
Tasa de respuesta Cuestionario Mujeres de 15 a 49 años: 91,3%
Tasa de respuesta Cuestionario Niños y Niñas menores de 5 años: 96,2%
Tasa de respuesta Cuestionario Niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años: 96,3%
Ponderación
El factor de expansión es un ponderador que se aplica a cada unidad de estudio en la muestra para obtener una estimación poblacional, y se interpreta como la cantidad de unidades en la población que representa cada unidad en la muestra, ya sea vivienda, hogar o persona.

La muestra de la EMNA-MICS no está autoponderada. Esencialmente, al no asignar números iguales de hogares a cada una de las provincias, se utilizaron fracciones de muestreo diferentes en cada provincia, ya que cada provincia tenía un tamaño diferente. Por esta razón, los factores de ponderación de la muestra se calcularon y utilizaron en los análisis posteriores de los datos de la encuesta. El componente principal de la ponderación es el recíproco de la fracción de muestreo usada para seleccionar el número de hogares de la muestra en ese estrato particular de muestreo y UPM.

Sin embargo, la desactualización del marco de muestreo y los problemas de no respuesta, afectan las probabilidades iniciales de selección de cada vivienda, para corregir este efecto se hacen dos ajustes al factor básico de expansión:

1.Ajuste por no respuesta:

- El ajuste por no respuesta del hogar: Es 1 entre la tasa de respuesta de los hogares de la muestra en el estrato h, definida como la proporción del número de hogares entrevistados en el estrato h con respecto al número de hogares seleccionados que se encontraban ocupados durante el trabajo de campo en el estrato h.

- El ajuste por no respuesta a nivel individual (mujeres y niños/as menores de 5 años): Es 1 entre la tasa de respuesta para los cuestionarios individuales en el estrato h, definida como la proporción de individuos elegibles (mujeres, hombres y menores de 5 años) en los hogares de la muestra en el estrato h que fueron entrevistados con éxito.

- Los factores de ajuste de no respuesta para los cuestionarios de mujeres individuales y menores de 5 años se aplicaron a los factores de ponderación ajustados de los hogares. El número de mujeres elegibles y niños/as menores de 5 años se obtuvo del listado de miembros del hogar en el Cuestionario del Hogar de los hogares donde se completaron las entrevistas.

2. Ajuste de población:

Luego de calcular dichos factores de ponderación se realizó un último ajuste con base a las proyecciones de población de Costa Rica para poder expandir a los totales de las poblaciones de estudio de la EMNA-MICS.

Para mayor información sobre el cálculo de los factores de muestreo, favor revisar la publicación de Resultados Generales de la EMNA 2018 <http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/reemna2018_1.pdf> en la página 197.

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos
Inicio Fin Ciclo / Ronda
2018-01-15 2018-01-18 Capacitación pretest (nombre que MICS le da a la prueba piloto)
2018-01-19 2018-01-22 Pretest
2018-02-05 2018-02-25 Curso de preparación para el personal entrevistador
2018-03-01 2018-05-31 Proceso de recolección de campo (sin antropometría)
2018-03-13 2018-06-06 Validación y codificación
2018-06-08 2018-10-31 Proceso de recolección de campo sobre antropometría
2018-06-08 2018-12-10 Depuración de los datos
2018-06-08 2019-06-03 Análisis y creación de tabulados
2019-06-03 2019-07-29 Desarrollo de materiales de publicación
2019-07-31 Divulgación de resultados
Modo de recolección de datos
Cara a cara por medio de CAPI (Entrevista Personal Asistida por Computadora)
Supervisión
El primer nivel del control del trabajo de campo recae sobre el personal supervisor de grupo cuya función es coordinar el trabajo del personal entrevistador.
El siguiente nivel es la denominada supervisión general, esta representa un nivel de apoyo que da acompañamiento y asesoría a los equipos, no solo en aspectos temáticos y técnicos, sino también en materia de gestiones administrativas y otras situaciones pertinentes al operativo de campo.

Asimismo, el control de calidad con los tabulados generados con capacitación y asesoría de MICS constituyó un tercer nivel de supervisión, al monitorearse la calidad de la información desde oficina.

En la EMNA en el trabajo de campo:
-20 personas supervisoras (una por grupo de tres entrevistadoras)
-3 personas supervisoras generales
Cuestionarios
Para la realización de la EMNA se utilizaron cuatro cuestionarios de acuerdo a las poblaciones de estudio así como una hoja con varias preguntas para antropología:

1) Un cuestionario para el hogar que recopila información demográfica básica sobre todos las personas que son miembros del hogar (residentes habituales), así como información referente al hogar y la vivienda;
2) Un cuestionario para mujeres individuales aplicado en cada hogar a todas las mujeres de 15 a 49 años de edad;
3) Un cuestionario para menores de 5 años, administrado a madres (o cuidadoras) de todos los niños y niñas menores de 5 años que viven en el hogar, con un módulo correspondiente a la medición antropológica de niños y niñas;
4) Un cuestionario para niños y niñas de 5 a 17 años de edad, aplicado a la madre (o cuidadora) de un niño o niña de 5 a 17 años de edad que vive en el hogar utilizando el método de selección de Kish.
Recolectores de datos/Encuestadores

Procesamiento de Datos

Edición de datos
Los datos se recibieron en las oficinas centrales del INEC a través del Sistema de Transmisión de Archivos por Internet (IFSS, por sus siglas en inglés) integrado en la aplicación de gestión en las tabletas de las personas supervisoras. Siempre que fue logísticamente posible, la sincronización se hizo diariamente. La oficina central comunicaba las actualizaciones de la aplicación a los equipos de campo a través de este sistema.

Durante la recopilación de datos y después de completar el trabajo de campo, los datos se editaron de acuerdo con el proceso de edición descrito en detalle en los lineamientos para la Edición Secundaria, una versión personalizada de la documentación estándar de MICS6.

Los datos se analizaron utilizando el software Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión 23. Los modelos de sintaxis y el plan de tabulación desarrollados por UNICEF se personalizaron y utilizaron para este fin.

Los lineamientos estándar se pueden encontrar en: "MICS6 TOOLS." Home - UNICEF MICS. Consultado agosto 23 2018.
http://mics.unicef.org/tools#data-processing.

Además, el plan de tabulación estándar y las sintaxis se pueden encontrar en: "MICS6 TOOLS." Home - UNICEF MICS. Consultado agosto 23 2018.
http://mics.unicef.org/tools#analysis
Otros procesamientos
La organización del trabajo de campo cuenta con la siguiente estructura:

Grupos de trabajo: 20
Cantidad de personal supervisor: 20
Cantidad de entrevistadoras: 60

Se estimó una carga diaria de trabajo por persona de 4 hogares. Se contó con tres personas supervisoras generales.

La capacitación para el pretest (nombre que MICS le asigna a la prueba piloto) se realizó del 15 de enero al 18 de enero de 2018 y fue de tipo presencial, dirigido a personal experto del INEC en trabajo de campo. El pretest se realizó del 19 al 22 de enero de 2018, en los siguientes lugares:
- Ciudadela López Mateos en el distrito de San Sebastián, del cantón de San José.
- En el asentamiento informal Triángulo de Solidaridad ubicado en el distrito de Calle Blancos, del cantón de Goicoechea.

Capacitación

La capacitación para el trabajo de campo se realizó en 15 días en el mes de febrero de 2018, incluyó lecciones sobre técnicas de entrevista y el contenido de los cuestionarios, y entrevistas simuladas entre participantes para ganar práctica al hacer preguntas. Los participantes primero completaron la capacitación completa sobre cuestionarios en papel, y luego la capacitación sobre la aplicación CAPI. Los participantes pasaron 3 días en prácticas de campo y un día en una encuesta piloto completa en el distrito 11 del cantón central (San Sebastián) y el distrito primero del cantón de Alajuelita, ambas ubicadas en la provincia de San José. La agenda de capacitación se basó en la plantilla de agenda de capacitación MICS6. Los supervisores de campo asistieron a una capacitación adicional sobre los deberes de supervisión y responsabilidades del equipo.

Por su parte, el trabajo de campo a nivel nacional comenzó en el mes de marzo de 2018 y concluyó en el mes de mayo de 2018. Para la implementación del Módulo de Antropometría, éste se trabajó con el apoyo de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral (CEN-CINAI). Para efectos de trabajo de campo, se conformaron 20 equipos de trabajo conformados por un chofer y dos personas, una persona que se encargaba de realizar la medición en su mayoría con un perfil de nutricionista y otra persona que realizaba la transcripción de la medición en el cuestionario correspondiente. Los datos antropométricos se recolectaron de manera paralela al trabajo que realizaba el equipo de Encuesta del INEC, durante el mes de abril de 2018 al mes de octubre de 2018.

Con excepción de los registros antropométricos (que se realizaron en papel), todos los datos se recopilaron utilizando tabletas que ejecutan el sistema operativo Windows 10, utilizando una aplicación Bluetooth para operaciones de campo, permitiendo la transferencia de tareas y cuestionarios completos entre las tabletas del personal de supervisión y la entrevistadora.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimaciones del Error muestral
Estimación del error muestral

La Unidad de Muestreo calcula los errores de muestreo para los cuadros publicados en la EMNA, los cuales se encuentran disponibles en la página web de la institución (www.inec.go.cr). El cálculo de los errores de muestreo para la EMNA se realiza en el programa estadístico SPSS y se calcula los siguientes aspectos:
1) Estimación: es el dato muestral multiplicado por el factor de expansión, el cual coincide con el valor de la variable bajo estudio en el tabulado correspondiente.
2) Error típico: el error estándar o error de muestreo es una medida de la precisión con que una estimación de la muestra se aproxima al promedio de todas las muestras posibles semejantes en diseño. Es una medida de la dispersión de los datos respecto al valor central o promedio.
3) Intervalo de confianza: es un rango de valores entre los cuales se espera con cierto nivel de confianza contenga el valor de la característica poblacional que se desea estimar. Este intervalo tiene un límite inferior y un límite superior dentro de los cuales se espera que se encuentre el valor real o poblacional con el nivel de confianza del 95%.
4) Coeficiente de variación: se denomina también error relativo, puesto que es el cociente del error estándar entre el valor estimado. El coeficiente de variación indica porcentualmente el nivel de precisión de una estimación; en efecto, en las encuestas de hogares la experiencia ha demostrado que estimaciones con un coeficiente de hasta un 5 por ciento son muy precisas, si el coeficiente de variación llega hasta un 10 por ciento, las estimaciones siguen siendo precisas; un coeficiente de variación con un valor de hasta 20 % inicia que la estimación es poco confiable y por lo tanto, se debe utilizar con precaución.
5) Efecto del diseño: el efecto del diseño (DEFF por sus siglas en inglés) mide la perdida en precisión al utilizar un diseño complejo (se considera un diseño complejo cuando involucra dos o más etapas de selección) en lugar de un diseño aleatorio simple.
6) Muestra: es la cantidad de observaciones con las que se obtuvo la estimación de la característica poblacional.
Evaluación de datos
Se realizó un taller de validación de resultados con diferentes personas expertas o representantes de las instituciones que tienen cierta información sobre algunos indicadores que se indaga en la EMNA de cierta temática en específicio. El taller consistió en diferentes mesas de trabajo distribuidas por temáticas cuyo objetivo fue generar conversación y análisis de los resultados obtenidos por la EMNA para cierta temática en cuestión. Está actividad tuvo una duración de una semana completa para cubrir la totalidad de las temáricas comprendidas en la encuesta.

Política de Acceso

Personal autorizado para el acceso a datos
Nombre Correo electrónico
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) www.inec.go.cr , secretaria.centroinfo@inec.go.cr
Confidencialidad
El INEC es el ente técnico rector de las estadísticas nacionales y coordinador del Sistema de Estadística Nacional (SEN). Esta función le fue asignada en la Ley del Sistema de Estadística Nacional (Nº 9694 aprobada el 30 de mayo del 2019), en la misma se decretó considerando, entre otras cosas, la importancia de contar con datos estadísticos sobre los cuales basarse para establecer políticas económicas y sociales. Esta ley también establece la obligatoriedad de suministrar los datos necesarios para la elaboración de las estadísticas nacionales y la confidencialidad de los mismos: ARTÍCULO 10- Las instituciones que conforman el SEN recopilarán, manejarán y divulgarán datos con fines estadísticos, conforme a los principios de confidencialidad estadística, transparencia, especialidad, proporcionalidad y de independencia técnica, los cuales se especifican a continuación: a) Principio de confidencialidad estadística: garantiza la protección de los datos obtenidos por el SEN, para la elaboración de las estadísticas dentro del marco de esta ley. Se exceptúan de la aplicación de este principio, los datos de carácter público que son de libre acceso para todos los ciudadanos. b) Principio de transparencia: derecho de obtener información plena sobre la protección dispensada a los datos brindados y la finalidad con que se recaban. c) Principio de especialidad: impone tanto al INEC y a las unidades administrativas a cargo de los procesos estadísticos del SEN, el deber que los datos recogidos para elaborar estadísticas se destinen a los fines que justificaron la necesidad de obtenerlos. d) Principio de proporcionalidad: relativo al criterio de correspondencia que deberá existir entre la cantidad y el contenido de la información que se solicita, y los resultados o fines que se pretenden obtener al tratarla. e) Principio de independencia técnica: autoridad exclusiva que tendrán tanto el INEC como las unidades administrativas a cargo de los procesos estadísticos del SEN, para decidir sobre los métodos estadísticos y de divulgación de los resultados de las estadísticas oficiales que les hayan sido asignadas. ARTÍCULO 16- Todas las personas físicas o jurídicas, residentes en el país o no, están obligadas a suministrar, de palabra, por escrito o por cualquier medio, de manera gratuita y en el plazo fijado, los datos, las informaciones de carácter estadístico y los registros administrativos que las instituciones públicas del SEN les soliciten, por intermedio de sus funcionarios, delegados o comisionados, acerca de hechos, que por su naturaleza y finalidad sean necesarios para la elaboración de las estadísticas oficiales que les corresponde, según lo establece el PEN. En el caso de que la solicitud se requiera en forma electrónica, deberá ser suministrada en formato abierto. Esta obligación se extiende también a todos los funcionarios de la Administración Pública que, en razón de sus funciones, tengan a su cargo registros administrativos que sean necesarios para la elaboración de las estadísticas oficiales. Asimismo, las instituciones públicas estarán obligadas a compartir con el INEC la información geográfica y cartográfica que posean y que sea necesaria para la producción y divulgación de estadísticas oficiales. Las instituciones del SEN advertirán sobre el deber de entregarla en el plazo requerido, los fines que se persiguen con la recolección de estos datos, la confidencialidad y los mecanismos de protección de la información, y las sanciones en que puede incurrirse de no entregarla a tiempo o de brindar datos falsos, inexactos o extemporáneos. El incumplimiento de lo dispuesto por el presente artículo se sancionará conforme a las disposiciones contenidas en el capítulo IV, sección II de esta ley. Las instituciones del SEN, al momento de recolectar datos personales, deberán informar, a la persona que los suministra, que estos podrán ser transferidos y los mecanismos de protección de la confidencialidad de esta información. ARTÍCULO 34- El INEC deberá elaborar y divulgar las siguientes estadísticas: a) Las estadísticas sobre población, tales como las estimaciones y proyecciones de población, las estadísticas vitales, entre otras. Las entidades responsables del registro de los hechos vitales y de otros necesarios para la estimación de población deberán incluir en sus registros la información que el INEC requiera para la elaboración de estas estadísticas. b) Las del área económica, tales como las estadísticas sobre comercio y servicios, agropecuarias, minería, industria y manufactura, construcción y comercio exterior, transporte, fiscales, entre otras. c) Los índices de precios al consumidor, de producción, de costos, entre otros. d) Las relativas al área social, tales como las estadísticas de empleo y desempleo, de presupuestos familiares, acceso a servicios básicos, pobreza, ingresos de los hogares, bienestar de la población, etnia, discapacidad, cultura, entre otras. e) Las relativas al ambiente. f) Las procedentes de los censos nacionales de población y vivienda, los censos agropecuarios y las de otros censos sectoriales que se consideren necesarios. La periodicidad entre un levantamiento y otro será de diez años como máximo. g) Las estadísticas básicas requeridas para la generación de las cuentas macroeconómicas del país. El Banco Central de Costa Rica podrá solicitar al INEC la producción de las estadísticas que requiera y que no sean producidas regularmente por el SEN. El INEC deberá producirlas directamente o coordinar su producción con otros entes del sector público y privado o contratarla con otras instituciones públicas o privadas. El financiamiento de estas estadísticas lo hará el INEC con los recursos indicados en el inciso b) del artículo 52 de la presente ley. La elaboración y publicación de las cuentas nacionales y demás cuentas macroeconómicas estarán a cargo del Banco Central de Costa Rica. h) Todas las estadísticas que no elaboren otras instituciones, pero que el CDINEC considere relevantes. Cada institución pública elaborará y divulgará las estadísticas que le corresponda preparar, según su especialidad orgánica y a lo que al respecto disponga el PEN, las cuales deberá suministrar al INEC para la elaboración de los compendios estadísticos nacionales.
Condiciones de acceso
A. Unidad responsable de la atención de solicitudes de información

El Área de Sistemas de Información y Divulgación Estadística (ASIDE), será la responsable de atender las solicitudes de los usuarios y de lo que conlleve la aplicación de la Política para la divulgación de las estadísticas y la entrega de microdatos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

B. Entrega de microdatos o de archivos de microdatos

Según la Política para la divulgación de las estadísticas y la entrega de microdatos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en la entrega de microdatos o archivos de microdatos se cuenta con cuatro tipos de archivos y formas de acceder a ellos:

1. Archivos de Uso Público (AUP): los AUP son archivos de microdatos, los cuales se diseminan para el uso público en general, fuera del INEC. Estos archivos serán anonimizados y liberados a través de la página electrónica del INEC o en un medio digital. Esto se ejecutará una vez cumplidos los requisitos mínimos de registro de información relativa a la persona usuaria y a los fines de su utilización. El término anonimizado implica, además de haber retirado los nombres y direcciones, ejecutar otras acciones (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos), para reducir al mínimo el riesgo de identificar individuos. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página Web del INEC junto con los metadatos de cada archivo de microdatos.

2. Archivos con licencia: los archivos con licencia también son anonimizados, pero no han sido tratados para impedir la posible identificación de forma indirecta, es decir, a partir de las características de las unidades de estudio. Su uso se restringirá a las personas investigadoras de la academia y a personas usuarias autorizadas de instituciones. Para ello, deberán firmar previamente un compromiso o contrato de confidencialidad. Los contratos de licencia se suscribirán únicamente con personas usuarias de buena fe cuando existe una institución reconocida adecuada, pública o privada, que los respalda. Los usuarios y usuarias deberán estar en posibilidad de lo siguiente:
i. Comprobar la necesidad de acceder a los datos a fin de lograr un propósito determinado estadístico o de investigación.
ii. Cumplir con las condiciones que estipula el Contrato formal de Acceso a Microdatos, el cual define el reglamento de esta política.
iii. Aquellas personas interesadas en acceder a los datos conforme a una licencia deben llenar la fórmula de solicitud, según se especifica en la reglamentación
correspondiente.
iv. En el reglamento a esta política se deberá definir la composición y funcionamiento de un Comité de Divulgación del INEC, el cual deberá evaluar las solicitudes de este tipo de archivo de microdatos. Cuando se toma la decisión de otorgar acceso a los datos, los usuarios los recibirán a través de un servidor ftp seguro.

3. Archivos no accesibles: cuando los datos son particularmente confidenciales, o cuando se solicitan mayores detalles a los observados con anterioridad, solo es posible acceder a ellos por medio del procesamiento que realicen funcionarios del INEC. Además, el INEC inspeccionará las salidas generadas en una revisión de divulgación total antes de ser entregada a la persona usuaria para asegurar que no existe información expuesta.

4. Acceso de microdatos para procesamiento en línea: el INEC procurará poner a disposición de los usuarios las bases de microdatos anónimas en la página Web de la Institución, o en las de otras instituciones con las que se establezcan acuerdos, para procesamiento línea; es decir, por medio de su gestión remota para generar tabulados.

C. Entrega de resultados estadísticos adelantados

La persona a cargo de la Gerencia del INEC, podrá autorizar la entrega anticipada de los resultados estadísticos, antes de la fecha de divulgación en los siguientes casos, en los cuales se advertirá que son datos embargados, que no pueden ser compartidos con terceros, ni utilizados, ni citados, antes de la fecha oficial de divulgación.

D. Acceso de perosnas usuarias a las estadísticas oficiales, elaboradas por el INEC

El INEC publicará en su página web los resultados principales de sus operaciones estadísticas el mismo día en que se dan a conocer. Adicionalmente y con no más de un mes calendario posterior a la fecha oficial de publicación, las personas usuarias acceden a los cuadros de resultados del Plan de Tabulados, en formato Excel u otro que les permita trabajar con los datos. Cualquier persona con acceso a Internet podrá acceder, por este medio, sin costo alguno.

Para más información ingrese a:

http://www.inec.go.cr/A/MI/Acerca%20del%20INEC/Acerca%20del%20INEC/Sustento%20Jurídico/01.%20Política%20para%20la%20divulgación%20de%20las%20estadísticas%20y%20la%20entrega%20de%20microdatos.pdf

http://www.inec.go.cr/A/MI/Acerca%20del%20INEC/Acerca%20del%20INEC/Sustento%20Jurídico/02.%20Regl
Requisitos de Citas
En la mención de la información metodológica, publicación, presentación o divulgación de los resultados obtenidos a partir de la información aquí documentada, se debe citar la fuente primaria de la siguiente manera:

Fuente: MS, INEC, UNICEF- Costa Rica. Encuesta de Mujeres, Niñez y Adolescencia, 2018.

Descargo de responsabilidad y Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
La Ley No. 9694 del Sistema de Estadística Nacional (SEN) establece en el artículo 10 que “las instituciones que conforman el SEN recopilarán, manejarán y divulgarán datos con fines estadísticos, conforme a los principios de confidencialidad estadística, transparencia, especialidad, proporcionalidad y de independencia técnica, los cuales se especifican a continuación:
a) Principio de confidencialidad estadística: garantiza la protección de los datos obtenidos por el SEN, para la elaboración de las estadísticas dentro del marco de esta ley. Se exceptúan de la aplicación de este principio, los datos de carácter público que son de libre acceso para todos los ciudadanos.”

La entrega de base de datos innominada está sustentada en el artículo 21, donde se indica que “serán objeto de protección y quedarán amparados por la confidencialidad estadística, los datos personales que obtengan las instituciones del SEN, tanto directamente de los informantes como por medio de fuentes administrativas para la elaboración de las estadísticas.
El intercambio de los datos personales protegidos por la confidencialidad estadística solo será posible si se cumplen los siguientes requisitos, los cuales deberán ser comprobados por el órgano que los tenga en custodia:
a) Que las instituciones que solicitan y reciban los datos formen parte del SEN, antes de que los datos les sean cedidos.
b) Que el destino de los datos sea la elaboración de las estadísticas y los directorios de unidades estadísticas que dichas instituciones tengan encomendadas.
c) Que los destinatarios de la información dispongan de los medios necesarios para resguardar la confidencialidad estadística. Las instituciones del SEN podrán entregar a los usuarios bases de datos con información individualizada e innominada y que no permita, de manera directa o indirecta, la identificación de las personas a que se refiere la información."
Derechos de Autor
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) es el propietario de los derechos de la información metodológica y de las bases de datos aquí documentadas.

Contactos

Contactos
Nombre Afiliación Correo electrónico
Freddy Araya Arroyo Encuestas Especiales freddy.araya@inec.go.cr
Centro de Información INEC ASIDE secretaria.centroinfo@inec.go.cr

Producción de Metadatos

ID del documento DDI
IDD-CRI-INEC-EMNA-2020
Productores
Nombre Abreviatura/Sigla Afiliación Rol
Carlos Loria Loria CL Tecnologías de Información Procesamiento y Análisis
Simón Rodríguez Núñez SI Encuestas Especiales Procesamiento
Freddy Araya Arroyo FA Encuestas Especiales Encargado Encuestas Especiales
Fecha de Producción de Metadatos
2019-11-29
Programa Acelerado de Datos INEC / Costa Rica.

© Programa Acelerado de Datos INEC / Costa Rica., All Rights Reserved.